Está en la página 1de 13

´´AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO´´

INFORME Nº 002-2017
A : ING. CARLOS FLORES ESPINOZA
Docente Del Curso De Taller De Construcciones Tradicionales
DE :
 PEREZ TITO , Mariela J00905D
 QUISPEALAYA RAMOS ,Diana G02386E
 GASPAR ALVAREZ, Claudio G04756A
 ORELLANO PALACIOS, Yordi E02323K
 VILCA DE LA CRUZ, KARY E02323K

NOMBRE DEL GRUPO: “ Los Tres Ositos “


SIMBOLO DEL GRUPO:

ASUNTO: CLASIFICACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA-


LADRILLO ARTESANAL.

FECHA DE- REALIZACION


(MTC E 107-2000)
: 14 de Octubre del 2017

FECHA DE ENTREGA : 23 de Octubre del 2017

Con el debido respeto que Ud. se merece, paso en primer lugar a saludarlo, para luego
hacerle presente el informe , del trabajo realizado del tema “CLASIFICACIÓN DE
UNIDADES DE ALBAÑILERÍA-LADRILLO ARTESANAL. ”, y sin más preámbulo
paso a despedirme, y por supuesto deseándole muestras de mi estima personal.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

INTRODUCCION

Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea
manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su
dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo. Las unidades de
albañilería a las que se refiere la norma E 070 son ladrillos y bloques en cuya
elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima. Estas
unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas
de manera artesanal o industrial.

La materia principal para la fabricación de esta es la arcilla , las cuales son partículas
muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua. Los suelos arcillosos son
pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas de
nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.

Finalmente se adiciona al informe toda la información fotográfica obtenida del trabajo


en la parte de los ANEXOS.

1
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. NOMBRE DEL SITIO:

El area de estudios se ubica en la provincia de Huancayo, en el distrito de


Quilcas ubicada en el Departamento de Junín, bajo la administración
del Gobierno Regional de Junín, Perú.

1.2. DESCRIPCION GEOLOGICA:

El trabajo se realizó por la Zona de Valle Azul . El lugar tenía una cantidad
media de vegetación (árboles, arbustos y pasto).

2
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

2. MARCO TEORICO

2.1.OBJETIVOS:
2.1.1.OBJETIVO GENERAL:

El trabajo que se ejecutó tiene como objetivo general, determinar la


clase de unidad de albañilería para fines estructurales, con respecto a
la variación de sus dimensiones y el alabeo.

2.1.2.OBJETIVO ESPECIFICO:

Realizar los cálculos y entender cómo varían las dimensione del ladrillo
artesanal, los materiales utilizados además de la dosificación de
insumos para su fabricación.

También conoceremos la demanda mensual del producto y las


principales carencias en el proceso de producción.

3
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

3. MATERIALES Y EQUIPOS
 Ladrillo artesanal de dimensiones (23*8*13) cm.
 Vernier de 30 cm.
 Utensilios, para el cálculo de alabeo.
 Regla metálica flexómetro y otros.

LADRILLOS

4
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

VERNIER

FLEXOMETRO

5
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

4. PRODECIMIENTO:
PASO 1:

Ordenar y enumerar los ladrillos para luego medir las


dimensiones del ladrillo (4 veces cada lado) largo, ancho, altura.

PASO 2:
Medir el alabeo del mismo.

PASO 3:

Realizar los cálculos de los resultados obtenidos para luego


realizar su clasificación.

6
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

5. CLASIFICACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE MATERIALES

PROYECTO : Clasificación del ladrillo


MUESTRA Nº : E0-A20
UBICACIÓN : Chorrillos - Huancayo
FECHA DE ENSAYO : 16 de Octubre del 2017

5.1CALCULO DE DIMENSIONES.

5.1.1 DIMENSIONES NOMINALES DEL LADRILLO ARTESANAL.

Dn= 23cmx13cmx8cm.

5.2CACULO DE CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA.

TOTAL LARGO= 23.3675 TOTAL ANCHO= 8.4250 TOTAL ALTURA=12.9562

7
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

5.3 CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA.

Por los resultados obtenidos, nuestra clase de Unidad de


albañilería es Ladrillo V.

8
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

5.4 DOSIFICACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE LADRILLO ARTESANAL

5.4.1 Herramientas y/o materiales.


 Arcilla.
 Aserrín.
 Paja.
 Gaveras
 Otros.

5.4.2 Dosificación y Producción.


 Obtener la arcilla aproximadamente 25 carretillas, para la fabricación
de 1000 ladrillos aproximadamente, más un saco de aserrín, para
luego ubicarlas en un lugar estratégico, humedecer para que sea más
moldeable, pisar para quitar al aire ya que el material al cohesionar
será más resistente.

 Luego de moldear en gaberas, ubicar en un espacio amplio para


poner a secar al sol, el secado del ladrillo dependerá del clima,
aproximadamente de 1 a 3 días.

 Continuando con ubicar en un horno a unos 1040 c°


aproximadamente por dos días.

5.5PRODUCCIÓN MENSUAL, OFERTA Y DEMANDA, ASPECTOS


ECONÓMICOS.
La información fue proporcionada por el propietario Sr. Juan Poma de la ladrillera
“Virgen de Lourdes”, el cual nos mencionó que la oferta del ladrillo depende de
la calidad de la misma, en un mes de mayor demanda puede vender alrededor
de 10 a 15 millares, en caso de que el ladrillo sea de una calidad baja (mal
cocido, desmoronado, muy cocido, otros) , la venta mensual será de 3 a 5
millares como máximo.

La demanda mensual de ladrillos artesanales para nuestra provincia es


aproximadamente de 200 000 mil millares mensuales (fuente, Diario Gestión).

El costo del millar del ladrillo artesanal es de S/.550.00 a S/,600.00 Nuevos


Soles.

El ladrillo artesanal es la principal fuente de ingresos de muchas personas en


nuestra región la cual en muchos casos es el único sustento y fuente de ingresos
de muchas familias las cuales tienen que vivir en algunos casos con un sustento
de S/.15.00 Nuevos Soles diarios, que es el pago por realizar diversos trabajos
en la producción del ladrillo artesanal.

9
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

6. CONCLUSIONES

La clase de ladrillo que obtuvimos fue de Tipo V.

Los materiales utilizados son materias primas locales las cuales


benefician al consumo local, pero a la vez dañan el medio
ambiente cuando se realiza la cocción, en su mayoría se utilizan
árboles de eucalipto y otros combustibles contaminantes.

La demanda mensual de ladrillo artesanal es de media a alta, el


proceso de producción al ser manual, contribuye a un proceso de
fabricación lento y fallas en el producto final.

10
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

7. RECOMENDACIONES

 Hacer una observación previa al comprar el material y realizar el


muestreo de 10 unidades al azar, por hasta 50 millares de
unidades adquiridas, realizar otros ensayos como el de
compresión y absorción.
 Realizar la mejora de los hornos de cocción , como hornos
mejorados y hornos ventilados para evitar las humaredas , buscar
productos alternativos para la cocción como desechos de
aserraderos los cuales son en su mayoría desechados.

 Mejorar la producción del ladrillo convirtiendo un proceso


artesanal, a un proceso semi-automatizado el cual mejorara la
calidad del ladrillo en consecuencia se incrementara la oferta y
demanda.

11
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CONSTRUCCIONES TRADICIONALES

ANEXOS 12

También podría gustarte