Está en la página 1de 26

PROGRAMA DE APOYO AL CENTRO DE ACCIÓN SOCIAL POR LA MÚSICA – FASE II

CONTRATO DE PRESTAMO BID 1869/OC-VE

PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL


UP-LPI-02/2012

SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO DE FORMACION DOCENTE DEL


SISTEMA NACIONAL DE LAS ORQUESTAS Y COROS JUVENILES E
INFANTILES DE VENEZUELA

MEMORIA INSTALACIONES SANITARIAS

SEPTIEMBRE 2012

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 1 de 26


SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL SISTEMA NACIONAL
DE LAS ORQUESTAS JUVENILES E INFANTILES DE VEENZUELA

MEMORIA INSTALACIONES SANITARIAS

INDICE

I. ALCANCE DEL PROYECTO………………………………………………………………….. 3


II. NORMAS APLICABLES………………………………………………………………………… 6
III. ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS Y DE MATERIALES…………………….. 6
IV. CALCULOS ………………………………………………………………………………………. 15
VI. ALCANCE, MEDICION Y FORMA DE PAGO…………………………………………… 24
VII. COMPUTOS DE OBRA ………………………………………………………………………… 24
VIII. LISTA DE PLANOS …………………………………………………………………………….… 24

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 2 de 26


I. ALCANCE DEL PROYECTO
El Proyecto cuenta con dos grandes subdivisiones: la primera corresponde a las Aguas Blancas, que es la
manera de surtir a la edificación de agua potable en cada una de las piezas sanitarias; la segunda corresponde
a las Aguas Negras: la recolección de las aguas servidas de las piezas sanitarias y las Aguas Pluviales que son
las aguas de lluvia, que serán recogidas de todas y cada una de las superficies expuestas , y ambas serán
llevadas al colector mixto situado al frente de la parcela.

Las conexiones tanto de aducción, empotramiento de aguas negras y de lluvias, se harán de acuerdo a lo
establecido en los planos de Hidrocapital correspondientes al Sector, en tal sentido no se incluyen en el
alcance del Proyecto de las Instalaciones Sanitarias del Centro de Formación Docente.

En la Etapa Constructiva I del Centro de Formación Docente, mediante la cual se construyen los cimientos de la
Edificación incluyendo la Losa de Piso del Sótano 4 se contemplan las obras de concreto del Estanque de
Aguas Blancas y de la Tanquilla de Bombeo de Aguas Negras de conformidad a los planos del Proyecto de las
instalaciones Sanitarias.

SISTEMA DE AGUAS BLANCAS


Las Aguas Blancas se desarrollan a partir de la acometida, que será tomada desde el medidor de
Hidrocapital a ser instalado en el frente de la parcela, y conducida mediante la tubería de aducción a los
estanques de almacenamiento previstos en el Proyecto, de acuerdo al Capitulo X de la Norma Sanitaria. La
tubería de aducción será de diámetro tres pulgadas. La incorporación a las redes de acueducto se hará en
base a lo dispuesto por Hidrocapital, y a lo contenido en el plano H-24 del Sistema Metropolitano de
Acueductos.

Dotación. Es la cantidad de agua que requiere una edificación para su adecuado funcionamiento. Se
anexan los cálculos de la dotación de acuerdo al Capítulo VII de la Norma Sanitaria, la dotación del Edificio
corresponde a setenta y ocho mil cuatrocientos diez y seis litros por día (78.416,00 L/D).
Almacenamiento. Se hará en un estanque de dos celdas, situado en sótano cuatro, la celda # 1 tiene
capacidad para almacenar ciento siete punto78 metros cúbicos (107,78 m3), la celda # 2 tiene capacidad
para almacenar ciento treinta y tres punto 98 (133,98 m3), para un total de doscientos cuarenta y uno
punto 76 metros cúbicos (241.76 m3), que garantizan al menos tres días continuos de abastecimiento. El
diseño contempla lo establecido en el capitulo XI de la Norma Sanitaria en relación a estanques.

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 3 de 26


Equipos de bombeo. Los equipos de bombeo de las Aguas Blancas se calcularon de acuerdo al número de
piezas sanitarias a servir, a su vez el equipo escogido es de bombeo directo a la red con compensador, a fin
de mantener las bombas en reposo en los lapsos de consumo cero, adaptando así la última tecnología en
conservación de energía que rige la materia a la edificación y de acuerdo a lo establecido en el capitulo XII
y XIV de la Norma Sanitaria .El diseño de los equipos se adaptará a modelos que tengan representación en
el país. Se anexan cuadros de selección y funcionamiento de equipos con bombas centrifugas de una etapa
y multietapas.

Red de distribución. La red de distribución se calculó con la metodología de Hunter, de los gastos
máximos probables, asignando valores en unidades de gasto por cada pieza sanitaria y de acuerdo a la ley
de probabilidades para definir el caudal máximo, en litros por segundo, que fluirá por la tubería, teniendo
así la garantía de buen servicio de la red; de acuerdo al Capítulo XIX de la Norma Sanitaria; las presiones de
funcionamiento se adecuaron a las piezas de bajo consumo para así adaptar también el Proyecto a los
conceptos de la preservación de la naturaleza.
La característica de la red será su subdivisión en tramos verticales para servir a la edificación en una
forma más eficiente y concentrando las válvulas de control de cada red en la sala de equipo de bombeo
situado en sótano cuatro. Las redes verticales serán tres: La primera, sin válvulas reductoras de presión,
sirve a los pisos siete y ocho, la segunda, con válvulas reductoras de presión, sirve a los pisos uno al seis
inclusive y la tercera sirve, con válvulas reductores de presión, a los sótanos uno a cuatro y a la planta
baja. En las plantas se reunirán las llaves de control de los ramales en la acometida de los montantes,
exceptuando ramales aislados de los montantes como en planta baja y sótano uno. En estas plantas se
requieren redes de agua caliente, la cual se genera a través de calentadores instantáneos en duchas de los
camerinos, como por calentadores de depósito en cafetines.

SISTEMA DE AGUAS NEGRAS


Las Aguas Negras comienzan su desarrollo, recolectando las Aguas servidas en cada pieza sanitaria, y
conduciéndolas hasta su disposición final en la red pública de cloacas, situada al frente de la edificación. La
información obtenida de los planos de Hidrocapital establece que frente a la edificación existe un sistema
mixto de recolección, o sea que aguas negras y aguas de lluvia van por el mismo conducto por tanto para
el empotramiento, se utilizará una tanquilla sifón a fin de unir aguas negras y aguas de lluvia antes del
empotramiento final, esto garantiza que los olores de aguas negras no se trasmitan a las aguas de lluvia.

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 4 de 26


Recolección horizontal. La recolección horizontal de las Aguas Negras se hizo en un todo de acuerdo a los
conceptos de ventilación de los ramales establecido en el capitulo XXVI de la Norma Sanitaria aplicable a
edificaciones. En ella se establecieron diámetros de tubería de acuerdo a su capacidad de transporte en
unidades de descarga.

Recolección vertical. La recolección vertical de las Aguas Negras se realiza utilizando las formulaciones
establecidas en esta materia, aunando las experiencias recolectadas a través de la buena práctica en este
campo, en el caso de desvíos y diseños similares, en las cuales las redes de las plantas se conectan después
del desvío debidamente ventilado.
Se establecen dos sistemas totalmente diferenciados: el sistema vertical que recoge los niveles desde piso
ocho hasta la planta baja que descarga por gravedad a la tanquilla sifón, y el sistema vertical que colecta
los niveles de sótano uno a sótano cuatro que es llevada por gravedad a una tanquilla de bombeo, desde
la cual se bombearán las aguas hasta la tanquilla sifón previo a su empotramiento en el sistema mixto.
Los fosos de ascensores serán tratados de la siguiente manera: el del sótano cuatro mediante la instalación
de una bomba de achique fija, que bombea a la tanquilla de bombeo de aguas negras, y el foso en sótano
uno se le provee de una tubería de drenaje.

Recolección general. La recolección de las Aguas Negras en la edificación por arriba del nivel de calle se
descargará por gravedad a una tanquilla sifón previa al cachimbo de empotramiento, las aguas negras de
sótano 1 a sótano 4 se llevarán a una tanquilla de bombeo de aguas negras, las cuales serán bombeadas
hasta la tanquilla sifón previa al cachimbo, y serán descargadas junto con las aguas de lluvia, al sistema
mixto previsto en la zona de acuerdo al plano número 18, de catastro de alcantarillado de la zona
metropolitana de Hidrocapital.

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS DE LLUVIA


Las aguas Pluviales son aquellas provenientes de las lluvias caídas en las superficies debidamente tratadas
en la edificación. En este caso las formas y modos de recolección fueron presentadas, estudiadas y
adaptadas a las condiciones particulares de los techos. Todos los ramales tanto horizontales como
verticales, se calcularon de acuerdo a lo establecido en el Capitulo XXXII de la Norma Sanitaria. La
conducción vertical será llevada por dos bajantes hasta el nivel de planta baja, de este nivel se conducirán
horizontalmente hasta una tanquilla sifón que evitará los olores de las aguas negras, para unirse con estas
y descargar al sistema mixto existente. En el diseño de recolección en techos se buscará que los canales
tengan una pendiente mínima del 1 % y la interconexión entre los mismos.

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 5 de 26


II. NORMAS APLICABLES
Para La elaboración de este proyecto, se utilizaron las Normas Sanitarias Venezolanas, contenidas en la
Gaceta Oficial 4044.

III. ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS Y DE MATERIALES

SISTEMA DE AGUAS BLANCAS - ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES

Agua Fría:
Tuberías y conexiones de diámetros hasta 1 ½ ” : Serán tuberías de Cobre tipo “M” para soldar, de acuerdo
a las especificaciones A.S.T.M. B-88.
Tuberías de diámetros iguales y mayores a 2”: Serán tubos de acero galvanizado de peso estándar con
extremos para roscar, de acuerdo con las especificaciones ASTM - A - 120. StandartWeight.
Conexiones de diámetros iguales y mayores a 2”: Serán conexiones de hierro maleable galvanizado para
roscar de acuerdo a las especificaciones. A.S.A. - B - 16351.

SISTEMA DE AGUAS NEGRAS Y DE LLUVIA - ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES

Tuberías de aguas negras y drenajes


Serán tubos y conexiones de Hierro Fundido, con campana y espiga ó sistema “Induflex”, de acuerdo a las
especificaciones CS - 188 - 59.

Tuberías de ventilación de aguas negras.


Serán tubos de Acero Galvanizado de peso estándar con extremos para roscar, de acuerdo a las
especificaciones ISO-65, Serie Liviana II.

Bocas de limpieza:
Los sistemas de aguas negras y de lluvia estarán dotados de “TAPONES DE REGISTRO”, para limpieza según
se indica en planos y según lo establecido en el Capítulo XXVII de las Normas Sanitarias Venezolanas,
Gaceta Oficial 4044.

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 6 de 26


Las bocas de limpieza serán del mismo material que el utilizado en las tuberías y piezas de conexión del
sistema de desagüe de aguas servidas y serán dotadas de tapón removible. Se deberán colocar sin
excepción al pie de cada bajante.

Drenes de piso y techo:


En aguas negras serán rejillas planas de bronce del diámetro indicado en los planos, y en aguas de lluvia
serán rejillas tipo cúpula de bronce, de los diámetros indicados en planos.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EJECUCION DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS


Las tuberías de todas las instalaciones sanitarias se colocarán de manera tal que no sufran deformaciones
excesivas. Se Tomarán en cuenta los esfuerzos producidos por la expansión, contracción y asentimientos
estructurales que se puedan producir.
Los pasos de tuberías a través de estructuras se harán por medio de camisas apropiadas para este fin y
para cada diámetro de tubería.
Todas las instalaciones se colocarán según se indica en planos. Las tuberías para aguas negras y los ramales
generales irán colgadas de piso. Las tuberías para aguas blancas irán colgadas de techo para bajar a surtir
cada recinto sanitario.
Los equipos en general se instalarán de acuerdo a los planos y cuando éstos no fueran suficientemente
detallados éstos seguirán las propias especificaciones de los fabricantes.

CALZADORES Y SOPORTES
Las tuberías colgantes se sujetarán por medio de abrazaderas, que se fijarán a la estructura mediante
varillas de suspensión que podrán ser de hierro maleable u otro material aprobado por el inspector.
Las dimensiones de abrazaderas y varillas están dadas a continuación:

DIÁMETRO DE LA DIMENIONES DE LA DIÁMETRO DE


TUBERÍA ABRAZADERA LA VARILLA

ESPESOR ANCHO
1/2” A 1.1/2” 1/4” 1.1/2” 3/8”
2” A 2.1/2” 1/4” 2” 1/2”
3” 3/8” 2” 5/8”
4” Y 6” 3/8” 3” 3/4”
8” Y 10” 3/8” 3.1/2” 7/8”

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 7 de 26


El máximo espaciamiento permisible entre abrazaderas será el siguiente:
MATERIAL TUB. VERTICAL TUB. HORIZONTAL
Acero Galvanizado Un soporte para cada dos pisos Un soporte cada 4.50 mts.
P.V.C. Un soporte para cada junta Un soporte cada 1.50 mts.
Cobre Un soporte cada 1.80m para diámetros menor o igual a 11/4”
Un soporte cada 3.00m para diámetros mayor o igual a 11/2”

RED DE AGUAS NEGRAS Y DE LLUVIA


Las tuberías horizontales de desagüe se instalarán con pendiente y alineamiento uniformes salvo
indicación en planos; de lo contrario, las pendientes mínimas en tuberías horizontales serán de 1% para
diámetros de 4” y mayores y 2% para diámetros de 2” y 3”.
Cambios de dirección.
Los cambios de dirección de las tuberías de desagüe se harán utilizando curvas largas de 90° y codos de
45°, según indica en planos y detalles para cada caso. Los ramales horizontales se conectarán a las cloacas
del edificio siempre con una “YE” y un codo de 45°, según los diámetros de las respectivas tuberías.
Conexiones
En las tuberías no se usará ninguna conexión que tenga campana a la salida del flujo. No se usarán
conexiones que tengan cámaras ó rebajas con bordes ó salientes, ó reducciones de área
de la tubería.
No se usará ninguna conexión, dispositivo ó método de instalación que obstruya o retarde el flujo de agua,
líquido residual ó cloacal o aire dentro de las redes de desagüe de ventilación.
Drenes de techo.
Para la instalación de drenes de techo se utilizará el procedimiento siguiente: la campana del tubo de
drenaje quedará a nivel con la losa de techos, luego se fijará con asfalto una lámina de cobre ó acero
galvanizado de 40 x 40 cms, con un cuello soldado en el centro de la lámina del diámetro interior de la
campana. Este cuello penetrará dentro de la campana hasta la reducción de la misma.
La impermeabilización pasará con pendiente por encima de la lámina y se doblará dentro del cuello.
Encima se fijará el dren de techo.

VÁLVULAS:
Válvulas Tipo Bola: Serán de bronce con extremo para roscar para una presión de 125 PSI.
Válvulas reguladoras de presión: Serán de hierro fundido, marca “CLAYTON VALVES” con extremos para
bridas, según diámetros especificados en planos para cada caso.

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 8 de 26


RED DE VENTILACION
Los tubos de ventilación tendrán pendiente y se conectarán de forma que desagüen la posible
condensación de agua en la red de aguas negras por gravedad. Las tuberías horizontales de

ventilación se instalarán a una altura no menor de 30 cms. por encima del nivel de rebose del artefacto
más alto que ventile al ramal.
Una vez fijada la altura de arranque de la ventilación en ningún caso debe bajarse esta altura en el
recorrido hasta conectarse al montante vertical.

RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE


El sistema de distribución de agua en ningún caso deberá conectarse directa o indirectamente con sistema
alguno de agua potable. Deberán evitarse siempre que sea posible, los recorridos que formen sifón, a
objeto de que no se produzca la acumulación de aire en las partes altas de la tubería, que impida o limite
el flujo de agua.
Los empalmes roscados, se protegerán de la acción corrosiva exterior con minio, antes de efectuar la
conexión y se ejecutarán de acuerdo a las normas al respecto. Se dejará una cámara de aire para cada
pieza sanitaria, del mismo diámetro del tubo que alimenta la pieza y longitud mínima de 30 cms., con
tapón en su extremo.

EQUIPOS DE BOMBEO
Todos los equipos de bombeo, equipos y accesorios para las instalaciones de elevación mecánica, serán
suministrados por fabricantes de reconocido prestigio. El proveedor de las bombas y equipos
complementarios deberá entregar manuales de operación y mantenimiento, garantizado además la
asistencia técnica durante la instalación y su puesta en marcha. Se anexa una descripción de ejemplo de
selección de equipos y su operación. La empresa seleccionada deberá presentar el esquema de operación
de sus equipos.

SISTEMAS DE BOMBEO
Equipo compensador con bombas centrifugas de una etapa. (Se anexa cuadro)
0.- El equipo parte del reposo con presión máxima (PMAX) y volumen máximo (VMAX).

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 9 de 26


A.- Al comenzar el consumo, se disponen de360 lts (Vu 12,2%) para bajar la presión de PMAX a PMIN
; al llegar llegar a PMIN el LOGO prende la bomba #1 ,la cual produce 28,40 m3/hr situando la
operación del equipo en el punto 2 . en consecuencia :

A.1.- Si el consumo está entre 5,70 (caudal punto 1 )y 28,40 m3/hr , el funcionamiento se mantiene
estable operando la bomba # 1 entre los puntos 1 y 2.
A.2.- Si el consumo disminuye por debajo de los 5,70 m3/hr, al llegar el punto de operación al
punto 1, tenemos el compensador con PMAX y VMAX ,entonces el LOGO apaga la bomba #1 y la
operación retorna al punto 0 ;(el nuevo ciclo comienza con la bomba #2).
A.3.- si el consumo aumenta a más de 28,40 m3/hr. la operación pasa el punto 2, por tanto el
LOGO arranca la bomba # 2 y pasamos al aparte B.

B.- Con las bombas # 1 y # 2 prendidas se producen 56,80 m3/hr. Con PMIN .En consecuencia La
operación del equipo se posiciona en el punto 4, en consecuencia:
B.1.- Si el consumo se mantiene entre 28,40 y 56,80 m3/hr la operación del equipo se
Mantiene estable entre los puntos 3 y 4.
B.2.- Si el consumo se baja a menos 28.40 m3/hr , punto 5 o’ bien al llegar al punto 3 con PMA , el LOGO
apaga la Bomba #1 ,y el punto de operación pasa a ser el punto 1 ; el sistema pasa a operar con la
condición A con la bomba # 2 funcionando.
B.3.- El consumo no debe superar los 52,35 m3/hr (14,54 lts/seg) , ya que es el gasto
máximo de la red.
Nota: LOGO: Sistema de temporizador de control de presiones que controla prendido y apagado de
bombas. (tiempo de acción entre 1 y 10 seg ).

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 10 de 26


0 1 3

2 4

Equipo compensador con bombas multietapas. (Se anexa cuadro)


0.- El equipo parte del reposo con presión máxima (PMAX) y volumen máximo (VMAX).
A.- Al comenzar el consumo, se disponen de 360 lts (Vu 12,2%), para bajar la presión de PMAX a PMI;
al llegar a PMIN el LOGO prende la bomba #1, la cual produce 18 m3/hr con PMIN, por tanto el equipo
opera en el punto 2, en consecuencia:
A.1.- Si el consumo está entre 12 y 18 m3/hr, el funcionamiento se mantiene estable
operando la bomba # 1 entre los puntos 1 y 2.
A.2.- Si el consumo disminuye por debajo de los 12 m3/hr, al llegar el punto de operación al
punto 1, tenemos el compensador con PMAX y VMAX, entonces el LOGO apaga la bomba #1
y la operación retorna al punto 0 ;(el nuevo ciclo comienza con la bomba #2).
A.3.- Si el consumo aumenta a más de 18m3/hr, la operación pasa al punto 2, y el
LOGO arranca la bomba # 2 y pasamos al aparte B.

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 11 de 26


B.- Con las bombas # 1 y # 2 en operación se producen 36 m3/hr. Con PMIN; por lo que La operación
del equipo se posiciona en el punto 4, en consecuencia:
B.1.- Si el consumo se mantiene entre 24 y 36 m3/hr la operación del equipo se mantiene
estable entre los puntos 3 y 4.
B.2.- Si el consumo se baja a menos 24 m3/hr al llegar al punto 3 con PMAX y el LOGO apaga la Bomba
#1, el punto de operación pasa a ser el punto 1; y el sistema pasa a operar con la
condición A con la bomba # 2 funcionando.
B.3.- Si el consumo supera los 36 m3/hr , la operación lega al punto 4 , por tanto el LOGO prende la
bomba # 3 y pasamos al aparte C.

C.- Con las bombas 1, 2 y 3 prendidas se está produciendo entre 36 y 54 m3/hr con PMIN, en
consecuencia:
C.1.- Si el consumo se establece entre 36 y 54 m3/hr, la operación se mantiene estable entre los
puntos 5 y 6, sin llegar al punto 6 ya que el consumo máximo en cálculo de compensador es de 52,35
m3/hr (14,54 lts/seg).
C.2.- Si el consumo baja amenos de36 m3/hr la operación llega al punto 5 con PMAX El LOGO
apaga la bomba #1 y pasamos a la condición B con las bombas 2 y 3 funcionando.

Nota: LOGO: Sistema de temporizador de control de presiones que controla prendido y apagado de
bombas. (tiempo de acción entre 1 y 10 seg ).

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 12 de 26


0 1 3 4

2 4 6

INSPECCION Y PRUEBAS
Todos los trabajos de plomería que se lleven a cabo se inspeccionarán para verificar si se están efectuando
de acuerdo a los planos y especificaciones. El Contratista deberá notificar al inspector cuando sus trabajos
están en condiciones de ser probados.
Se probarán todas las tuberías en la forma descrita a continuación:
Red de aguas negras y de lluvia: según capitulo XXXI N. S. V. 4044
Se llenará la tubería con agua hasta el punto más alto del sector en prueba, habiendo taponado antes
todas las demás salidas. La presión será de 3 m.c.a., por un periodo de tiempo no menor a 15 minutos.
Red de aguas blancas: según capitulo XX N.S.V. 4044
Se mantendrá en la tubería una presión de 100 psi por un período de tiempo no menor
de 15 minutos.

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 13 de 26


COLORES DE IDENTIFICACION
Aguas negras color básico = negro
franja = ninguna

Aguas de lluvia color básico = negro


franja = una verde

Aguas blancas color básico = verde


franja = azul

La identificación se hará pintando el tubo entero con el color básico. Las marcas se pondrán a una distancia
no mayor de 3.00 mts. y cada franja tendrá un ancho no menor de 3 cms.

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 14 de 26


IV. CALCULOS

OBRA: CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE. PRODUCTO III


UBICACIÓN: CALLE REAL DE QUEBRADA HONDA, PARROQUIA EL RECREO,
MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL.
PROPIETARIO: FESNOJIV.

CALCULO DE LA DOTACION DE AGUA

100 M2 DE OFICINAS 6 Lts/día/m2 600,00 Lts/Día


150 M2 DE CAFETERÍA 60 Lts/día/m2 9.000,00 Lts/Día
112 M2 DE CENTRO DE REPRODUCCION 6 Lts/día/m2 672,00 Lts/Día
568 M2 DE ARCHIVOS 0,5 Lts/día/m2 284,00 Lts/Día
1.504 NÚMERO DE ALUMNOS 40 Lts/día/p 60.160,00 Lts/Día
100 NÚMER DE PROFESORES 50 Lts/día/p 5.000,00 Lts/Día
200 PERSONAS SALA DE CONCIERTOS 3 Lts/día/p 600,00 Lts/Día
700 PERSONAS PLATEA 3 Lts/día/p 2.100,00 Lts/Día

TOTAL: 78.416,00 Lts/Día

DOTACION TOTAL DE LA EDIFICACION: 78.416,00 Lts/Día

CALCULO DEL TANQUE DE AGUA

CAPACIDAD POR DOTACION: 320.000,00 LITROS

CAPACIDAD TOTAL: 320.000,00 LITROS

DIAS DE RESERVA: 4 DIAS

ESTANQUE DIVIDIDO EN DOS COMPARTIMIENTOS DE 160m3 C/U

CALCULO DE LA TUBERIA DE ADUCCION DE AGUA

CAUDAL DIARIO DE ADUCCION: 5,56 Lts/Seg


DIAMETRO DE LA ADUCCION: 3,00 Pulgadas
VELOCIDAD: 1,22 Mts/Seg
PERDIDAS M/M: 0,02 mt/mt

SE COLOCARA UN SISTEMA DE FILTRACION AL AGUA PROVENIENTE DE LA ADUCCION

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 15 de 26


UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 16 de 26
UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 17 de 26
OBRA: CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE. PRODUCTO III
UBICACIÓN: CALLE REAL DE QUEBRADA HONDA, PARROQUIA EL RECREO,
MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL.
PROPIETARIO: FESNOJIV.

CALCULO DE BAJANTES DE AGUAS NEGRAS - EDIFICIO

NIVEL BAN
PISO 8 125
PISO 7 125
PISO 6 125
PISO 5 115
PISO 4 30
PISO 3 125
PISO 2 10
PISO 1 20
TOTAL 675
Ø BAJANTE 6"
Ø VENT. 6"
Ø R. HORIZONTAL 8"

CALCULO DE BAJANTES DE AGUAS DE LLUVIA - EDIFICIO

NIVEL BALL
TECHO 1645
TOTAL 1645
Ø BAJANTE 8"
Ø R. HORIZONTAL 10"

CALCULO DE BAJANTES DE AGUAS NEGRAS - PRODUCTO II

NIVEL 1 SANITARIO 2 SANITARIOS


SÓTANO 1 172 114
SÓTANO 2 128 8
SÓTANO 3 128 8
TOTAL 428 130
Ø BAJANTE 4" 4"
Ø VENT. 4" 3"
Ø R. HORIZONTAL 6" 4"

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 18 de 26


OBRA: CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE. PRODUCTO III
UBICACIÓN: CALLE REAL DE QUEBRADA HONDA, PARROQUIA EL RECREO,
MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL.
PROPIETARIO: FESNOJIV.

CALCULO DEL SISTEMA DE AGUA CALIENTE - PRODUCTO III

I. CALCULO DEL CONSUMO DE AGUA CALIENTE

CAFETIN

CONSUMO/
CONSUMO
PIEZA CANT. PIEZA
(Lts./Hora)
(Lts./Hora)
FREGADERO (COCINA) 2 75 150

CONSUMO TOTAL (Lts./Hora) 150

II. CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL EQUIPO DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE

150 Lts./Hora x 0,30 = 45,00 Lts/hr.

III. CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CALIENTE

45 Lts./Hora x 0,70 = 31,50 Lts.

SE PROPONE 1 CALENTADOR COMERCIAL DE:


CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO: 80,00 Litros
DIAMETRO: 0,45 Mts.
LARGO: 0,90 Mts.
WATTS: 1500,00
VOLTAJE: 110,00

CALCULO DEL SISTEMA DE AGUA CALIENTE - PRODUCTO II

I. CALCULO DEL CONSUMO DE AGUA CALIENTE

CAFETIN

CONSUMO/
CONSUMO
PIEZA CANT. PIEZA
(Lts./Hora)
(Lts./Hora)
FREGADERO (COCINA) 2 75 150

CONSUMO TOTAL (Lts./Hora) 150

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 19 de 26


II. CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL EQUIPO DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE

150 Lts./Hora x 0,30 = 45,00 Lts/hr.

III. CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CALIENTE

45 Lts./Hora x 0,70 = 31,50 Lts.

SE PROPONE 1 CALENTADOR COMERCIAL DE:


CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO: 80,00 Litros
DIAMETRO: 0,45 Mts.
LARGO: 0,90 Mts.
WATTS: 1500,00
VOLTAJE: 110,00

I. CALCULO DEL CONSUMO DE AGUA CALIENTE

SANITARIOS

CONSUMO/
CONSUMO
PIEZA CANT. PIEZA
(Lts./Hora)
(Lts./Hora)
BAÑERA 5 75 375

CONSUMO TOTAL (Lts./Hora) 375

II. CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL EQUIPO DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE

375 Lts./Hora x 0,30 = 112,50 Lts/hr.

III. CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CALIENTE

113 Lts./Hora x 0,70 = 78,75 Lts.

SE PROPONE 1 CALENTADOR COMERCIAL DE:


CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO: 80,00 Litros
DIAMETRO: 0,45 Mts.
LARGO: 0,90 Mts.
WATTS: 1500,00
VOLTAJE: 110,00

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 20 de 26


I. CALCULO DEL CONSUMO DE AGUA CALIENTE

CAMERINOS

CONSUMO/
CONSUMO
PIEZA CANT. PIEZA
(Lts./Hora)
(Lts./Hora)
BAÑERA 5 75 375

CONSUMO TOTAL (Lts./Hora) 375

II. CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL EQUIPO DE PRODUCCION DE AGUA CALIENTE

375 Lts./Hora x 0,30 = 112,50 Lts/hr.

III. CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CALIENTE

113 Lts./Hora x 0,70 = 78,75 Lts.

SE PROPONE 1 CALENTADOR COMERCIAL DE:


CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO: 200,00 Litros
DIAMETRO: 0,60 Mts.
LARGO: 1,38 Mts.
WATTS: 3000,00
VOLTAJE: 110,00

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 21 de 26


OBRA: CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE. PRODUCTO III
UBICACIÓN: CALLE REAL DE QUEBRADA HONDA, PARROQUIA EL RECREO,
MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL.
PROPIETARIO: FESNOJIV.

MAB ALTA PRESIÓN Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula


Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
3- 2 380 7,71 4,00 67,00 12,00 79,00 0,02 1,40 80,00 78,60 42,85 35,75 0,95
2- 1 190 5,56 3,00 5,60 6,00 11,60 0,40 0,46 78,60 78,15 47,40 30,75 1,22

MAB MEDIA PRESIÓN Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula


Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
7- 6 632 9,98 4,00 47,00 12,00 59,00 0,03 1,69 70,00 68,31 20,50 48,26 1,23
6- 5 622 9,90 4,00 3,00 4,00 7,00 0,03 0,20 68,31 68,12 23,05 45,07 1,22
5- 4 588 9,61 4,00 4,10 4,00 8,10 0,03 0,22 68,12 67,90 27,15 40,75 1,19
4- 3 398 7,88 4,00 4,25 4,00 8,25 0,02 0,15 67,90 67,75 31,40 36,35 0,97
3- 2 368 7,59 3,00 3,85 3,00 6,85 0,07 0,48 67,75 67,27 35,25 32,02 1,67
2- 1 190 5,56 3,00 4,80 3,00 7,80 0,04 0,31 67,27 66,96 39,05 27,91 1,22

SANITARIO S12-S3 P3, 6, 7 Y 8 Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula


Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
11 - 10 190 5,56 3,00 0,20 3,00 3,20 0,04 0,13 78,15 78,02 47,40 30,62 1,22
10 - 9 52 3,29 2,50 14,00 4,80 18,80 0,04 0,68 78,02 77,35 47,40 29,95 1,04
10 - 8 60 3,46 2,50 0,20 2,40 2,60 0,04 0,10 78,02 77,92 47,40 30,52 1,09
10 - 5 78 3,84 2,50 3,50 4,80 8,30 0,05 0,40 78,02 77,62 47,40 30,22 1,21
8- 7 50 3,24 2,50 10,00 4,80 14,80 0,04 0,52 77,92 77,40 47,40 30,00 1,02
8- 6 10 0,56 1,00 6,00 1,50 7,50 0,12 0,89 77,92 77,04 47,40 29,64 1,10
5- 4 2 0,15 0,50 9,00 2,00 11,00 0,30 3,33 77,62 74,29 47,40 26,89 1,18
5- 3 76 3,80 2,50 0,20 2,40 2,60 0,05 0,12 77,62 77,50 47,40 30,10 1,20
3- 2 60 3,46 2,50 15,00 4,80 19,80 0,04 0,78 77,50 76,72 47,40 29,32 1,09
3- 1 16 0,77 1,00 5,00 2,00 7,00 0,21 1,48 77,50 76,02 47,40 28,62 1,51

SANITARIO S16 PISO 5 Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula


Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
10 - 6 64 3,54 2,50 3,50 4,80 8,30 0,04 0,34 67,27 66,93 35,25 31,68 1,12
6- 5 4 0,26 0,75 9,00 2,00 11,00 0,12 1,28 66,93 65,65 35,25 30,40 0,91
6- 3 60 3,46 2,50 0,20 2,40 2,60 0,04 0,10 66,93 66,82 35,25 31,57 1,09
5- 4 2 0,15 0,50 11,00 2,00 13,00 0,30 3,94 65,65 61,71 35,25 26,46 1,18
3- 2 50 3,24 2,50 14,00 4,80 18,80 0,04 0,66 66,82 66,16 35,25 30,91 1,02
3- 1 10 0,56 1,00 5,00 2,00 7,00 0,12 0,83 66,82 66,00 35,25 30,75 1,10

SANITARIO S14-S15 PISO 4 Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula


Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
5- 4 30 2,59 2,00 0,20 4,00 4,20 0,07 0,29 67,75 67,46 31,40 36,06 1,28
4- 3 10 0,56 1,00 9,50 2,00 11,50 0,12 1,36 67,46 66,10 31,40 34,70 1,10
4- 1 20 2,21 2,00 15,50 5,00 20,50 0,05 1,05 67,46 66,41 31,40 35,01 1,09
3- 2 2 0,15 0,50 6,00 2,00 8,00 0,30 2,42 66,10 63,68 31,40 32,28 1,18

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 22 de 26


SANITARIO S10-S11 PISOS 1 Y 2 Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula
Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
4- 3 34 2,71 2,50 0,20 2,40 2,60 0,03 0,07 68,12 68,05 23,05 45,00 0,86
3- 2 24 2,36 2,00 20,00 4,00 24,00 0,06 1,39 68,05 66,66 23,05 43,61 1,17
3- 1 10 0,56 1,00 36,00 2,00 38,00 0,12 4,48 68,05 63,57 23,05 40,52 1,10

MAB 1 Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula


Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
7- 6 746 10,99 4,00 29,00 4,00 33,00 0,03 1,13 50,00 48,87 0,00 48,87 1,36
6- 4 538 9,18 4,00 5,30 2,00 7,30 0,02 0,18 48,87 48,70 0,00 48,70 1,13
4- 3 416 8,05 4,00 3,80 2,00 5,80 0,02 0,11 48,70 48,58 5,30 43,28 0,99
3- 2 294 6,87 3,00 3,80 1,50 5,30 0,06 0,31 48,58 48,28 9,10 39,18 1,51
2- 1 172 5,37 3,00 3,05 1,50 4,55 0,04 0,17 48,28 48,11 12,90 35,21 1,18

MAB 2 Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula


Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
6- 5 208 5,71 3,00 14,20 1,50 15,70 0,04 0,65 48,87 48,22 0,00 48,22 1,25
5- 4 204 5,65 3,00 5,30 1,50 6,80 0,04 0,28 48,22 47,95 5,30 42,65 1,24
4- 3 200 5,59 3,00 3,80 1,50 5,30 0,04 0,21 47,95 47,74 9,10 38,64 1,23
3- 2 196 5,62 3,00 3,80 1,50 5,30 0,04 0,21 47,74 47,52 12,90 34,62 1,23
2- 1 82 3,93 2,50 3,05 1,20 4,25 0,05 0,21 47,52 47,31 15,95 31,36 1,24

DIST. SECTOR CAMERINOS Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula


Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
7- 6 50 3,24 2,50 16,00 4,80 20,80 0,04 0,73 47,84 47,11 12,90 34,21 1,02
6- 5 40 2,90 2,50 1,00 1,20 2,20 0,03 0,06 47,11 47,04 12,90 34,14 0,92
5- 4 32 2,65 2,50 3,00 1,20 4,20 0,02 0,10 47,04 46,94 12,90 34,04 0,84
4- 3 24 2,36 2,00 3,00 1,00 4,00 0,06 0,23 46,94 46,71 12,90 33,81 1,17
3- 2 16 2,03 2,00 3,00 1,00 4,00 0,04 0,18 46,71 46,53 12,90 33,63 1,00
2- 1 8 1,67 1,50 10,00 2,40 12,40 0,12 1,53 46,53 45,00 12,90 32,10 1,46

DIST. SÓTANO 1 - MAB 1 Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula


Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
12 - 11 122 4,64 3,00 0,15 1,50 1,65 0,03 0,05 48,11 48,06 12,90 35,16 1,02
11 - 10 98 4,27 2,50 0,15 1,20 1,35 0,06 Q,08 48,06 47,98 12,90 35,08 1,35
11 - 6 24 2,36 2,00 11,00 3,00 14,00 0,06 0,81 48,06 ;47,25 12,90 34,35 1,17
10 - 9 62 3,50 2,50 0,15 1,20 1,35 0,04 0,05 47,98 47,93 12,90 35,03 1,11
10 - 5 36 1,42 2,00 6,00 4,00 10,00 0,02 0,23 47,98 47,76 12,90 34,86 0,70
9- 8 52 3,29 2,50 0,15 1,20 1,35 0,04 0,05 47,93 47,88 12,90 34,98 1,04
9- 4 10 0,56 1,00 5,00 2,00 7,00 0,12 0,83 47,93 47,10 12,90 34,20 1,10
8- 7 40 2,90 2,50 0,15 1,20 1,35 0,03 0,04 47,88 47,84 12,90 34,94 0,92
8- 3 12 0,63 1,00 6,00 1,50 7,50 0,15 1,10 47,88 46,78 12,90 33,88 1,24
7- 2 4 0,26 0,75 13,00 2,00 15,00 0,12 1,74 47,84 46,10 12,90 33,20 0,91
7- 1 36 2,78 2,50 8,00 4,80 12,80 0,03 0,34 47,84 47,50 12,90 34,60 0,88

DIST. SÓTANO 2 - MAB 2 Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula


Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
10 - 9 114 4,51 2,50 1,00 3,60 4,60 0,06 0,30 47,52 47,22 12,90 34,32 1,43
9- 8 46 3,09 2,50 1,00 1,20 2,20 0,03 0,07 47,22 47,15 12,90 34,25 0,98
9- 5 68 3,63 2,50 10,00 1,20 11,20 0,04 0,49 47,22 46,74 12,90 33,84 1,15
8- 7 34 2,71 2,50 7,50 6,00 13,50 0,03 0,34 47,15 46,81 12,90 33,91 0,86
8- 6 12 0,63 1,00 9,00 3,00 12,00 0,15 1,76 47,15 45,39 12,90 32,49 1,24
5- 4 24 2,36 2,00 5,00 4,00 9,00 0,06 0,52 46,74 46,21 12,90 33,31 1,17
5- 3 44 3,03 2,50 1,00 1,20 2,20 0,03 0,07 46,74 46,67 12,90 33,77 0,96
3- 2 30 2,59 2,00 6,00 2,00 8,00 0,07 0,55 46,67 46,12 12,90 33,22 1,28
3- 1 14 0,70 1,00 17,00 1,00 18,00 0,18 3,20 46,67 43,47 12,90 30,57 1,38

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 23 de 26


DIST. PB Tubería: Semi-Rugosa Piezas de: Válvula
Tramo UG Caudal Diam. L. Real L. Eqv. L. Total J.m/m JT. m/m P. Arriba P. Abajo Cota Resid. V. m/s
13 - 12 82 3,93 2,50 8,50 2,40 10,90 0,05 0,55 47,31 46,76 15,95 30,81 1,24
12 - 11 82 3,93 2,50 35,50 2,40 37,90 0,05 1,90 46,76 44,86 15,95 28,91 1,24
11 - 10 4 0,26 0,75 2,50 1,00 3,50 0,12 0,41 44,86 44,45 15,95 28,50 0,91
11 - 8 78 3,84 2,50 5,50 2,40 7,90 0,05 0,38 44,86 44,48 15,95 28,53 1,21
10 - 9 2 0,15 0,50 6,00 1,00 7,00 0,30 2,12 44,45 42,33 15,95 26,38 1,18
8- 7 4 0,26 0,75 10,00 0,50 10,50 0,12 1,22 44,48 43,26 15,95 27,31 0,91
8- 6 74 3,76 2,50 0,20 2,40 2,60 0,05 0,12 44,48 44,36 15,95 28,41 1,19
6- 5 24 2,36 2,00 10,00 5,00 15,00 0,06 0,87 44,36 43,49 15,95 27,54 1,17
6- 4 50 3,24 2,50 2,80 2,40 5,20 0,04 0,18 44,36 44,18 15,95 28,23 1,02
4- 3 8 0,49 1,00 7,00 0,50 7,50 0,09 0,69 44,18 43,48 15,95 27,53 0,97
4- 2 42 2,96 2,50 13,00 2,40 15,40 0,03 0,46 44,18 43,72 15,95 27,77 0,94
2- 1 18 2,12 2,00 7,50 2,00 9,50 0,05 0,45 43,72 43,27 15,95 27,32 1,05

V. ALCANCE, MEDICION Y FORMA DE PAGO


Los cómputos de obra fueron elaborados de conformidad a la Normativa COVENIN

V. COMPUTOS DE OBRA
www.fundamusical.org.ve/contrataciones/Proceso de Licitación Pública Internacional Nº UP-
LPI-02/2012/Documentos de Licitación/Requisitos de las Obras/Cómputos de Obra.

VI. LISTA DE PLANOS


CODIGO CONTENIDO

IS-000

IS-001 INSTALACIONES SANITARIAS AN - SÓTANO 4

IS-002 INSTALACIONES SANITARIAS AN - SÓTANO 3

IS-003 INSTALACIONES SANITARIAS AN - SÓTANO 2

IS-004 INSTALACIONES SANITARIAS AN - SÓTANO 1

IS-005 INSTALACIONES SANITARIAS AN - PLANTA BAJA

IS-006 INSTALACIONES SANITARIAS AN - PISO 1

IS-007 INSTALACIONES SANITARIAS AN - PISO 2

IS-008 INSTALACIONES SANITARIAS AN - PISO 3

IS-009 INSTALACIONES SANITARIAS AN - PISO 4

IS-010 INSTALACIONES SANITARIAS AN - PISO 5

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 24 de 26


CODIGO CONTENIDO

IS-011 INSTALACIONES SANITARIAS AN - PISO 6

IS-012 INSTALACIONES SANITARIAS AN - PISO 7

IS-013 INSTALACIONES SANITARIAS AN - PISO 8

IS-014 INSTALACIONES SANITARIAS AB - SÓTANO 4

IS-015 INSTALACIONES SANITARIAS AB - SÓTANO 3

IS-016 INSTALACIONES SANITARIAS AB - SÓTANO 2

IS-017 INSTALACIONES SANITARIAS AB - SÓTANO 1

IS-018 INSTALACIONES SANITARIAS AB - PLANTA BAJA

IS-019 INSTALACIONES SANITARIAS AB - PISO 1

IS-020 INSTALACIONES SANITARIAS AB - PISO 2

IS-021 INSTALACIONES SANITARIAS AB - PISO 3

IS-022 INSTALACIONES SANITARIAS AB - PISO 4

IS-023 INSTALACIONES SANITARIAS AB - PISO 5

IS-024 INSTALACIONES SANITARIAS AB - PISO 6

IS-025 INSTALACIONES SANITARIAS AB - PISO 7

IS-026 INSTALACIONES SANITARIAS AB - PISO 8

IS-027 DETALLES AGUAS NEGRAS

IS-028 DETALLES AGUAS NEGRAS

IS-029 DETALLES AGUAS NEGRAS

IS-030 DETALLES AGUAS NEGRAS

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 25 de 26


CODIGO CONTENIDO

IS-031 DETALLES AGUAS NEGRAS

IS-032 DETALLES AGUAS NEGRAS

IS-033 DETALLES AGUAS NEGRAS

IS-034 DETALLES AGUAS NEGRAS

IS-035 DETALLES AGUAS NEGRAS

IS-036 DETALLES AGUAS BLANCAS

IS-037 DETALLES AGUAS BLANCAS

IS-038 DETALLES AGUAS BLANCAS

IS-039 DETALLES AGUAS BLANCAS

IS-040 DETALLES AGUAS BLANCAS

IS-041 DETALLES AGUAS BLANCAS

IS-042 DETALLES AGUAS BLANCAS

IS-043 DETALLES AGUAS BLANCAS

UP-LPI-02/2012 SUPERESTRUCTURA DEL CENTRO FORMACIÓN DOCENTE - Página 26 de 26

También podría gustarte