Está en la página 1de 18
{Puede el acreedor poner término unitateral al contrato? Carlos Pizarro Wilson paginas 11 - 28 {PUEDE EL ACREEDOR PONER TERMINO UNILATERAL AL CONTRATO? “$°il est vrai que le contrat, organisme socialement utile, ne doit pas étre sacrifié & un mouvement d'impatience, un contrat qui traine dans Vinexécution ou la mauvaise exécution est un organisme mort dont il vaut mieux débarrasser l'économie”. Jean Carbonnier. Carlos Pizarro Wilson’ RESUMEN En este trabajo se plantea abrir la discusiGn acerca de la posibilidad de admitir cen el sistema legal chileno la ruptura unilateral sin una cléusula expresa que asi lo sefiale en cl contrato, Partiendo de la idea que dicha posibilidad no es completamente ajena al Cédigo Civil, nia la legislacién comercial internacional y comparada, se propone revisar el cardcter judicial de la resolucién, la cual no Se desprenderia del articulo 1489 del Cédigo Civil, sino del principio de la buena fe. Para reconocer dicha facultad al acreedor de poner término al contrato debera ccumplir con determinadas condiciones, cuya infraccién habilitard al juez a ejercer un control eventual y a posteriori. PALABRAS CLAVES Contratos -resolucién —ruptura unilateral. ABSTRACT A discussion regarding the possibility of admitting the unilateral rupture in the Chilean legal system without a clause that which is indicated in the contract is treated in this work, Starting from the idea of this possibility which is not * Profesor Investigador Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Doctoren Derecho Universidad Paris Il (Panthéon-Assas), Repablica 105, Santiago. Correo electrénico: curlos.pizarro@udp.<) “Articulo recepcionado el 8 de abril de 2007 y aprobado cl 25 de mayo. Revista lus er Praxis - a8o 13-n'1 II Carlos Pizarro Wilson completely strange to the Civil code, neither in the international commercial legislation and comparatively, itis proposed to review the judicial character of the resolution that which would not become independent from the article 1489 of the civil code, rather based on the principle of good faith, To recognize such a faculty of the creditor to end the contract he should fulfill determinate conditions, whose offence shall entitle the judge to exercise an eventual control and also later. KEY WORDS Contracts- resolution -unilateral rupture Introduccién La resolucién del contrato constituye uno de los remedios fundamentales para la hipétesis, de incumplimiento contractual. Esta sancién a la inejecucién aparece tratada en el Cédigo Civil a propésito de la condicién resolutoria, admitiendo para el acreedor Ia alternativa en los contratos bilaterales de escoger entre la ejecuci6n forzada del contrato o accionar de resolucién, a lo que se puede adicionar la accién de indemnizacién de perjuicios.' Esta forma de abordar la resolucién impone al acreedor, en el evento que pretenda poner término al contrato, la necesidad de ejercer la accién resolutoria ante el tribunal respectivo. En otros términos, para resolver el contrato el acreedor debe interponer la accidn de resolucién contra el deudor, pasando a ser una caracteristica de aquella su naturaleza judicial. in embargo, en ciertas circunstancias colocar al acreedor afectado por el incumplimiento en la necesidad de accionar para obtener la resolucién del contrato puede tener un resultado alejado de sus intereses atendido el retardo en que se verificard la sentencia resolutoria que reconozca el incumplimiento. Por lo anterior, puede ser «til explorar en nuestro sistema legal la posibilidad de una ruptura unilateral del contrato” a favor del acreedor. Esto es, la facultad del acreedor de terminar el contrato en forma extrajudicial sin existir una cliusula resolutoria unilateral pactada por las partes. Esta posibilidad de poner término al contrato en forma unilateral en ciertos casos permitirfa al acreedor evitar externalidades negativas asociadas a la necesidad del cardcter judicial de la resolucién. En Chile, la interrogante no se ha planteado a nivel doctrinal ni |jurisprudencial, no aparece mencionada en los manuales, ni articulos de revistas especializadas, y tampoco existen fallos que se pronuncien al respecto® Planteada la hipétesis y explicada la ausencia de reflexién en el derecho chileno, slo Sobre ia impropiedad de trata la resolucién como una condicién, Pemailillo Arévalo, Daniel, Obligaciones. Teoria General y Clasificaciones. La resolucién por incumplimiento, Santiago, Juridica, 2003, p. 392 in fine y 393. ‘A favor del carécter judicial de la resolucién como condicién de la misma, Penailillo(n. 1), p.415 y los autores que cita en la nota 759, 12. Revista lus et Praxis - ANO 13-1 {Puede el acreedor poner término unilateral al contrato? queda volear la mirada al derecho comparado, a fin de explorar las soluciones que se han planteado al respecto. En particular, el derecho francés y belga. Ambos paises que comparten ‘un mismo Cédigo, forman parte de la familia del derecho civil continental. Por su parte, la condici6n resolutoria técita previsia en el articulo 1489 del c6digo civil chileno se inspira en el articulo 1184 del Cédigo civil francés. Sin embargo, se trata s6lo de una inspiracién, alejada de una traduccién literal, pues concurren diferencias fundamentales. El Cédigo de Bello no reconoce al juez la facultad de conceder un “plazo de gracia” para el cumplimiento del contrato, ni tampoco se explicita el carscter judicial de la resolucién*. EL presente trabajo, entonces, estard centrado en la discusién dogmatica sobre la posibilidad de acoger la ruptura unilateral del contrato a partir del Cédigo de Bello por los tribunales chilenos. 2A qué nos referimos cuando hablamos de ruptura unilateral del contrato? La ruptura unilateral consiste en facultar a cualquiera de las partes a poner término al 2 Sobre los aspectos ist6ricos dela denominada condicién resolutoria ticita, véase Levy, Jean-Philippe y Castaldo, ‘André, Histoire du droit civil, Paris, Dalloz, 2002, n° 573, p. 833. La resolucién por incumplimiento en tos contratos sinalagmiéticos aparece implicita en la jurisprudencia del parlamento en el siglo XIV, Pero es todavia confusa, las fronteras con la nulidad no eran claras, En esta época y desde fines del siglo XII los canonistas repiten el adagio frangentifidem non est fides servanda (a aquel que H0 cumple su palabra uno no se encuentra obligado a cumpli la propia). El consentimiento es dado en Jos contratos sinalagmsticos bajo la condicién técita “si fides servetur” (a condicién que tu cumplas tu palabra), Corresponde a Doumoulin en el siglo XVI Jograrconciliar la jurispradencia con la doctrinal sotener que en todo contrat, incluso tpico, figura técitamente un pacto resolutorio, La jurisprudencia hara un uso extensivo de esta teoria, lo que explica el poco uso de la cexcepcién non adimpleti contractus. En el Code ~1184- se consages la opinidn de Dumoulin, al decir que la -ondicién esté subentendida en los contratos sinalagmaticos. Hay que destacar que este precepto habla de “condicién” y no de causa, Es la doetrina posterior que ha recurrido a la causa como fundamento de la resolucién por incumplimiento, Con todo el precepto descarta el automatismo, ofteciendo la opeién al acreedor. Ademis se establecié la facultad de juez para fijar un “plazo de eracia” al deudor. + La intervencién judicial para otorgar un plazo de gracia al deudor estuvo sélo en et Primer Proyecto de C6digo Civil, Ubicado en el tiulo tercero de la parte De los contratos y las convenciones en general Titulo ii de las diversas especies de obligaciones y primeramente de las obligaciones condicionales 'N°43, En los contratos bilaterales hay una condicién resolutoria tcita en virtud de la cual se esuelve y anula el contrato si una de las partes no satisface sus obligaciones. N° 4, La condicién resolutoria ticita no produciré efecto alguno si no se demandare y pronunciare en juicio la resolucin del contrato; y mientras no se verifique este pronunciamiento, habré lugar ala ejecucién de lo pactado, salvo Ia indemnizacién de perjuicios. N°45. En el caso de la condicién resolutoria técita, la parte a quien no se haya cumplido lo pactado podré «su arbitrio, o pedir en juicio la resolucién del contrato, o exigir que la otra parte ejecute lo pactado, si le fuere posible; quedando de todos modos a salvo la indemnizacién de perjuicios. Sin embargo la facultad de conceder un plazo de gracia al deudor sera excluida en los proyectos sucesivos y tampoco seré rescatada en el C6digo Civil definitivo. Véase Guzméin Brito, A, Primer Proyecto de Codigo Civil de Chile, Santiago, Juridica, 1978, p. 173 57: Revista lus er Praxis ~a8o 13-91 13 Carlos Pizarro Wilson contrato, rompiendo asi con el cardcter judicial de la resolucién, que ha sido considerado tradicionalmente como una caracteristica esencial de esta ineficacia extrinseca. No debe confundirse 1a ruptura unilateral con una simple modificacién contractual.’ Se requiere un contrato vilidamente celebrado en curso de ejecucién, De ahi que no quepa confundirla con el derecho de retracto usual en los contratos celebrados por consumidores a distancia o por medios electrénicos’ ‘Tampoco la expresi6n “ruptura unilateral” corresponde a la cléusula resolutoria unilateral que las partes pueden haber pactado en e] contrato. Aqui los contratantes harfan valer una prerrogativa contractual, salvo que se considere una cldusula abusiva’ . La interrogante consiste en plantear si es posible consagrar un derecho a romper en forma unilateral el contrato para cualquiera de las partes de un contrato sinalagmético en curso de ejecucién. La primera reaccién seria el rechazo total aesta posibilidad. En un instante se estaria recurriendo al articulo 1545 de! Cédigo civil para sefialar con énfasis la fuerza obligatoria del contrato, Sin embargo, antes de revisar estos obstaculos y otro que veremos, quisiera observar que al Cédigo de Bello no le es tan ajena la ruptura unilateral del contrato, 1, La ruptura unilateral del contrato en el Cédigo de Bello Un principio y varios articulos del Cédigo Civil permiten la ruptura unilateral del contrato. Estas situaciones recogidas en el ordenamiento juridico nacional permiten concluir que para determinados contratos es posible que una de las partes les ponga término. En ciertos casos por razones de necesidad imperiosa. En otros por la naturaleza de Ia relacién contractual. Por 5 Sobre Ia modificacién del contrato como una categoria auténoma del derecho de las obligaciones, véase ta excelente tesis de Ghori, Alain, La modification de obligation par la volonté des parties, (Enudes de droit civil francais), Paris, LGDI, 1980. © Delebecque, Philippe, “le droit de rupture unilatérale”, Droit & Patrimoine, n° 106, mai 2004, p. 57. ; Chaba: Cécile, L'inexécution licite du contrat, Paris, LGDJ, 2002. Sobre el derecho de retracto PizarroWilson, C. incumplimiento licito del contrato por el consumidor: el derecho de retracto”, en Actualidad Juridica, Universidad {del Desarrollo, 2005, n°1, p.255; mas reciente Pinochet Olave, Ruperto, "Las reformas introducidas a la ley del ‘consumidor por la ley 19.955 y especialmente el derecho de desistimiento en los contratos electronicos”, en La proteccién de los derechos de los consumidores en Chile. Aspectos sustantivos y procesales luego de la reforma ‘contenida en la Ley 19.955 de 2004, Cuadernos de ExtensiGn Juridica, Universidad de los Andes, n° 12, 2006, p.79y ss * En la legislacién especial del consumidor se excluye Ia facultad de resolver el contrato en forma unilateral en Jos contratos por adhesidn, véase art. 16 letra a) de la Ley 19.496: a) Otorguen a una de las partes la facultad de Uejar sin efecto © modificar a su solo arbitrio el contrato o de suspender unilateralmente su ejecuci6n, salvo cuando ella se conceda al comprador en las modalidades de venta por correo, a domicilio, por muestratio, usando medios audiovisuales, u otras andlogas, y sin perjuicio de las excepciones que las leyes contemplen. Sobre cldusulas abusivas, véase De la Maza Gazmuri, 1, “El control de las eldusulas abusivas y la letra g)”, en Revista Chilena de Derecho Privado, n® 3, 2004, p. 35 y'ss 14 Revista Ios er Praxis - ako 13-1 {Puede el acreedor poner término unilateral al contrato? consiguiente, se trata de antecedentes para mostrar que la ruptura unilateral, con independencia de su fundamento, tiene acogida en el Cédigo Civil La hip6tesis mas comin de ruptura unilateral es el reconocimiento a cualquiera de las partes a colocar término al contrato si éste ha sido pactado a plazo indefinido. En la doctrina se suele elevar a la categoria de principio el derecho a terminar un contrato indefinido. Su fundamento radica en la libertad individual que impide a los sujetos de derecho unirse a perpetuidad.® En Chile, la dltima reforma a la ley de arrendamiento de predios urbanos consagré el derecho a desahuciar el contrato por intermedio de un ministro de fe notificando al arrendatario. Esta facultad se entiende facilmente en la nueva legislaci6n de arrendamiento chilena, cuyo objetivo era liberalizar el mercado de arrendamiento de predios urbanos y agilizar el procedimiento para recuperar la propiedad. En Francia, a partir de una regla redactada en términos similares, se ha extraido el principio general de poner término unilateral a los contratos con plazo indefinido” . Esta conclusién se explica a partir de la idea extendida de que los sujetos de derecho no pueden comprometerse de manera perpetua. Ademés, el Consejo Constitucional tuvo la ocasién de pronunciarse al respecto a propésito del Pacto de Solidaridad Civil -racs-. Se establecié que resolver en forma unilateral un contrato a plazo indefinido constituye la expresién de la libertad individual" Todavia, a propésito de los contratos de distribuci6n y concesién, se ha dado lugar a una importante jurisprudencia sobre las condiciones para ejercer este derecho a resolucién unilateral", Otra razén que justifica este principio esté dada por las reglas de 1a libre competencia. Se inhibe la competencia al aislar agentes del mereado sin capacidad de Con estos ejemplos no se pretende justficar un principio de ruptura unilateral en el derecho de los contratos bilaterales. La prictica dogmatica de construir principios a partir de situaciones particulares incurre en el riesgo de asignar condiciones a partir de casos particulares trastocando la institucién. ‘Vease por todos Larroumet, Christian, Les obligations. Le contrat, Il 5 ed., Paris, Beoné "© Delebecque, (n. 6), p. 58. "Delebecque, op. cit. “Considérant que, si le contrat est Ia loi commune des parties, 1a liberté qui découle de Particle 4 de la Déclaration des droits de l'homme et du citoyen de 1789 justifie qu'un contrat de droit privé & durée indéterminge puisse étre rompu unilatéralement par l'un ou l'autre des contractants, information du ‘cocontractant, ainsi que a eéparation du peéjudice éventuel résultant des conditions de la rupture, devant toutefois tre garanties ; qu’a cet Egard, il appartient au législateur en raison de la nécessité dassurer pour certains ccontrats la protection de l'une des parties, de préciser les causes permettant une telle résiliation, ainsi que les ‘modalités de celle-ci, notamment le respect dun préavis”. Disponible en: hip:/wvww.conseil-constitutionnel. tt! decision/1999/09419/094 1Gde. him. Visitado el 20 de agosto de 2005, Behar-Touchais, Martine y Virassamy, Georges. Les contrats dela distribution, Traité des contrats. Patis, LGD), 1999, n° 331 y ss.,p. 150 y ss - 2003, p. 184. ‘Reyisrs Tus et Praxis aNo 13-— 1 15. Carlos Pizarro Wilson negociacién'?. Sin embargo, esta facultad de resolucién unilateral no es absoluta. Aquel contratante que hace efectivo su derecho a poner término al contrato debe hacerlo sin abuso; en caso contrario, se ve expuesto a la indemnizacién de perjuicios por los dafios originados. La facultad unilateral de romper el contrato no puede ser brutal o con la intencién de causar un perjuicio al otro contratante. Por lo tanto, el reconocimiento del derecho a romper en forma unilateral un contrato a plazo indefinido debe temperarse con la exigencia de comportamiento de buena fe. Esto justifica la necesidad de una notificacién y un plazo para evitar perjuicios a la otra parte". Por cierto, las partes pueden establecer en el contrato Ja facultad de poner término al contrato unilateralmente, pudiendo incluso prescindir de la notificaci6n para hacer valer la resolucién. Nada més habria que excluir de este ambito a los contratos por adhesin, pues, al ‘menos en Chile, se considera una cldusula abusiva. En estos casos, el ejercicio de la facultad constituye una expresién de la fuerza obligatoria del contrato. El tinico limite estarfa dado por Ja ruptura dolosa con intencién de causar un perjuicio a la contraparte. Todavia, en el Cédigo Civil, existen ciertos contratos que permiten la ruptura unilateral, sin importar la existencia de un plazo fijo. La ruptura unilateral es mas controvertida, puesto que las partes han acordado un plazo para la ejecucién de las obligaciones. ;Cémo justificar la lesidn a la fuerza obligatoria del contrato? El Cédigo Civil lo hace en el contrato de depésito, comodato, mutuo y mandato. El articulo 2226 seftala que: “la restituci6n es a voluntad del depositante. Si se fija tiempo para la restituci6n, esta cléusula serd solo obligatoria para el depositario, que en virtud de ella no podrd devolver el depésito antes del tiempo estipulado; salvo en los casos determinados que las Ieyes expresen”. El precepto reconoce al depositante la facultad de recuperar la cosa a su voluntad poniendo término al contrato. Atendido el cardcter unilateral del depésito que cede s6lo en beneficio del depositante se entiende la facultad de recuperar el objeto a su voluntad Otro tanto ocurre en el comodato. El comodante puede demandar la restitucién de la cosa aun existiendo plazo pendiente, si la requiere por “una necesidad imprevista y urgente de la cosa” (articulo 2180 n° 2 del CC Col.). O el articulo 2177 que permite exigir la restitucién inmediata pendiente el plazo si el comodatario emplea la cosa en un uso distinto al convenido. Aqui la ruptura unilateral del contrato es menos amplia que en el depésito, pues debe justificarse una necesidad imperiosa o un destino inapropiado del uso de la cosa por parte del comodatario. "Vogel, L. ¥J., “Vers un retour des contrats perpétue!? Evolution récente du droit de la distribution”. Contrats, ‘concurrence et consommation, 1991. \ Delebecque. (n. 6), p. 58. 16. Revista lus er Praxts - a0 13 - {Puede el acreedor poner término unilateral al contrato? Enel mutuo, cabria citar la facultad legal del mutuario para pagar toda la suma de dinero, salvo que se hayan pactado intereses (articulo 2204). Ahora, como la regla undnime es la existencia de intereses, en Chile la ley 18,010 permite al deudor de una operacién de crédito de dinero renunciar al plazo pagando capital e intereses hasta la época de efectuarse el pago, debiendo, ademés, pagar una comisién al Banco 0 establecimiento financiero, s6lo si asi ha sido pactado. En aplicacién de esta normativa, el mutuario pone término al contrato en forma unilateral. Esta hip6tesis equivale a una renuncia al plazo. Por tiltimo, en el contrato de mandato, el Cédigo civil permite al mandante en forma diserecional revocar el mandato, El articulo 2163 n° 3° otorga la facultad al mandante para poner término al contrato a su arbitrio, produciendo sus efectos desde el dia que el mandatario toma conocimiento. En esta hipétesis se justifica el derecho potestativo, pues se trata de un contrato intuito personae en que la confianza se revela esencial. Otros cédigos también recogen la ruptura unilateral del contrato. En el derecho de sociedades podemos constatar otro ejemplo. Frente a la morosidad de alguno de sus socios, el articulo 379 del Cédigo de comercio chileno permite a los otros socios excluitlo por declaracién en escritura piiblica sin necesidad de intervencién judicial alguna. En virtud de dicha exclusién, la sociedad debe restituir al socio excluido la parte del capital que efectivamente aport6, debidamente reajustado y las utilidades que se hubieren devengado antes de la exclusién, Aqui, entonces, los otros socios ejercen una facultad unilateral, aquella de la sociedad para excluir un socio moroso, restituyendo capital y las utilidades respectivas Pero este caso tiene cierta particularidad que impide extenderlo a los contratos sinalagmatic Fuera del Cédigo Civil, la legislaci6n comercial internacional reconoce también Ia ruptura unilateral del contrato. ‘Todas estas situaciones muestran la posibilidad para un contratante de desligarse del vinculo contractual. Es cierto que los fundamentos que explican dicha facultad son variados dependiendo del tipo contractual sin poder construir una teorfa a partir de estos ejemplos. Pero no puede desmentirse que el Cédigo consagra la ruptura unilateral para esos cas 2, La Convencién de Viena sobre compraventa de mercaderias y el Jus commune europeo ‘Aqui debe mencionarse la Convencién de Viena de! 1° de abril de 1980, la cual prevé en su articulo 64 que el vendedor puede declarar el contrato resuelto si el incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones constituye un “incumplimiento esencial del contrato”*. De ‘manera tal que el incumplimiento esencial del contrato habilita al vendedor a poner término en an oF 1) El vendedor podré declarar resuelto el contrato: Revista lus Er Praxis -a80 13-9117 Carlos Pizarro Wilson forma unilateral al contrato. Aqu‘ no existe duda sobre el reconocimiento de la ruptura unilateral del contrato. Por su parte la compilacién privada mas importante del derecho contractual elaborada por el Instituto Unidroit consagra en su texto el “derecho a la resolucién” y lo mismo ocurre con los Principios de Derecho Europeo de los Contratos'* El Cédigo de Québec establece la ruptura unilateral en los contratos de ejecucién sucesival” Luego, los tnicos sistemas legales en que aparece la admisién de la resolucién unilateral de manera més disereta son el derecho francés y belga. Sin embargo, la jurisprudencia reciente de estos pafses se orienta al reconocimiento de la ruptura unilateral del contrato"*. Los desarrollos dogmiticos en la doctrina francesa y belga permiten llevar a cabo una reflexién sobre la ruptura unilateral en los derechos que han inspirado. En suma, ciertos antecedentes codificados, a lo cual cabe agregar una legislaci6n comercial internacional consistente permite, por una parte, desmitificar la posible admisiGn de la ruptura unilateral del contrato y aseverar la expansién de esta ineficacia en el derecho comercial internacional. Ambos antecedentes permiten interrogarse sobre la posibilidad de acoger en Chile a favor del acreedor el desligarse de manera unilateral del contrato. La viabilidad de la ruptura unilateral en el Cédigo de Bello parece comprometida. De inmediato se eleva la fuerza obligatoria y el cardcter judicial esencial para aceptarla, 4) sie] incumplimiento porel comprador de cualquiera de la obligaciones que le incumban conforme al contrato ‘ola presente Convencién constituye un incumplimiento esencial del contrato; 0 ») siel comprador no cumple su obligacién de pagar el precio 0 no recibe las mercaderias dentro del plazo suplementario fjado por el vendedor conforme al pérrafo 1) del aticulo 63 0 si declara que no to hara dentro del plazo ast fijdo. 2) No obstante, en los casos en que el comprador haya pagado el precio, el vendedor perder el derecho a declararresuelto el contrato sino lo hace: a) en caso de cumplimiento tardio por el comprador, antes de que el vendedor tenga conocimiento de que se ha

También podría gustarte