Está en la página 1de 79

Informe anual de

accidentabilidad laboral
2011
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 1

Índice

Resumen ejecutivo

Introducción

1. Caracterización general de los siniestros

2. Caracterización de las lesiones producidas: Incapacidades Permanentes y Enfermedades


profesionales

3. Caracterización de los siniestros con relación al tamaño de la nómina del empleador, a la


entidad aseguradora y a la provincia de ocurrencia

4. Caracterización general de las empresas donde se produjeron siniestros

5. Aspectos económicos de las lesiones laborales

6. Índices anuales de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

7. Accidentabilidad según provincia de ocurrencia y actividad económica declarada por el


empleador

Índice de cuadros

Cuadro N° 1.1: Trabajadores cubiertos, Empleadores asegurados, Casos notificados y Casos con días de baja laboral. Año
2011

Cuadro N° 1.2: Casos notificados según tipo de evento y mes de ocurrencia. Año 2011

Cuadro N° 1.3: Casos notificados según forma de ocurrencia. Año 2011

Cuadro N° 1.4: Casos notificados según agente material asociado. Año 2011

Cuadro N° 1.5: Casos notificados según sexo y edad del trabajador accidentado. Año 2011

Cuadro N° 2.1: Casos con Incapacidad Laboral Permanente (ILP): Estadísticos de Porcentaje de incapacidad. Año 2011

Cuadro N° 2.2: Enfermedades profesionales según sector económico. Año 2011

Cuadro N° 2.3: Enfermedades profesionales según principales diagnósticos de la lesión. Año 2011

Cuadro N° 2.4: Enfermedades profesionales según principales agentes causantes. Año 2011

Cuadro N° 2.5: Enfermedades profesionales según tiempo de exposición al agente causante. Año 2011

Cuadro N° 2.6: Enfermedades profesionales según antigüedad en el puesto ocupado al momento del diagnóstico de la
enfermedad profesional. Año 2011

Cuadro N° 2.7: Enfermedades profesionales según tipo de examen diagnóstico de la enfermedad profesional. Año 2011

Cuadro N° 3.1: Casos notificados según tamaño de la nómina del empleador. Año 2011
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 2

Cuadro N° 3.2: Casos notificados según sector económico. Año 2011

Cuadro N° 3.3: Casos notificados según ART y empleadores autoasegurados. Año 2011

Cuadro N° 3.4: Casos notificados según provincia de ocurrencia. Año 2011

Cuadro N° 4.1: Empresas en las que se produjeron siniestros según cantidad de casos notificados. Año 2011

Cuadro N° 4.2: Empresas en las que se produjeron siniestros según tamaño de la nómina del empleador. Año 2011

Cuadro N° 4.3: Empresas en las que se produjeron siniestros según sector económico. Año 2011

Cuadro Nº 4.4: Empresas en las que se produjeron siniestros según provincia de ocurrencia. Año 2011

Cuadro N° 4.5: Empresas en las que se produjeron siniestros según rango de días con baja laboral. Año 2011

Cuadro N° 4.6: Costo en pesos por empresa en la que se produjeron siniestros, en concepto de días pagados y no
trabajados. Medidas de resumen. Año 2011

Cuadro Nº 5.1: Medidas de resumen -tendencia central y dispersión-, de los días con baja laboral, para el total de los casos
notificados al Sistema y para los casos con días con baja laboral. Año 2011

Cuadro Nº 5.2: Costos directos asociados a las ILT (en pesos) por trabajador accidentado. Año 2011

Cuadro Nº 5.3: Participación porcentual por sector económico, de los casos con días con baja laboral, el total de días con
baja laboral acumulados y el total de salarios pagados por días con baja laboral. Año 2011

Cuadro Nº 5.4: Promedio de días con baja laboral y de salarios brutos estimados de los trabajadores accidentados según
sector económico. Año 2011

Cuadro Nº 5.5: Costo diario de días con baja laboral según sector económico - Bienio 2010-2011

Cuadro N° 6.1: Índice de incidencia de AT/EP y su variación interanual según sector económico. Trienio 2009-2011

Cuadro N° 6.2: Índice de incidencia de AT/EP y su variación interanual según tamaño de la nómina del empleador. Trienio
2009- 2011

Cuadro N° 6.3: Promedio de días de bajas de AT/EP y su variación interanual según sector económico. Trienio 2009-2011

Cuadro N° 6.4: Índice de pérdida de AT/EP y su variación interanual según sector económico. Trienio 2009-2011

Cuadro N° 6.5: Promedio de días de bajas de AT/EP y su variación interanual según tamaño de la nómina del empleador.
Trienio 2009-2011

Cuadro N° 6.6: Índice de pérdida de AT/EP y su variación interanual según tamaño de la nómina del empleador. Trienio
2009-2011

Cuadro N° 6.7: Índice de incidencia de fallecidos por AT/EP y su variación interanual según sector económico. Trienio 2009-
2011

Cuadro N° 6.8: Índice de incidencia de fallecidos por AT/EP y su variación interanual según tamaño de la nómina del
empleador. Trienio 2009-2011

Cuadro N° 6.9: Índice letalidad de AT/EP y su variación interanual según sector económico. Trienio 2009-2011

Cuadro N° 6.10: Índice letalidad de AT/EP y su variación interanual según tamaño de la nómina del empleador. Trienio
2009-2011

Cuadro N° 6.11: Indicadores de accidentabilidad de AT/EP según sector económico. Año 2011

Cuadro N° 6.12: Indicadores de accidentabilidad de AT/EP según tamaño de la nómina del empleador. Año 2011.
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 3

Cuadro N° 7.1: Promedio anual de trabajadores cubiertos según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU). Año 2011

Cuadro N° 7.2: Casos notificados con días de baja laboral según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU). Año 2011

Cuadro N° 7.3: AT/EP notificados con días de baja laboral según provincias y sector económico (1 dígito del CIIU). Año
2011

Cuadro N° 7.4: Índice de Incidencia global según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU). Año 2011

Cuadro N° 7.5: Índice de incidencia AT/EP según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU). Año 2011

Cuadro N° 7.6: Participación de la accidentabilidad laboral de los sectores económicos locales, en el Índice de incidencia
AT/EP total alcanzado por cada provincia. Año 2011

Cuadro N° 7.7: Participación porcentual de la accidentabilidad laboral de los sectores económicos locales, en el Índice de
incidencia AT/EP total alcanzado por cada provincia. Año 2011

Cuadro N° 7.8: Trabajadores fallecidos por AT/EP según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU). Año 2011

Cuadro N° 7.9: Índice de Incidencia de fallecidos por AT/EP según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU). Año
2010

Índice de gráficos

Gráfico N° 1.1: Evolución de los casos notificados según mes de ocurrencia y tipo de evento. Año 2011

Gráfico N° 1.2: Casos notificados según principales formas de ocurrencia. Año 2011

Gráfico N° 1.3: Duración media de las bajas y media de salarios según principales formas de ocurrecia . Año 2011

Gráfico N° 1.4: Casos notificados según agente material asociado (agrupado). Año 2011

Gráfico N° 1.5: Casos notificados según provincia de ocurrencia y tipo de evento. Año 2011

Gráfico N° 2.1: Distribución porcentual de las incapacidades notificadas según tipo de evento y sexo del trabajador
accidentado. Año 2011

Gráfico N° 2.2: Distribución porcentual de las incapacidades notificadas según porcentaje de incapacidad y sexo del
trabajador accidentado. Año 2011

Gráfico N° 2.3: Índice de incidencia de enfermedades profesionales y Trabajadores cubiertos. Período 2007-2011

Gráfico N° 3.1: Casos notificados según provincia de ocurrencia. Año 2011

Gráfico N° 4.1: Distribución porcentual de los casos notificados según la cantidad de siniestros ocurridos en cada empresa
en la que se produjeron siniestros. Año 2011

Gráfico Nº 4.2: Distribución de los costos asociados a los días con baja laboral entre las empresas en las que se produjeron
siniestros. Año 2011

Gráfico Nº 5.1: Hombres: Distribución porcentual de los casos notificados con y sin días con baja laboral. Año 2011

Gráfico Nº 5.2: Mujeres: Distribución porcentual de los casos notificados con y sin días con baja laboral. Año 2011

Gráfico N° 5.3: Distribución porcentual de los días con baja laboral. Años 2009-2011
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 4

Gráfico Nº 5.4: Distribución porcentual de los casos notificados y los días con baja laboral acumulados según rango de días
con baja laboral. Año 2011

Gráfico N° 6.1: Evolución de los índices de incidencia global, AT/EP e in itinere. Período 1997- 2011

Gráfico N° 6.2: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Año 2011

Gráfico N° 6.3: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Trienio 2009-2011

Gráfico N° 6.4: Índice de incidencia de AT/EP según tamaño de la nómina del empleador. Año 2011

Gráfico N° 6.5: Índice de incidencia de AT/EP según tamaño de la nómina del empleador. Trienio 2009- 2011

Gráfico N° 6.6: Índice de pérdida y duración media de las bajas de AT/EP según sector económico. Período 1997- 2011

Gráfico N° 6.7: Duración media de las bajas de AT/EP según sector económico. Trienio 2009- 2011

Gráfico N° 6.8: Índice de pérdida de AT/EP según sector económico. Trienio 2009- 2011

Gráfico N° 6.9: Duración media de las bajas de AT/EP según tamaño de la nómina del empleador. Trienio 2009- 2011

Gráfico N° 6.10: Índices de pérdida de AT/EP según tamaño de la nómina del empleador. Trienio 2009-2011

Gráfico N° 6.11: Índice de incidencia de fallecidos Global y AT/EP. Período 1997-2011

Gráfico N° 6.12: Índice de incidencia de fallecidos por AT/EP según sector económico. Año 2011

Gráfico N° 6.13: Índice de incidencia de fallecidos por AT/EP según sector económico. Trienio 2009-2011

Gráfico N° 6.14: Índice de incidencia de fallecidos por AT/EP según tamaño de la nómina del empleador. Año 2011

Gráfico N° 6.15: Índice de incidencia de fallecidos por AT/EP según tamaño de la nómina del empleador. Trienio 2009-2011

Gráfico N° 6.16: Índice de letalidad de AT/EP según sector económico. Año 2011

Gráfico N° 6.17: Índice de letalidad de AT/EP según sector económico. Trienio 2009-2011

Gráfico N° 6.18: Índice de letalidad de AT/EP según tamaño de la nómina del empleador. Año 2011

Gráfico N° 6.19: Índice de letalidad de AT/EP según tamaño de la nómina del empleador. Trienio 2009-2011

Gráfico Nº 7.1: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Buenos Aires (incluida Ciudad Autónoma de Buenos
Aires), 2009-2011.

Gráfico Nº 7.2: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Córdoba, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.3: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Entre Ríos, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.4: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. La Pampa, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.5: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Santa Fe, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.6: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Mendoza, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.7: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. San Juan, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.8: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. San Luis, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.9: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Corrientes, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.10: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Chaco, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.11: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Formosa, 2009-2011.
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 5

Gráfico Nº 7.12: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Misiones, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.13: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Catamarca, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.14: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Jujuy, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.15: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. La Rioja, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.16: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Salta, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.17: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Santiago del Estero, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.18: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Tucumán, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.19: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Chubut, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.20: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Neuquén, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.21: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Río Negro, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.22: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Santa Cruz, 2009-2011.

Gráfico Nº 7.23: Índice de incidencia de AT/EP según sector económico. Tierra del Fuego, 2009-2011.
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 6

Resumen ejecutivo

El presente informe de Estadísticas sobre Accidentabilidad Laboral, da cuenta de los aspectos


más relevantes del Sistema de Riesgos del Trabajo entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de
2011.

En este periodo la población de trabajadores cubiertos promedio fue de 8.311.694 - 4,3% más
que el año anterior-, y se notificaron 669.088 casos al Registro de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.

Indicadores de accidentabilidad laboral seleccionados. Año 2011

Mortales In itinere: 382

Mortales AT/EP: 558

Enfermedades Profesionales: 21.980

Reagravaciones: 32.424

Incapacidades: 57.091

In itinere: 121.909

Accidentes de trabajo: 492.775

Casos notificados: 669.088

Trabajadores cubiertos: 8.311.694

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales (AT/EP) -excluidos los accidentes
in itinere y los reingresos- alcanzaron las 514.755 notificaciones, de las cuales 466.086 casos
ocasionaron días con baja aboral.

El total de trabajadores fallecidos durante este período alcanzó a 943 trabajadores, y 558 fueron
en ocasión del trabajo. Al respecto es interesante señalar que 385 casos mortales (41%) son
accidentes in itinere o de trayecto, y 188 casos (20%) declaran como forma de ocurrencia
“choque con vehículos” o “atropellamiento por vehículos”, permitiéndonos anticipar que
poco más del 60% de los casos mortales ocurridos en el año 2011 se vincularon con
accidentes de tránsito o viales.
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 7

Dif %
Indicadores 2010 2011
11-10

El índice de incidencia de AT/EP


Total de casos notificados 630.766 669.088 6,1
fue 56,1 siniestros cada mil
trabajadores cubiertos, Total de AT/EP notificados 488.579 514.755 5,4
registrando un incremento de la Total de AT/EP notificados con baja 437.359 466.086 6,6
accidentabilidad laboral en Total de trabajadores fallecidos notificados 871 943 8,3
ocasión del trabajo del orden del Total de trabajadores fallecidos por AT/EP 491 558 13,6
2%. Por su parte, la incidencia Í. de incidencia de AT/EP 54,9 56,1 2,2
global también aumenta,
Í. de incidencia de AT/EP en fallec. 61,6 67,1 8,9
alcanzando los 73,3 casos cada
Índice de letalidad por AT/EP 100,5 108,4 7,9
mil trabajadores cubiertos.
Índice de pérdida por AT/EP 1.573,8 1.724,9 9,5
Duración media de las bajas p/AT/EP 28,9 30,9 6,9
Promedio anual de trabajadores cubiertos 7.966.922 8.311.694 4,3

El sector de actividad económica con mayor incidencia de AT/EP de todo el sistema continúa
siendo el de la "Construcción", registrando 129 trabajadores accidentados por cada mil
trabajadores cubiertos.

Manteniendo la tendencia de años anteriores, la "Agricultura, caza, silvicultura y pesca"


(89,6%o) y las "Industrias manufactureras" (86,9%o), se ubican por su accidentabilidad en
segundo y tercer lugar. Los "Servicios comunales, sociales y personales" vuelven a ubicarse
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 8

como la actividad con menor incidencia de AT/EP (35,1%o), seguidos de “Finanzas, seguros,
inmuebles y servicios a empresas" (37,5%o) y "Electricidad, gas y agua" (46,3%o).

La duración media de las bajas en AT/EP muestra que, en el año 2011, el promedio de días con
baja laboral por cada accidente de trabajo o enfermedad profesional aumenta dos días promedio
alcanzando los 30,9 días. Por otra parte, el índice de pérdida indica que se produjeron 1.725
jornadas no trabajadas en el año por cada mil trabajadores cubiertos.

La duración media de las bajas laborales por sector económico refleja que los AT/EP de los
trabajadores que se desempeñan en el sector de "Agricultura, Silvicultura, Ganadería y pesca”
fueron los más prolongados (en promedio de 36,5 días con baja).

La incidencia en fallecidos alcanza en este año 113,5 trabajadores fallecidos cada millón de
trabajadores cubiertos, de los cuales 67,1 ocurrieron en lugar y ocasión del trabajo.
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 9

En los últimos 5 años se ha incrementado el peso porcentual de los accidentes de trayecto


respecto de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, pasando de un 13% en el
2007 a un 18% del total de casos notificados en el 2011.
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 10

Para finalizar, al observar la mortalidad por AT/EP según el sector de actividad económica
puede observarse que los sectores de "Transporte", “Construcción” y “Agricultura, caza,
silvicultura y pesca", registraron los índices más altos, alcanzando 221, 215 y 182 casos
mortales por cada millón de trabajadores cubiertos, respectivamente.
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 11

Introducción

El propósito del Informe Anual de Accidentabilidad Laboral 2011 es facilitar el acceso a la


información sobre la temática, a través de los datos relevantes que caracterizan a los accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales según sus principales variables de estudio. Asimismo, a
través de los indicadores internacionalmente adoptados, se posibilita el análisis comparativo y de la
evolución de la accidentabilidad vinculada al trabajo.

La descripción y el análisis de los accidentes laborales se efectúan con relación a la persona o


trabajador accidentado y a la empresa -o empleador- a la cual se encuentra vinculado el trabajador
al momento del siniestro.

El documento se encuentra organizado en dos secciones:

1. Un cuerpo principal que contiene el análisis de los principales aspectos de la accidentabilidad


laboral: la caracterización general de los siniestros y de las lesiones sufridas por los
trabajadores accidentados, la descripción del impacto económico asociado a éstos y el análisis
de la accidentabilidad laboral en base a los diferentes indicadores elaborados.

2. Un anexo estadístico con cuadros que contienen cruces entre todas las variables disponibles.
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 12

1. Caracterización general de los siniestros

En la Argentina, en el año 2011 se notificaron 669.088 accidentes laborales. Este total corresponde
a trabajadores en relación de dependencia formal, que sufrieron y/o se les declaró algún tipo de
lesión y/o afección por causa de accidentes ocurridos por motivo o en ocasión del empleo, o
también originados en enfermedades profesionales.
La cantidad de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales creció un 6,1% respecto del
año anterior. Simultáneamente, hubo un incremento en la cantidad de trabajadores expuestos a los
riesgos vinculados al trabajo, dado que durante el año 2011 aumentó un 4,1% la población de
trabajadores cubiertos por el Sistema. Por otra parte, se observa que la cantidad de empleadores
asegurados presenta un incremento del 5,3% con relación al año anterior (Cuadro 1.1).
Una primera clasificación del total mencionado permite apreciar que el 73,6% corresponde a
accidentes ocurridos en ocasión del trabajo, el 18,2% son accidentes in itinere, mientras que el
resto se reparte entre enfermedades profesionales (3,3%) y reagravaciones de siniestros anteriores
(4,8%) (Cuadro 1.2 y Gráfico 1.1).

Comparando la información señalada con la relevada en el año 2010, se constata una distribución
similar entre los tipos de siniestros laborales, observándose para el año 2011 un aumento de
alrededor del 5,6% en los accidentes ocurridos en ocasión del trabajo. En el caso de los accidentes
in itinere hubo un incremento del 9,2% respecto al mismo período. A su vez, las enfermedades
profesionales experimentaron un magro descenso 0,15%. Por último, en las reagravaciones se
observa un aumento para el año 2011 del 6,0% respecto del año anterior.
Al considerar las formas de ocurrencia, es posible observar que las tres categorías de mayor
frecuencia agrupan el 72,7% de los casos. Así, distribuyendo los casos válidos para el conjunto,
puede afirmarse que 572.846 trabajadores padecieron alguna de las cuatro principales formas de
accidente durante el año 2011: 1) “Pisadas, choques o golpes por objetos”; 2) “Otras formas de
accidentes”; 3) “Caídas de personas” y 4) “Esfuerzos excesivos” (Cuadro 1.3 y Gráfico 1.2).
Al considerar los agentes materiales asociados a los siniestros, se observa que los seis grupos de
mayor frecuencia explican el 81,87% del total de casos. Proyectando los casos válidos para la
totalidad, se concluye en que estos seis factores fueron la causa de los infortunios sufridos por
547.751 trabajadores. (Cuadro 1.4 y Gráfico 1.4)
Analizando los siniestros ocurridos según su género y edad, se observa en primer lugar que casi el
77% de los siniestros fueron sufridos por trabajadores de sexo masculino. En el rango de 25 a 29
años se concentra la mayor cantidad de casos para ambos sexos, acumulando el 17,78% del total
(Cuadro 1.5). La media general de edad es de 35 años, misma para los hombres; siendo de 39
años para las mujeres siniestradas.

Cuadro N° 1.1: Trabajadores cubiertos, Empleadores asegurados, Casos notificados y Casos con días de
baja laboral. Año 2011

Variación
Indicadores seleccionados 2010 2011
interanual

Trabajadores cubiertos promedio 7.967.401 8.295.086 4,1%


Empleadores asegurados promedio 801.690 843.929 5,3%
Total de casos notificados 630.766 669.088 6,1%
Total de casos notificados con días con baja laboral 568.162 609.122 7,2%
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 13

Cuadro N° 1.2: Casos notificados según tipo de evento y mes de ocurrencia. Año 2011

Tipo de evento
Mes Accidentes Accidentes in Enfermedad Total
Reagravación
de trabajo Itinere Profesional

Enero 36.946 7.832 1.082 2.243 48.103


Febrero 38.048 8.546 1.620 2.294 50.508
Marzo 40.989 10.007 1.948 2.385 55.329
Abril 41.204 10.259 2.236 2.464 56.163
Mayo 43.157 10.985 2.276 2.857 59.275
Junio 40.956 11.000 2.052 2.689 56.697
Julio 39.346 10.199 1.638 2.749 53.932
Agosto 44.299 11.058 2.399 3.258 61.014
Setiembre 44.432 10.960 2.219 3.232 60.843
Octubre 42.521 10650 1.950 2.911 58.032
Noviembre 44.895 10.983 1.481 2.973 60.332
Diciembre 35982 9430 1.079 2369 48.860
Total 492.775 121.909 21.980 32.424 669.088

Cuadro N° 1.3: Casos notificados según forma de ocurrencia. Año 2011

Forma de ocurrencia Frecuencia Porcentaje

Pisadas, choques o golpes por objetos 187.941 28,09%


Caídas de personas 121.269 18,12%
Esfuerzos excesivos 85.917 12,84%
Atrapamiento por un objeto o entre objetos 25.766 3,85%
Caídas de objetos 24.249 3,62%
Exposición a, o contacto con, sustancias nocivas o radiaciones 11.133 1,66%
Exposición a, o contacto con, temperaturas extremas 9.133 1,36%
Exposición a, o contacto con, la corriente eléctrica 1293 0,19%
Otras formas de accidente 177.719 26,56%
Sin información para la variable 24.668 3,69%
Total 669.088 100,00%
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 14

Cuadro N° 1.4: Casos notificados según agente material asociado. Año 2011

Agente material asociado Frecuencia Porcentaje

En el interior (ambiente de trabajo) 207.401 31,00


Medios de transporte terrestre 96.567 14,43
En el exterior (ambiente de trabajo) 55.085 8,23
Herramientas, implementos y utensilios, a exc. de las herr.
53.404 7,98
eléct. man.
Medios materiales para el almacenamiento 34.643 5,18
Polvos, gases, líquidos y productos químicos, a exc. de los
33.423 5,00
explosivos
Otras maquinarias 28.335 4,23
Otros aparatos o accesorios 11.859 1,77
Medios de ascenso 8992 1,34
Instalaciones eléctricas, incluidos los motores eléctricos) 6.197 0,93
Otros motores no especificados 4.485 0,67
Maquinarias de agricultura, caza, silvicultura y pesca 4.210 0,63
Ambiente subterráneo 3.728 0,56
Medios de transporte por vía férrea 3.437 0,51
Dispositivos de distribución de materia 3.310 0,49
Aparatos de izar 3.208 0,48
Sistemas de transmisión 2.302 0,34
Motores eléctricos 1.600 0,24
Motores de explosión y de combustión interna 949 0,14
Motores térmicos 929 0,14
Otros medios de transporte 838 0,13
Hornos, fogones, estufas 657 0,10
Cañerías y accesorios de presión 597 0,09
Compresores y ventiladores 524 0,08
Cámaras (incluye cámaras frigoríficas) 373 0,06
Cilindros de gas 315 0,05
Transformadores eléctricos 261 0,04
Plantas refrigeradoras (incluye medios de refrigeración) 195 0,03
Medios de transporte acuático 129 0,02
Medios de transporte por aire 118 0,02
Radiaciones 87 0,01
Explosivos o inflamables 70 0,01
Recipientes de presión sin fogón 68 0,01
Cabinas 67 0,01
Cubas electrolíticas 22 0,00
Elementos de caza 21 0,00
Equipos para buceo y sus accesorios 6 0,00
Otros agentes no clasificados bajo otros epígrafes 100.651 15,04
Sin datos 25 0,00
Total 669.088 100,00
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 15

Cuadro N° 1.5: Casos notificados según sexo y edad del trabajador accidentado. Año 2011

Sexo
Edad Total
Mujer Varón Sin datos
14 a 19 1.890 14.819 0 16.709
20 a 24 15.725 82.362 0 98.087
25 a 29 23.120 95.847 0 118.967
30 a 34 23.669 92.427 0 116.096
35 a 39 20.939 68.673 0 89.612
40 a 44 18.713 50.940 0 69.653
45 a 49 16.979 38.697 0 55.676
50 a 54 14.624 30.251 0 44.875
55 a 59 10.533 22.193 0 32.726
60 a 64 4.866 14.537 0 19.403
65 y más 1.729 4.518 0 6.247
Sin datos 835 201 1 1.037
Total 153.622 515.465 1 669.088
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 16
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 17
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 18

2. Caracterización de las lesiones producidas: Incapacidades Permanentes y


Enfermedades profesionales

2.1 Incapacidades Laborales Permanentes

En el año 2011 se registraron 57.091 casos en los que el trabajador padeció alguna incapacidad
permanente (3519 casos se registraron con 0% de incapacidad). La incidencia de este tipo de
lesiones fue de 6 casos cada mil trabajadores cubiertos, un 7,6% por encima de aquella del año
anterior (6 por mil).
En ambos sexos, los accidentes de trabajo constituyen la principal causa de incapacidad laboral
(72% y 50% en varones y mujeres). Se advierte, no obstante, que entre las mujeres los accidentes
in itinere tienen un impacto mayor que en los hombres (39% y 20%) (Gráfico 2.1).
Las limitaciones que comprenden entre un 1% y un 10% de incapacidad concentran la mayor
proporción de los casos (69% en varones y 66% en mujeres). En segundo lugar se ubican
aquellas entre 11%-20%. El resto de los rangos de incapacidad no presentan diferencias
destacables según el sexo. Por último, se advierte que sólo un 0,9% de los casos corresponde a
valores por encima de 50% de incapacidad (Gráfico 2.2).

2.2 Enfermedades profesionales

Se notificaron 21.980 enfermedades profesionales (EP) durante el año 2011, de las cuales 13.616
tuvieron días de baja laboral. Esto representa un índice de incidencia de 1,85 casos cada mil
trabajadores cubiertos, manteniéndose en los mismos valores del período anterior (Gráfico 2.3).

Las “Industrias manufactureras” concentran a un 44% de los trabajadores que padecieron una EP,
seguidas por los “Servicios sociales” (30%). La “Explotación de minas y canteras” y la “Electricidad,
gas y agua” constituyen los sectores con una menor frecuencia de EP notificadas (Cuadro 2.2).

Se observa que 5 grupos de enfermedades concentran el 80% de los casos notificados,


destacándose las “Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides” (31,7%), las “Enfermedades
del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo” (25,7%) y las del “Sistema respiratorio” (17,2%)
(Cuadro 2.3).

Entre los agentes causantes de las EP se encuentran “Ruido” (30,4%), “Posiciones forzadas y los
gestos repetitivos” (25,2%) y “Sobrecarga del uso de la voz (21,4%) (Cuadro 2.4).

En el 67% de los casos la EP se ha declarado antes de cumplirse el primer año de exposición al


agente que la originó (Cuadro 2.5).

En poco más de la mitad de los casos, la EP se detectó antes de cumplir los 5 años de antigüedad
en el puesto al momento del diagnóstico, observándose una participación con una antigüedad
menor a un año de 24% y de 1 a 4 años de 28% (Cuadro 2.6).

En relación al tipo de examen en el que se realiza el diagnóstico, se observa que un 68,3% de las
EP son detectadas por “obra social” (25,4%), “prestador de ART” (23,2%), y “clínica o consultorio
privado” (19,7%). El “examen periódico” continúa ubicándose en el sexto lugar, alcanzando un
4,9% (Cuadro 2.7).
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 19

Cuadro N° 2.1: Casos con Incapacidad Laboral Permanente (ILP):


Estadísticos de Porcentaje de incapacidad. Año 2011

Total casos con ILP 53.572


Media 9,29
Mediana 7,00
Moda 6,00
Desvío estándar 8,34

Cuadro N° 2.2: Enfermedades profesionales según sector económico. Año 2011

Sector económico Frecuencia Porcentaje

Manufacturas 9.712 44,2


Servicios sociales 6.640 30,2
Comercio 1.516 6,9
Transporte 1.307 5,9
Servicios financieros 1.200 5,5
Construcción 797 3,6
Agricultura 479 2,2
Electricidad 132 0,6
Minería 108 0,5
Sin clasificar 40 0,2
Sin datos 49 0,2
Total 21.980 100,0

Cuadro N° 2.3: Enfermedades profesionales según principales diagnósticos de la lesión. Año 2011

Clasificación Internacional de Enfermedades (agrupada) Frecuencia Porcentaje

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 6.978 31,7


Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 5.655 25,7
Enfermedades del sistema respiratorio 3.788 17,2
Síntomas, signos y hallazgos, no clasificados en otra parte 2.152 9,8
Enfermedades del sistema nervioso 1.246 5,7
Traumat., envenenam.y algunas otras consecuencias de causas ext. 1.030 4,7
Trastornos mentales y del comportamiento 283 1,3
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 220 1,0
Resto de diagnósticos (*) 628 2,9
Total 21.980 100,0
(*) Agrupa casos con una frecuencia relativa menor al 1%
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 20

Cuadro N° 2.4: Enfermedades profesionales según principales agentes causantes. Año 2011

Agente causante Frecuencia Porcentaje

Ruido 6.683 30,4


Posiciones forzadas y gestos repetitivos en el trabajo (extremidad sup.) 5.538 25,2
Sobrecarga del uso de la voz 4.707 21,4
Otros agentes físicos (no incluidos en el Decreto 658/96 y sus modificatorios) 2.155 9,8
Posiciones forzadas y gestos repetitivos en el trabajo II (extremidad sup.) 1.107 5,0
Resto de agentes (*) 1.790 8,1
Total 21.980 100,0
(*) Agrupa casos con una frecuencia relativa menor al 3%

Cuadro Nº 2.5: Enfermedades profesionales según tiempo de exposición al agente causante. Año 2011

Porcentaje
Tiempo de exposición Frecuencia Porcentaje
acumulado

Menos de un mes 5.254 23,9 23,9


1 mes 6.376 29,0 52,9
2 a 11 meses 3.098 14,1 67,0
1 a 4 años 1.459 6,6 73,6
5 a 9 años 1.782 8,1 81,8
10 a 14 años 1.015 4,6 86,4
15 o más años 2.789 12,7 99,1
Sin datos 207 0,9 100,0
Total 21.980 100,0

Cuadro N° 2.6: Enfermedades profesionales según antigüedad en el puesto ocupado al momento del diagnóstico
de la enfermedad profesional. Año 2011

Porcentaje
Antigüedad Frecuencia Porcentaje
acumulado

Menos de un año 5.305 24,1 24,1


1 a 4 años 6.197 28,2 52,3
5 a 9 años 3.420 15,6 67,9
10 o más años 6.883 31,3 99,2
Sin datos 175 0,8 100,0
Total 21.980 100,0
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 21

Cuadro N° 2.7: Enfermedades profesionales según tipo de examen diagnóstico de la


enfermedad profesional. Año 2011

Tipo de examen diagnóstico Frecuencia Porcentaje

Consulta en obra social 5.577 25,4


Prestador de ART 5.108 23,2
Consulta en sanatorio, clínica o consultorio privado 4.337 19,7
Consulta en hospital público 3.725 16,9
Por peritaje judicial 1.111 5,1
Examen periódico 1.084 4,9
Consulta en ámbito público no hospitalario (sala, CAP, etc) 476 2,2
Examen preocupacional 316 1,4
Comisión médica 206 0,9
Examen por transferencia de actividad (del trabajador) 20 0,1
Examen de egreso 13 0,1
Examen por ausencia prolongada 5 0,0
Sin datos 2 0,0
Total 21.980 100,0
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 22
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 23

3. Caracterización de los siniestros con relación al tamaño de la nómina del


empleador, a la entidad aseguradora y a la provincia de ocurrencia

Al considerarse el tamaño de la empresa en la que se desempeñaba el trabajador al momento del


accidente de trabajo y/o declaración de la enfermedad profesional, surge que las pequeñas
empresas con dotación de personal de hasta 10 trabajadores agrupan apenas el 11,6% de los
casos notificados, mientras que el 68,3% de los siniestros ocurren en empresas cuyos
empleadores poseen más de 50 trabajadores (Cuadro 3.1).
En relación con el sector de actividad económica al que pertenecen las empresas donde ocurrieron
los siniestros, se observa que los “Servicios comunales, sociales y personales” presentan la mayor
proporción, acumulando el 28,6% del total de casos notificados en el año 2011. En segundo lugar
se ubica el sector de las “Industrias manufactureras” con el 21,8%, mientras que “Comercio,
restaurantes y hoteles” y “Construcción” aglutinan el 14,8% y 11,0%, respectivamente (Cuadro 3.2).
La distribución de los casos notificados según las entidades aseguradoras (Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo y Empleadores autoasegurados) muestra que diez aseguradoras acumulan el
80,8% de los siniestros reportados; éstas, a su vez, concentran similar proporción de los
trabajadores cubiertos por el sistema en ese período (Cuadro 3.3)
Respecto a la provincia donde ocurrieron los siniestros laborales puede observarse que el 56,9%
de ellos ocurrieron en Ciudad de Buenos Aires y Buenos Aires, siguiendo en orden Santa Fe,
Córdoba y Mendoza, concentrando el 8,5%, 8,2% y 5,5%, respectivamente (Cuadro 3.4 y Gráfico
3.1)
Los índices de incidencia por provincia, que relacionan los siniestros ocurridos con los trabajadores
expuestos según el lugar donde desempeñaban sus tareas, pueden observarse en el Capítulo 7.

Cuadro N° 3.1: Casos notificados según tamaño de la nómina del empleador.


Año 2011

Porcentaje
Cantidad de trabajadores Frecuencia Porcentaje
acumulado
1 9.162 1,4 1,4
2 9.748 1,5 2,8
3-5 24.534 3,7 6,5
6-10 33.993 5,1 11,6
11-25 66.403 9,9 21,5
26-40 42.303 6,3 27,8
41-50 20.534 3,1 30,9
51-100 65.117 9,7 40,6
101-500 142.388 21,3 61,9
501-1500 85.286 12,7 74,6
1501-2500 28.476 4,3 78,9
2501-5000 32.483 4,9 83,8
Más de 5000 103.089 15,4 99,2
Sin datos 5.572 0,8 100,0
Total 669.088 100,0
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 24

Cuadro N° 3.2: Casos notificados según sector económico.


Año 2011

Sector económico Frecuencia Porcentaje

Servicios sociales 191.150 28,6


Manufacturas 145.614 21,8
Comercio 98.882 14,8
Construcción 73.283 11,0
Transporte 56.785 8,5
Servicios financieros 54.341 8,1
Agricultura 38.189 5,7
Electricidad, gas y agua 4.193 0,6
Minería 3.746 0,6
Sin clasificar 2.628 0,4
Sin datos 277 0,0
Total 669.088 100,0
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 25

Cuadro N° 3.3: Casos notificados según ART y empleadores


autoasegurados. Año 2011

ART y empleadores autoasegurados Frecuencia Porcentaje

Prevención 135.176 20,2


Asociart 67.922 10,2
Consolidar 65.072 9,7
Mapfre 50.401 7,5
La Segunda 47.130 7,0
Provincia 44.313 6,6
La Caja 38.506 5,8
Liberty 35.123 5,2
Autoaseg. Pcia. de Buenos Aires 31.218 4,7
CNA 25.611 3,8
Fed. Patronal 22.993 3,4
SMG 20.417 3,1
Liderar ART 17.842 2,7
Interacción 14.672 2,2
Horizonte 13.607 2,0
Berkley ART 8.319 1,2
QBE 7.984 1,2
Inst. Autarq. E.R. 6.646 1,0
La Holando 5.508 0,8
Caja Popular 4.898 0,7
Reconquista 1.699 0,3
Latitud Sur 1.016 0,2
Victoria 900 0,1
Prod. de Frutas 809 0,1
Municip. Rosario 624 0,1
Caminos Protegidos 343 0,1
Sgo. del Estero 149 0,0
Shell 74 0,0
Esso 73 0,0
Bco. Ciudad 37 0,0
La Meridional 6 0,0
Total 669.088 100,0
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 26

Cuadro N° 3.4: Casos notificados según provincia de


ocurrencia. Año 2011

Provincia Frecuencia Porcentaje

Buenos Aires 246.837 36,9


C.A.B.A. 133.800 20,0
Santa Fe 56.708 8,5
Córdoba 54.886 8,2
Mendoza 36.473 5,5
Tucumán 19.095 2,9
Entre Ríos 16.139 2,4
Río Negro 13.684 2,0
Salta 12.025 1,8
Neuquén 11.195 1,7
Chubut 9.153 1,4
San Juan 8.684 1,3
Misiones 7.321 1,1
Corrientes 6.890 1,0
San Luis 6.352 0,9
Chaco 6.227 0,9
La Pampa 3.871 0,6
Jujuy 3.772 0,6
Santa Cruz 3.372 0,5
Santiago del Estero 3.176 0,5
Formosa 2.567 0,4
La Rioja 2.363 0,4
Catamarca 2.215 0,3
Tierra del Fuego 2.120 0,3
Sin datos 163 0,0
Total 669.088 100,0
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 27
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 28

4. Caracterización general de las empresas donde se produjeron siniestros

Durante el año 2011 se reportaron 669.088 casos notificados correspondientes a 114.915


empleadores cuyas empresas registraron, al menos, un siniestro durante el período. Estas
empresas siniestradas representan un 13,6% del promedio anual de empleadores asegurados en
el año.
Si se considera la distribución de las empresas siniestradas según la cantidad de casos notificados
por cada una de ellas, se advierte que la mitad se vio afectada por la ocurrencia de un solo
siniestro, mientras que un 17,1% registró 2 siniestros; de modo que un 84,7% del total de estos
empleadores tuvieron hasta 5 accidentes laborales durante el año y, en contrapartida, 7,8%
presentó más de 10 (Cuadro 4.1).
En relación con el tamaño de la nómina de las empresas siniestradas, puede observarse que poco
más del 70% concentra a los pequeños y medianos empleadores que cuentan con 1 a 25
trabajadores, en tanto que aquellos que emplean a más de 50 trabajadores representan alrededor
de un 17% del total de empresas que registraron accidentes (Cuadro 4.2). Sin embargo, debe
considerarse que, mientras en las primeras se producen el 21,5% del total de los casos notificados,
en las últimas ocurren un 69,1% (Cuadro 3.1).
Si se considera el sector de actividad económica de las empresas siniestradas, se destacan
“Comercio, restaurantes y hoteles” e “Industrias manufactureras”, con el 24,8% y el 19,6% de los
empleadores con trabajadores siniestrados durante el período (Cuadro 4.3).
Con respecto a la cantidad de días con baja laboral, se puede destacar que el 24,2% de los
empleadores han sufrido bajas laborales por más de 120 días, mientras que un 14,5% entre 61 y
120 días. Para una menor cantidad de días, se observa que el comportamiento es decreciente a
medida que aumenta la cantidad de días de baja, es decir, se observa un acumulado de 17,3%
para aquellas bajas entre 1 a 10 días, pero a mas días de baja, ese porcentaje decrece
constantemente, a excepción de lo mencionado al principio de este parágrafo (Cuadro 4.5).
Por otro lado, el 50% de las empresas siniestradas generaron un costo en materia de días pagados
y no trabajados a trabajadores con días con baja laboral inferior a $3.987,50 (mediana), valor 51%
por encima de la mediana registrada en el año 2010. Por su parte, el costo promedio pagado por
los empleadores debido a días no trabajados alcanzó los $25.945, un 50% más que lo alcanzado
en el año anterior. La distribución del costo medio por empleador muestra una gran disparidad
entre los distintos empleadores; esto puede inferirse a partir de los valores de la media, mediana y
desviación estándar de la distribución, la cual es de $529.238 (Cuadro 4.6).
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 29

Cuadro N° 4.1: Empresas en las que se produjeron siniestros


según cantidad de casos notificados. Año 2011

Casos Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
notificados acumulado
1 58.390 50,8 50,8
2 19.696 17,1 68,0
3 9.692 8,4 76,4
4 5.602 4,9 81,3
5 3.907 3,4 84,7
6 2.851 2,5 87,1
7 1.999 1,7 88,9
8 1.571 1,4 90,2
9 1.258 1,1 91,3
10 972 0,8 92,2
11-20 4.585 4,0 96,2
21-30 1.596 1,4 97,6
31-40 801 0,7 98,3
41-50 460 0,4 98,7
51-100 880 0,8 99,4
101-250 472 0,4 99,8
251-500 120 0,1 99,9
501-750 26 0,0 100,0
751-1000 11 0,0 100,0
Más de 1000 26 0,0 100,0
Total 114.915 100,0

Cuadro N° 4.2: Empresas en las que se produjeron siniestros según


tamaño de la nómina del empleador. Año 2011

Porcentaje
Cantidad de trabajadores Frecuencia Porcentaje
acumulado
1 8.151 7,1 7,1
2 7.993 7,0 14,0
3-5 18.133 15,8 29,8
6-10 20.008 17,4 47,2
11-25 26.662 23,2 70,4
26-40 10.534 9,2 79,6
41-50 3.939 3,4 83,0
51-100 8.961 7,8 90,8
101-500 7.426 6,5 97,3
501-1500 1.045 0,9 98,2
1501-2500 194 0,2 98,4
2501-5000 144 0,1 98,5
Más de 5000 96 0,1 98,6
Sin datos 1.629 1,4 100,0
Total 114.915 100,0
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 30

Cuadro N° 4.3: Empresas en las que se produjeron siniestros según sector económico.
Año 2011

Sector económico Frecuencia Porcentaje

Comercio 28.489 24,8


Manufacturas 22.564 19,6
Servicios sociales 16.884 14,7
Agricultura 14.041 12,2
Construcción 11.209 9,8
Transporte 10.692 9,3
Servicios financieros 9.771 8,5
Electricidad, gas y agua 514 0,4
Minería 409 0,4
Sin clasificar 138 0,1
Sin datos 204 0,2
Total 114.915 100,0

Cuadro Nº 4.4: Empresas en las que se produjeron siniestros según


provincia de ocurrencia. Año 2011

Provincia Frecuencia Porcentaje

Buenos Aires 39.499 34,4


C.A.B.A. 20.988 18,3
Santa Fe 12.408 10,8
Córdoba 11.648 10,1
Mendoza 5.862 5,1
Entre Ríos 3.338 2,9
Tucumán 2.805 2,4
Río Negro 1.944 1,7
Misiones 1.678 1,5
Salta 1.668 1,5
Neuquén 1.605 1,4
San Juan 1.574 1,4
Corrientes 1.501 1,3
Chaco 1.461 1,3
Chubut 1.302 1,1
San Luis 988 0,9
La Pampa 918 0,8
Jujuy 760 0,7
Santiago. del Estero 662 0,6
Formosa 561 0,5
Santa Cruz 503 0,4
Catamarca 453 0,4
La Rioja 395 0,3
Tierra del Fuego 366 0,3
Sin datos 28 0,0
Total 114.915 100,0
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 31

Cuadro N° 4.5: Empresas en las que se produjeron siniestros


según rango de días con baja laboral. Año 2011

Rango de días con baja laboral Frecuencia Porcentaje

Sin días de baja 6.706 5,8


1-5 días 8.441 7,3
6-10 días 11.383 9,9
11-15 días 8.058 7,0
16-20 días 6.137 5,3
21-25 días 5.322 4,6
26-30 días 4.702 4,1
31-35 días 4.723 4,1
36-40 días 4.205 3,7
41-45 días 3.227 2,8
46-50 días 2.832 2,5
51-55 días 2.398 2,1
56-60 días 2.301 2,0
61-120 días 16.686 14,5
Más de 120 días 27.794 24,2
Total 114.915 100,0

Cuadro N° 4.6: Costo en pesos por empresa en la que se produjeron siniestros,


en concepto de días pagados y no trabajados. Medidas de resumen. Año 2011

Media $ 25.944,44
Mediana $ 3.987,50
Desviación estándar $ 529.237,88
Valor máximo $ 152.555.569,40
Suma en pesos de los salarios pagados por días con baja laboral $ 2.851.994.821,14
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 32
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 33

5. Aspectos económicos de las lesiones laborales

5.1. Caracterización de las lesiones laborales con relación a la Incapacidad Laboral


Temporaria (ILT)

El 91% de las notificaciones -equivalente a 606.625 casos-, determinaron días por ILT.
Del total de accidentes y enfermedades profesionales registrados en el año 2011, 515.465
corresponden a hombres (77%), y de éstos 472.214 tuvieron días de ILT (lo que representa el
91,6% de la población masculina accidentada o enferma por causas laborales) (Gráfico 5.1).
Por su parte, se registraron 153.622 notificaciones de mujeres siniestradas (23%) y, de esta
población, el 87,5% tuvo días con baja laboral a causa de ILT (Gráfico 5.2).
El promedio de días con baja laboral continúa incrementándose, registrando para este período un
crecimiento del orden del 7,9%, al pasar de un valor de 31,2 días en el año 2010, a 33,6 días en el
año 2011 (Cuadro 5.1).
La mediana -medida que deja por encima y por debajo el 50% de los casos-, se incrementó en 1
día respecto del período anterior: fue de 15 días (Cuadro 5.1)
El modo -valor de días con baja laboral donde se registró la mayor concentración de accidentes-,
fue de 7 días (Cuadro 5.1)
En el año 2011 el total de casos con días con baja laboral ascendió 606.625, de los cuales 587.643
casos habían finalizaron su ILT -un 97%-, y el 3% restante se encontraba pendiente de cierre al
1
momento de corte de la información . Para estos casos en los que la ILT aún no había finalizado,
se ajustó la variable "días con baja laboral" bajo el supuesto de que tendrían en promedio la misma
cantidad de días con baja laboral que aquellos casos con la misma actividad económica, y el
mismo tamaño de la nómina del empleador.
Los casos con días de baja laboral, acumularon un total de 20.395.891 días de ILT, un 16% más
que en el periodo anterior (Cuadro 5.1)

5.2. Aspectos económicos de la ILT

Analizar conjuntamente los días con baja laboral y el salario bruto estimado correspondiente a
cada trabajador siniestrado, permite realizar una estimación del costo asociado a los días de
trabajo perdidos por ILT como consecuencia de la accidentabilidad laboral.
El costo total en términos de salarios pagados por días no trabajados, para los 606.625 casos con
días con baja laboral (sin incluir los casos mortales), alcanza el monto de $2.565.111.603 (Cuadro
5.2), equivalente a un 42,8% más que en el año 2010.
Es destacable que el incremento del costo diario por día caído ha ascendido de manera interanual
respecto 2010 un 23,1%, siendo que tan solo aumento la cantidad de casos notificados con días de
baja en un 7,53% y el crecimiento de la masa salarial asegurada en un 37,3%. (Cuadro 5.5)

1
Fecha de corte y lectura de la información: 02/07/12.
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 34

Si se considera el aporte porcentual de cada sector de actividad económica en el número de casos


notificados con días con baja, la suma de días con baja acumulados, y la suma en pesos de los
salarios pagados por días con baja laboral, en general puede afirmarse que cada sector mantiene
niveles porcentuales similares en las 3 variables. Sin embargo, atendiendo a las participaciones
más dispares, vale destacar Manufacturas, que con el 21,6% del total de casos con días con ILT,
aporta el 20,6% del total de días de ILT acumulados y eroga el 25,6% del total de salarios pagados
(Cuadro 5.3).

Cuadro Nº 5.1: Medidas de resumen -tendencia central y dispersión-, de los días con baja
laboral, para el total de los casos notificados al Sistema y para los casos con días con baja
laboral*. Año 2011

Total de casos Casos con días con baja


Medidas de resumen notificados (excluidos laboral (excluidos casos
casos mortales) mortales)

Media 30,5 33,6


Mediana 13 15
Modo 0 7
Desviación estándar 48,9 50,3
Total de casos 2011 668.145 606.625
Días con baja laboral proyectados 20.395.891 20.395.891

*Se excluyen 2.497 incapacidades que no registran días con baja laboral

Cuadro Nº 5.2: Costos directos asociados a las ILT (en pesos) por trabajador accidentado.
Año 2011

Total de casos con días con baja laboral 606.625


Media $ 4.228
Mediana $ 3.591
Desviación estándar $ 2.706
Suma en pesos de los salarios pagados por días con baja laboral $ 2.565.111.603
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 35

Cuadro Nº 5.3: Participación porcentual según sector económico, de los casos con días con baja laboral, el total de días con baja laboral
acumulados y el total de salarios pagados por días con baja laboral. Año 2011

Casos notificados con días con Suma de salarios caídos por días
Suma de días con baja
Sector económico baja no trabajados

Cantidad Porcentaje Suma Porcentaje Suma Porcentaje


Agricultura 35.505 5,9 1.387.543 6,8 $ 113.214.918 4,4
Minería 3.406 0,6 119.533 0,6 $ 30.206.644 1,2
Manufacturas 130.751 21,6 4.198.982 20,6 $ 656.518.392 25,6
Electricidad 3.831 0,6 127.595 0,6 $ 28.970.445 1,1
Construcción 68.225 11,2 2.097.253 10,3 $ 231.068.887 9,0
Comercio 92.047 15,2 2.778.168 13,6 $ 314.613.281 12,3
Transporte 52.718 8,7 1.863.306 9,1 $ 304.871.089 11,9
Servicios financieros 50.015 8,2 1.595.115 7,8 $ 186.245.914 7,3
Servicios sociales 167.421 27,6 6.146.584 30,1 $ 690.272.435 26,9
Sin clasificar 2559 0,4 74.443 0,4 $ 8.817.402 0,3
Sin datos 147 0,0 7.369 0,0 $ 312.196 0,0
Total 606.625 100,0 20.395.891 100,0 $ 2.565.111.603 100,0

Cuadro Nº 5.4: Promedio de días con baja laboral y de salarios brutos estimados de los trabajadores
accidentados según sector económico. Año 2011

Media del salario bruto


Media de los días con baja
Sector económico estimado por trabajador
laboral
accidentado

Agricultura 39,1 $ 3.188,7


Minería 35,1 $ 8.868,7
Manufacturas 32,1 $ 5.021,1
Electricidad 33,3 $ 7.562,1
Construcción 30,7 $ 3.386,9
Comercio 30,2 $ 3.418,0
Transporte 35,3 $ 5.783,1
Servicios financieros 31,9 $ 3.723,8
Servicios sociales 36,7 $ 4.123,0
Sin clasificar 29,1 $ 3.445,6
Sin datos 50,1 $ 2.123,8
Total 33,6 $ 4.228,5
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 36

Cuadro Nº 5.5: Costo diario de días con baja laboral según sector económico - Bienio 2010-2011

2010 2011 Variación interanual


Casos
Casos Casos
Sector económico notificad Masa
Costo de Masa salarial notificados Costo de Masa salarial notificado Costo de
os con salarial
día caído asegurada con días día caído asegurada s con días día caído
días con asegurada
con baja con baja
baja
Agricultura 33.959 $ 70,53 $ 748.787.489,83 35.505 $ 81,59 $ 1.002.936.172,50 4,6% 15,7% 33,9%
Minería 3.089 $ 185,19 $ 373.962.289,50 3.406 $ 252,71 $ 545.622.541,08 10,3% 36,5% 45,9%
Manufacturas 121.029 $ 126,76 $ 4.901.660.079,92 130.751 $ 156,35 $ 6.725.818.490,33 8,0% 23,3% 37,2%
Electricidad 3.530 $ 183,12 $ 427.044.864,25 3.831 $ 227,05 $ 586.593.238,67 8,5% 24,0% 37,4%
Construcción 60.891 $ 91,38 $ 1.146.437.898,00 68.225 $ 110,18 $ 1.666.266.746,58 12,0% 20,6% 45,3%
Comercio 85.704 $ 86,36 $ 3.013.960.880,83 92.047 $ 113,24 $ 4.450.790.783,67 7,4% 31,1% 47,7%
Transporte 48.696 $ 126,76 $ 2.279.308.390,42 52.718 $ 163,62 $ 3.208.165.448,50 8,3% 29,1% 40,8%
Servicios financieros 47.904 $ 94,73 $ 3.164.840.689,83 50.015 $ 116,76 $ 4.347.336.770,33 4,4% 23,3% 37,4%
Servicios sociales 155.628 $ 94,41 $ 11.195.119.399,92 167.421 $ 112,30 $ 14.895.944.299,50 7,6% 18,9% 33,1%
Sin clasificar 3541 $ 99,91 $ 49.614.572,50 2559 $ 118,45 $ 49.411.265,58 -27,7% 18,6% -0,4%
Sin datos 159 $ 34,60 - 147 $ 42,37 - -7,5% 22,4% 0,0%
Total 564.130 $ 102,14 $ 27.300.736.555,00 606.625 $ 125,77 $ 37.478.885.756,75 7,5% 23,1% 37,3%
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 37
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 38
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 39

6. Índices anuales de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

En el año 2011, de una población de trabajadores cubiertos promedio de 8.311.694 (4,3% más que
el año anterior), se notificaron 669.068 casos a los Registros de Accidentes de trabajo y
Enfermedades profesionales.
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales (AT/EP) -excluidos los accidentes in
itinere y los reingresos- alcanzaron las 514.755 notificaciones, de las cuales 466.086 ocasionaron
días con baja laboral.
El total de trabajadores fallecidos durante este período ascendió a los 943 trabajadores, de los
cuales 558 fueron en ocasión del trabajo (AT/EP).
El índice de incidencia de AT/EP se ubica en los 56,1 siniestros cada mil trabajadores cubiertos,
registrando un incremento del orden del 2,2% respecto del año 2010. Por su parte, la incidencia
global también aumenta, alcanzando los 73,3 casos cada mil trabajadores cubiertos (Gráfico 6.1).
El sector de actividad económica con mayor incidencia de AT/EP de todo el sistema continúa
siendo el de la "Construcción", registrando 129 trabajadores accidentados por cada mil
trabajadores cubiertos, seguido por la "Agricultura, caza, silvicultura y pesca" (89,6%o) y por las
"Industrias manufactureras" (86,9%o). Los "Servicios comunales, sociales y personales" vuelven a
ubicarse como la actividad con menor incidencia de AT/EP (35,1%o), seguidos de “Finanzas,
seguros, inmuebles y servicios a empresas" (37,5%o) y "Electricidad, gas y agua" (46,3%o)
(Gráficos 6.2 y 6.3; y Cuadro 6.1).
Se observa que los empleadores con nóminas de 26 a 40 y de 41 a 50 trabajadores presentan
mayor incidencia de AT/EP (74,3 y 74,1 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos), seguidos de los
empleadores con nóminas entre 51 a 500 trabajadores (69,8 AT/EP cada mil trabajadores
cubiertos) y con nóminas de 11 a 25 (68,3 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos) (Gráficos 6.4 y
6.5; y Cuadro 6.2).
La duración media de las bajas en AT/EP muestra que en el año 2011, el promedio de días con
baja laboral por cada accidente de trabajo o enfermedad profesional asciende a 30,9. Por otra
parte, el índice de pérdida indica que se produjeron 1.725 jornadas no trabajadas en el año cada
mil trabajadores cubiertos (Gráfico 6.6).
La duración media de las bajas por sector de actividad muestra que en la "Agricultura, caza,
silvicultura y pesca", la “Explotación de minas y canteras”, y los "Servicios comunales, sociales y
personales" la recuperación de un AT/EP demanda, en promedio, de 36,5 a 34,2 días de baja
laboral (Gráfico 6.7 y Cuadro 6.3).
Si se considera la duración media de las bajas según el tamaño de la nómina del empleador, se
observa que los empleadores con más de 5000 trabajadores y aquellos con dotaciones
comprendidas entre 1 y 5 trabajadores registran entre 36,5 y 36,1 días de baja laboral (Gráfico 6.9
y Cuadro 6.5).
Respecto al índice de pérdida por AT/EP según sector de actividad económica, se advierte que la
"Construcción" alcanza los 3.616 días con baja laboral en el año cada mil trabajadores cubiertos,
superando en un 110% el índice de pérdida promedio (Gráfico 6.8 y Cuadro 6.4).
El índice de pérdida por AT/EP muestra un valor máximo para los empleadores que tienen nóminas
comprendidas entre 26 a 40 y 41 a 50 trabajadores, alcanzando las 2.079 y 2.035 jornadas no
trabajadas en el año cada mil trabajadores expuestos, respectivamente (Gráfico 6.10 y Cuadro
6.6).
La incidencia en fallecidos refleja un aumento en el año 2011, ubicándose en los 113,5
trabajadores fallecidos cada millón de trabajadores cubiertos, de los cuales 67,1 ocurrieron en
lugar y ocasión del trabajo (Gráfico 6.11).
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 40

Si se analiza la mortalidad por AT/EP según el sector de actividad económica se observa que los
sectores del "Transporte, almacenamiento y comunicaciones", la "Construcción" y la “Agricultura,
caza, silvicultura y pesca" registran los índices más elevados, con 221, 215 y 182 casos mortales
por cada millón de trabajadores cubiertos, respectivamente (Gráficos 6.12 y 6.13; y Cuadro 6.7).
Respecto de la incidencia en fallecidos por AT/EP según el tamaño de la nómina del empleador, se
destaca la mayor mortalidad se registra en empresas con dotaciones 1 y 2 trabajadores cubiertos
(Gráficos 6.14 y 6.15; y Cuadro 6.8).
El índice de letalidad alcanza los 108 trabajadores fallecidos cada cien mil AT/EP notificados en el
año 2011. Entre la actividades con mayor letalidad se destacan la "Electricidad, gas y agua" y el
“Transporte, almacenamiento y comunicaciones”, con 350 y 287 fallecimientos cada cien mil AT/EP
(Gráficos 6.16 y 6.17; y Cuadro 6.9).
Por último, el número de trabajadores fallecidos cada cien mil AT/EP notificados disminuye
conforme aumenta el número de trabajadores: los empleadores con nóminas que tienen entre 1 y
10 trabajadores registran índices que en algunos casos triplican el promedio del sistema,
alcanzando valores que oscilan entre los 230 y los 326 trabajadores fallecidos cada cien mil AT/EP
notificados (Gráficos 6.18 y 6.19; y Cuadro 6.10).

Cuadro N° 6.1: Índice de incidencia de AT/EP y su variación interanual según sector económico. Trienio 2009-2011

Índice de incidencia AT/EP Variación interanual


Sector económico
2009 2010 2011 2009-2010 2010-2011
Agricultura 94,8 90,2 89,6 -5% -1%
Minería 53,4 58,0 57,5 9% -1%
Manufacturas 91,5 85,0 86,9 -7% 2%
Electricidad, gas y agua 47,7 44,0 46,3 -8% 5%
Construcción 139,3 128,3 129,0 -8% 1%
Comercio 57,5 52,7 52,6 -8% 0%
Transporte 68,3 69,0 71,3 1% 3%
Servicios financieros 40,1 38,1 37,5 -5% -2%
Servicios sociales 34,2 33,7 35,1 -1% 4%
Sin clasificar 108,9 141,1 128,3 30% -9%
Total 57,6 54,9 56,1 -5% 2%
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 41

Cuadro N° 6.2: Índice de incidencia de AT/EP y su variación interanual según tamaño de la nómina del empleador.
Trienio 2009- 2011

Índice de incidencia AT/EP Variación interanual


Cantidad de trabajadores
2009 2010 2011 2009-2010 2010-2011
1 41,1 38,5 37,9 -6% -2%
2 42,4 38,8 39,6 -8% 2%
3-5 49,7 46,5 45,9 -6% -1%
6-10 62,8 58,7 58,3 -7% -1%
11-25 72,7 67,1 68,3 -8% 2%
26-40 79,1 74,4 74,3 -6% 0%
41-50 75,7 72,3 74,1 -4% 2%
51-100 71,8 67,3 69,8 -6% 4%
101-500 72,4 67,2 68,7 -7% 2%
501-1500 65,5 62,6 65,2 -4% 4%
1501-2500 54,1 54,6 54,0 1% -1%
2501-5000 41,9 40,4 40,3 -4% 0%
Más de 5000 31,8 32,6 33,9 2% 4%
Total 57,6 54,9 56,1 -5% 2%

Cuadro N° 6.3: Promedio de días de bajas de AT/EP y su variación interanual según sector económico.
Trienio 2009- 2011

Promedio de días de baja AT/EP Variación interanual


Sector económico
2009 2010 2011 2009-2010 2010-2011

Agricultura 32,4 33,0 36,5 2% 10%


Minería 30,8 34,4 34,2 12% -1%
Manufacturas 26,4 27,5 29,6 4% 8%
Electricidad, gas y agua 27,6 29,4 30,8 6% 5%
Construcción 25,6 26,0 28,1 1% 8%
Comercio 23,8 24,7 26,9 4% 9%
Transporte 30,7 30,4 33,0 -1% 9%
Servicios financieros 26,4 26,7 28,8 1% 8%
Servicios sociales 33,0 33,0 34,2 0% 4%
Sin clasificar 20,9 24,4 26,5 17% 8%
Total 28,3 28,9 30,9 2% 7%
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 42

Cuadro N° 6.4: Índice de pérdida de AT/EP y su variación interanual según sector económico. Trienio 2009- 2011

Índice de pérdida AT/EP Variación interanual


Sector económico
2009 2010 2011 2009-2010 2010-2011
Agricultura 3.054,8 2.964,7 3.259,5 -3% 10%
Minería 1.627,1 1.969,0 1.953,9 21% -1%
Manufacturas 2.353,9 2.291,7 2.529,4 -3% 10%
Electricidad, gas y agua 1.307,2 1.277,2 1.410,4 -2% 10%
Construcción 3.551,1 3.320,4 3.615,7 -6% 9%
Comercio 1.363,2 1.299,1 1.410,3 -5% 9%
Transporte 2.078,4 2.085,5 2.348,5 0% 13%
Servicios financieros 1.056,0 1.014,4 1.076,7 -4% 6%
Servicios sociales 1.117,4 1.101,8 1.198,2 -1% 9%
Sin clasificar 2.265,2 3.446,9 3.388,7 52% -2%
Total 1.616,4 1.573,8 1.724,9 -3% 10%

Cuadro N° 6.5: Promedio de días de bajas de AT/EP y su variación interanual según tamaño de la nómina del
empleador. Trienio 2009- 2011

Promedio de días de baja AT/EP Variación interanual


Cantidad de trabajadores
2009 2010 2011 2009-2010 2010-2011
1 34,4 34,2 36,1 -1% 6%
2 32,0 34,0 35,8 7% 5%
3-5 30,6 31,0 34,4 1% 11%
6-10 27,8 29,4 31,0 6% 5%
11-25 25,9 27,1 29,0 4% 7%
26-40 24,7 25,8 28,1 5% 9%
41-50 24,8 26,1 27,6 5% 6%
51-100 26,2 27,0 28,8 3% 7%
101-500 26,6 27,4 29,6 3% 8%
501-1500 27,4 27,2 30,7 -1% 13%
1501-2500 27,3 26,3 29,4 -4% 12%
2501-5000 26,7 27,8 30,2 4% 9%
Más de 5000 37,6 36,5 36,5 -3% 0%
Total 28,3 28,9 30,9 2% 7%
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 43

Cuadro N° 6.6: Índice de pérdida de AT/EP y su variación interanual según tamaño de la nómina del empleador.
Trienio 2009-2011

Índices de pérdida AT/EP Variación interanual


Cantidad de trabajadores
2009 2010 2011 2009-2010 2010-2011
1 1.408,7 1.312,2 1.364,8 -7% 4%
2 1.348,1 1.314,8 1.412,5 -2% 7%
3-5 1.515,6 1.438,2 1.575,9 -5% 10%
6-10 1.737,7 1.717,9 1.801,9 -1% 5%
11-25 1.869,1 1.804,7 1.969,4 -3% 9%
26-40 1.934,9 1.908,9 2.078,6 -1% 9%
41-50 1.861,0 1.873,6 2.034,8 1% 9%
51-100 1.859,9 1.800,5 2.004,4 -3% 11%
101-500 1.908,9 1.828,3 2.016,9 -4% 10%
501-1500 1.762,2 1.675,5 1.988,0 -5% 19%
1501-2500 1.443,8 1.416,9 1.578,0 -2% 11%
2501-5000 1.097,5 1.105,8 1.205,2 1% 9%
Más de 5000 1.186,9 1.183,0 1.234,5 0% 4%
Total 1.616,4 1.573,8 1.724,9 -3% 10%

Cuadro N° 6.7: Índice de incidencia de fallecidos por AT/EP y su variación interanual según sector económico.
Trienio 2009-2011

Índice de incidencia de fallecidos AT/EP Variación interanual


Sector económico
2009 2010 2011 2009-2010 2010-2011
Agricultura 194,9 184,6 182,2 -5% -1%
Minería 83,0 122,2 130,7 47% 7%
Manufacturas 60,6 53,2 60,9 -12% 15%
Electricidad, gas y agua 151,2 105,9 176,0 -30% 66%
Construcción 228,6 196,7 214,6 -14% 9%
Comercio 33,6 47,3 38,6 41% -18%
Transporte 140,1 157,2 220,7 12% 40%
Servicios financieros 29,1 45,0 44,3 55% -2%
Servicios sociales 28,9 26,8 23,9 -7% -11%
Total 61,3 61,6 67,1 1% 9%
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 44

Cuadro N° 6.8: Índice de incidencia de fallecidos por AT/EP y su variación interanual según tamaño de la nómina
del empleador. Trienio 2009-2011

Índice de incidencia de fallecidos AT/EP Variación interanual


Cantidad de trabajadores
2009 2010 2011 2009-2010 2010-2011
1 111,9 83,2 129,8 -26% 56%
2 149,2 121,0 139,8 -19% 16%
3-5 81,3 114,0 114,5 40% 0%
6-10 116,8 125,0 106,5 7% -15%
11-25 86,9 97,7 116,1 12% 19%
26-40 70,5 106,1 94,1 50% -11%
41-50 89,8 74,3 101,4 -17% 36%
51-100 78,6 68,5 69,9 -13% 2%
101-500 56,7 54,0 68,1 -5% 26%
501-1500 46,7 56,6 65,9 21% 16%
1501-2500 12,2 24,1 56,3 96% 134%
2501-5000 46,4 23,4 30,2 -50% 29%
Más de 5000 28,7 20,9 13,9 -27% -34%
Total 61,3 61,6 67,1 1% 9%

Cuadro N° 6.9: Índice letalidad de AT/EP y su variación interanual según sector económico. Trienio 2009-2011

Índice letalidad de AT/EP Variación interanual


Sector económico
2009 2010 2011 2009-2010 2010-2011
Agricultura 190,4 188,2 190,0 -1% 1%
Minería 131,6 188,4 209,3 43% 11%
Manufacturas 59,4 56,2 63,5 -5% 13%
Electricidad, gas y agua 291,2 217,2 349,8 -25% 61%
Construcción 152,6 141,6 155,4 -7% 10%
Comercio 54,1 82,9 68,3 53% -18%
Transporte 188,8 208,8 287,1 11% 37%
Servicios financieros 65,3 107,2 108,0 64% 1%
Servicios sociales 71,2 67,5 58,6 -5% -13%
Total 95,1 100,5 108,4 6% 8%
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 45

Cuadro N° 6.10: Índice letalidad de AT/EP y su variación interanual según tamaño de la nómina del empleador.
Trienio 2009-2011

Índices de letalidad AT/EP Variación interanual


Cantidad de trabajadores
2009 2010 2011 2009-2010 2010-2011
1 250,8 197,2 315,5 -21% 60%
2 325,5 284,1 326,1 -13% 15%
3-5 151,3 224,9 230,3 49% 2%
6-10 171,6 195,4 168,7 14% -14%
11-25 108,8 133,5 157,2 23% 18%
26-40 81,8 130,7 117,3 60% -10%
41-50 107,1 94,1 126,9 -12% 35%
51-100 100,0 92,5 92,1 -8% 0%
101-500 70,1 71,7 89,6 2% 25%
501-1500 63,0 79,3 89,2 26% 13%
1501-2500 20,4 39,4 94,2 94% 139%
2501-5000 93,0 48,8 64,7 -48% 33%
Más de 5000 76,8 55,7 36,3 -27% -35%
Total 95,1 100,5 108,4 6% 8%

Cuadro N° 6.11: Indicadores de accidentabilidad de AT/EP según sector económico. Año 2011

Índice de gravedad Índice de


Índice de Casos
incidencia
Índice de Duración letalidad Trabajadores Total de con días Trabaja- Jornadas
Índice de en
Sector económico incidencia media de (por cien cubiertos casos de baja e dores no
pérdida fallecidos
(por mil) las bajas mil (promedio) AT/EP Incapaci fallecidos trabajadas
(por mil) (por
(en días) AT/EP) dades
millón)
Agricultura 89,6 3.259,5 36,5 190,0 182,2 356.778 34.206 31.964 65 1.162.923
Minería 57,5 1.953,9 34,2 209,3 130,7 53.564 3.344 3.081 7 104.660
Manufacturas 86,9 2.529,4 29,6 63,5 60,9 1.214.237 116.619 105.529 74 3.071.346
Electricidad, gas y
46,3 1.410,4 30,8 349,8 176,0 68.191 3.431 3.157 12 96.176
agua
Construcción 129,0 3.615,7 28,1 155,4 214,6 451.948 62.421 58.313 97 1.634.112
Comercio 52,6 1.410,3 26,9 68,3 38,6 1.296.244 73.160 68.134 50 1.828.090
Transporte 71,3 2.348,5 33,0 287,1 220,7 584.547 44.931 41.704 129 1.372.816
Servicios financieros 37,5 1.076,7 28,8 108,0 44,3 880.957 36.112 32.993 39 948.558
Servicios sociales 35,1 1.198,2 34,2 58,6 23,9 3.389.145 138.266 119.067 81 4.060.973
Sin clasificar 128,3 3.388,7 26,5 188,6 248,7 16.082 2.121 2.064 4 54.498
Sin datos - - 35,6 - - 144 80 - 2.738
Total 56,1 1.724,9 30,9 108,4 67,1 8.311.694 514.755 466.086 558 14.336.890
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 46

Cuadro N° 6.12: Indicadores de accidentabilidad de AT/EP según tamaño de la nómina del empleador. Año 2011.

Índices de gravedad Índices de


Casos con
Índices de incidencia Trabajado-
Índice de Duración Total de días de Trabajado- Jornadas
Cantidad de Índice de letalidad en res
incidencia media de casos baja e res no
trabajadores pérdida (por cien fallecidos cubiertos
(por mil) las bajas AT/EP incapacida fallecidos trabajadas
(por mil) mil AT/EP) (por (promedio)
(en días) des
millón)
1 37,9 1.364,8 36,1 315,5 129,8 184.946 7.608 7.001 24 252.423
2 39,6 1.412,5 35,8 326,1 139,8 185.955 7.972 7.358 26 262.665
3-5 45,9 1.575,9 34,4 230,3 114,5 401.809 19.975 18.451 46 633.194
6-10 58,3 1.801,9 31,0 168,7 106,5 441.487 27.855 25.760 47 795.518
11-25 68,3 1.969,4 29,0 157,2 116,1 732.051 54.057 49.980 85 1.441.679
26-40 74,3 2.078,6 28,1 117,3 94,1 424.981 34.114 31.569 40 883.365
41-50 74,1 2.034,8 27,6 126,9 101,4 207.145 16.548 15.340 21 421.493
51-100 69,8 2.004,4 28,8 92,1 69,9 686.906 52.102 47.940 48 1.376.835
101-500 68,7 2.016,9 29,6 89,6 68,1 1.453.876 110.524 99.897 99 2.932.272
501-1500 65,2 1.988,0 30,7 89,2 65,9 865.554 63.866 56.396 57 1.720.763
1501-2500 54,0 1.578,0 29,4 94,2 56,3 355.356 21.236 19.174 20 560.755
2501-5000 40,3 1.205,2 30,2 64,7 30,2 496.638 23.199 19.997 15 598.533
Más de 5000 33,9 1.234,5 36,5 36,3 13,9 1.874.990 71.604 63.638 26 2.314.677
Sin datos - - 40,0 97,7 - 4.095 3.585 4 142.718
Total 56,1 1.724,9 30,9 108,4 67,1 8.311.694 514.755 466.086 558 14.336.890
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 47
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 48
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 49
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 50
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 51
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 52
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 53
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 54
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 55
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 56

7. Accidentabilidad según provincia de ocurrencia y actividad económica2


declarada por el empleador

El perfil productivo regional y provincial determina el desarrollo de actividades de mayor o menor


riesgo. El objetivo de este capítulo es brindar estadísticas de la accidentabilidad laboral en las
provincias que permitan analizar en dónde se desarrollan las actividades más riesgosas; ante una
misma actividad desarrollada, en qué provincias hay mayor accidentabilidad; o cómo una actividad
típica regional puede contribuir a definir los niveles de accidentabilidad de una provincia.

En este punto, es necesario remarcar el cambio metodológico que se produce al reformular la


definición de la variable provincia de ocurrencia. Hasta el año 2009, la denuncia del lugar de
ocurrencia del accidente de trabajo o enfermedad profesional, se correspondía con el domicilio del
establecimiento donde el empleador tenía registrado al trabajador. A partir del 2010, se denuncia el
lugar en donde efectivamente ocurre el accidente o enfermedad profesional, independientemente
del domicilio del establecimiento en donde se encuentra registrado el trabajador. El cambio en la
definición permite captar con mayor precisión la información del lugar de ocurrencia de los
accidentes en el sector de los Transportes, por ejemplo.

En el año 2011, el índice de incidencia de AT/EP para el Total del país es de 56 cada mil
trabajadores cubiertos, y son Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Río Negro, Chaco y Misiones con
incidencias de 78, 72, 70, 65, 58 y 57 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos, las provincias que se
destacan por su elevado índice de accidentabilidad, por encima de la media nacional (Cuadro 7.5).

A nivel nacional, Mendoza tiene el índice de incidencia más alto en “Industrias manufactureras”
(41% por encima del índice nacional); “Construcción” (77% por encima del índice nacional);
“Comercio, restaurantes y hoteles” (57% por encima del índice nacional); “Transporte,
almacenamiento y comunicaciones” (37% por encima del índice nacional); “Servicios financieros”
(81% por encima del índice nacional) y “Servicios sociales” (50% por encima del índice nacional. Si
consideramos las actividades que mayores aportes realizan a la incidencia provincial, se destacan:
“Servicios sociales” (29 de los 78 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos), “Industrias
manufactureras” (13 de los 78 AT/EP cada mil cubiertos), “Comercio, restaurantes y hoteles” (10 de
los 78 AT/EP cada mil cubiertos), “Construcción” (8 de los 78 AT/EP cada mil cubiertos), y
“Transporte, almacenamientos y comunicaciones” y “Agricultura, caza, silvicultura y pesca” (cada
uno aporta 6 de los 78 AT/EP cada mil cubiertos) (Cuadros 7.5, 7.6 y 7.7).

En Santa Fe se destaca la accidentabilidad en “Industrias Manufactureras”, que aportan 23 de los


72 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos; “Servicios Sociales” con 12 de los 72 AT/EP cada mil
trabajadores cubiertos, y “Construcción” y “Comercio, restaurantes y hoteles”, cada uno con un
aporte de 11 de los 72 AT/EP por mil registrados en la provincia (Cuadros 7.5, 7.6 y 7.7).

En el índice de incidencia de Córdoba, las “Industrias Manufactureras” aportan 19; los “Servicios
Sociales” y “Comercio, restaurantes y hoteles” 12 y la “Construcción” 11, de los 70 AT/EP por mil
que ocurren en la provincia (Cuadros 7.5, 7.6 y 7.7).

La provincia de Río Negro registra el mayor índice en el sector “Agricultura, caza, silvicultura y
pesca” con 135 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos, superando al índice promedio de la

2
La información referida a la actividad económica que desempeña el empleador, proviene del contrato entre empleador y
ART.
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 57

actividad en un 51%. De los 65 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos que ocurren en la provincia,
19 se registran en “Servicios Sociales”; 16 en “Agricultura, caza, silvicultura y pesca”; 12 en
“Comercio, restaurantes y hoteles” y 7 en “Construcción” (Cuadros 7.5, 7.6 y 7.7).

En Chaco, la “Construcción” aporta 15 de los 58 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos. Por su
parte “Comercio, restaurantes y hoteles”, “Servicios sociales” y las “Industrias manufactureras”
aportan 11, 8 y 8 AT/EP de los 58 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos registrados en la
provincia (Cuadros 7.5, 7.6 y 7.7).

En Misiones, las “Industrias manufactureras” representan la actividad económica que mayor peso
tiene en el índice de incidencia provincial: este sector aporta 16 de los 57 AT/EP por mil. Le siguen
“Construcción”, “Agricultura, caza, silvicultura y pesca” y “Comercio, restaurantes y hoteles”, que
aportan respectivamente 10, 9 y 8 AT/EP de los 57 ATEP por mil registrados al nivel provincial
(Cuadros 7.5, 7.6 y 7.7).

Por su parte, cabe mencionar que en la provincia de Jujuy la “Extracción de minas y canteras”
registra para el año 2011 una incidencia de 230 AT/EP cada mil cubiertos, lo que representa un
incremento del 87% respecto del año anterior. Este incremento del índice se explica por el
pequeño número de trabajadores cubiertos (denominador del índice): de un promedio de 304
trabajadores cubiertos, se produjeron 70 AT/EP, determinando el índice respectivo. En el año 2009
y 2010 con una cobertura similar -304 y 302 respectivamente - el número de AT/EP fue de 16 y
39, lo que determinó una incidencia de 53 AT/EP por mil en 2009, y de 129 AT/EP por mil en 2010
(Cuadros 7.1, 7.3 y 7.5).

Por su parte, se destaca la elevada incidencia que registra la provincia de Chaco en el sector de
“Explotación de minas y canteras”, con 137 AT/EP cada mil trabajadores cubiertos. En este caso, el
salto en el índice de incidencia lo explica la accidentabilidad de una empresa productora de carbón
vegetal y briquetas – actividad manufacturera-, asegurada por la ART La segunda en la actividad “Explotación
de minas de carbón”. Este empleador, aporta a Minas y Canteras 14 de los 21 casos notificados en el sector.

Para finalizar, resta referirse a la mortalidad laboral en las provincias. En el año 2011 el número de
fallecidos por causas laborales alcanza los 558 trabajadores y el índice correspondiente es de 67
AT/EP mortales cada millón de trabajadores cubiertos. Se destacan los índices de Misiones (21
trabajadores fallecidos y un índice de 193 casos mortales por millón de cubiertos), Jujuy (8
trabajadores fallecidos y 140 casos mortales por millón de cubiertos), Santa Fe (65 trabajadores
fallecidos y un índice de 117 casos mortales por millón de cubiertos), Formosa (3 trabajadores
fallecidos y un índice de 111 casos mortales por millón de cubiertos), La Pampa (7 trabajadores
fallecidos y un índice de 106 casos mortales por millón de cubiertos), y Mendoza (34 trabajadores
fallecidos y un índice de 100 casos mortales por millón de cubiertos) (Cuadros 7.8, y 7.9).

Este capítulo cuenta con información del número de trabajadores cubiertos, de casos notificados
con días de baja laboral, de AT/EP con días de baja laboral, y los Índices de Incidencia Globales,
de AT/EP y de Incidencia en Fallecidos por AT/EP, específicos por provincia de ocurrencia y sector
de actividad económica (Cuadros 7.1 al 7.9).
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 58

Cuadro N° 7.1: Promedio anual de trabajadores cubiertos según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU).
Año 2011

Servicios Servicios Sin


Provincia Agro Minería Manufact. Electric. Constr. Comercio Transp. S/D Total
financieros sociales clasif.

Buenos Aires
(incluida 91.292 12.812 716.261 30.571 213.925 721.531 356.233 605.111 1.900.776 9.784 - 4.658.297
C.A.B.A.)
Córdoba 29.371 1.518 101.749 6.549 33.397 119.040 49.678 62.118 153.730 2.384 - 559.535
Entre Ríos 22.603 373 25.017 1.256 10.203 29.079 9.628 9.108 126.168 78 - 233.512
La Pampa 4.889 339 4.372 1.585 4.078 8.946 2.895 3.111 35.620 16 - 65.851
Santa Fe 26.177 1.168 128.170 6.595 37.051 104.714 45.042 49.923 154.824 1.603 - 555.267
Mendoza 17.462 1.162 35.985 2.552 11.754 42.306 21.827 23.133 183.457 269 - 339.907
San Juan 10.369 1.447 15.383 727 11.656 15.579 5.968 7.970 68.391 103 - 137.594
San Luis 3.003 310 19.788 456 4.302 9.878 3.546 5.429 39.183 665 - 86.560
Corrientes 13.916 118 9.173 944 5.869 17.253 5.575 6.286 64.094 118 - 123.347
Chaco 5.489 153 7.305 1.755 9.293 18.220 4.859 6.798 21.690 200 - 75.763
Formosa 1.938 488 1.779 219 6.616 6.056 1.744 2.328 5.990 2 - 27.161
Misiones 9.973 190 19.324 3.120 10.876 20.190 9.435 6.721 29.071 122 - 109.022
Catamarca 4.791 1.981 6.900 489 2.163 5.910 1.620 3.188 14.727 2 - 41.772
Jujuy 9.210 304 12.179 1.126 3.093 8.597 4.173 3.422 14.939 67 - 57.110
La Rioja 5.012 41 10.434 278 2.303 5.825 1.286 1.566 6.434 2 - 33.182
Salta 16.163 584 8.859 1.059 7.525 17.238 7.330 10.136 102.130 45 - 171.070
Santiago del
3.762 223 4.790 769 8.473 11.364 3.305 3.265 73.078 28 - 109.058
Estero
Tucumán 25.163 325 24.274 1.528 13.196 34.769 12.466 19.716 134.394 221 - 266.053
Chubut 7.366 6.589 12.290 2.528 13.455 19.918 8.985 11.071 57.674 47 - 139.923
Neuquén 6.391 6.177 8.045 2.184 11.003 21.919 7.257 15.922 76.533 93 - 155.523
Rio Negro 19.310 1.537 10.063 924 9.008 28.994 9.174 7.559 79.036 54 - 165.659
Santa Cruz 5.017 9.497 4.045 95 10.391 11.636 5.613 7.351 18.493 11 - 72.151
Tierra del Fuego 1.364 598 12.302 311 2.207 7.193 2.951 2.550 22.229 8 - 51.712
Sin datos 16.680 5.629 15.625 572 10.004 9.927 3.923 7.138 6.584 159 8 76.249
Total 356.711 53.562 1.214.116 68.193 451.842 1.296.083 584.515 880.920 3.389.245 16.081 8 8.311.277
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 59

Cuadro N° 7.2: Casos notificados con días de baja laboral según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU).
Año 2011

Servicios Servicios Sin


Provincia Agro Minería Manufact. Electric. Constr. Comercio Transp. S/D Total
financieros sociales clasif.

Buenos
Aires
10.207 843 78.583 1.506 34.079 51.236 35.052 33.182 99.744 1.635 92 346.159
(incluida
C.A.B.A.)
Córdoba 2.945 184 12.732 389 6.705 8.643 4.286 3.702 8.822 667 12 49.087
Entre Ríos 2.051 23 2.901 99 1.902 1.712 698 412 5.041 4 1 14.844
La Pampa 493 25 466 89 537 479 105 127 1.013 - - 3.334
Santa Fe 2.795 79 15.597 300 7.021 7.942 3.558 4.387 9.031 115 11 50.836
Mendoza 2.342 261 5.338 171 2.984 4.639 2.573 2.096 12.714 30 6 33.154
San Juan 622 108 1.493 30 1.399 1.427 430 436 2.175 2 2 8.124
San Luis 289 21 1.736 11 684 680 236 352 1.801 63 2 5.875
Corrientes 1.708 9 624 138 737 1.049 304 256 1.577 21 - 6.423
Chaco 532 21 755 199 1.358 1.226 328 384 868 8 2 5.681
Formosa 241 34 121 22 634 334 102 103 115 - - 1.706
Misiones 1.038 17 1.984 236 1.296 1.194 512 271 865 1 3 7.417
Catamarca 339 30 621 44 183 283 84 67 359 - - 2.010
Jujuy 692 78 1.058 60 299 486 239 162 434 2 - 3.510
La Rioja 360 1 891 19 268 366 98 66 133 - - 2.202
Salta 1.183 71 1.019 77 1.159 1.421 671 505 4.930 - 2 11.038
Santiago 180 19 466 40 974 474 164 78 527 1 - 2.923
del Estero
Tucumán 2.842 22 2.063 80 1.712 2.674 1.147 1.266 6.279 14 1 18.100
Chubut 618 538 1.134 164 1.270 1.046 724 650 2.331 - 3 8.478
Neuquén 622 332 781 121 1.053 1.619 549 821 4.152 - 1 10.051
Rio Negro 3.018 144 1.125 51 1.354 2.473 585 445 3.708 - 11 12.914
Santa Cruz 317 556 392 4 491 480 227 216 418 - - 3.101
Tierra del 144 10 491 12 187 285 150 60 661 - 1 2.001
Fuego
Sin datos - - 20 1 111 3 3 9 7 - - 154
Total 35.578 3.426 132.391 3.863 68.397 92.171 52.825 50.053 167.705 2.563 150 609.122
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 60

Cuadro N° 7.3: AT/EP notificados con días de baja laboral según provincias y sector económico (1 dígito del CIIU).
Año 2011

Servicios Servicios Sin


Provincia Agro Minería Manufact. Electric. Constr. Comercio Transp. S/D Total
financieros sociales clasif.

Buenos
Aires
9.314 727 61.567 1.198 28.944 37.908 27.251 21.302 68.434 1.351 46 258.042
(incluida
C.A.B.A.)
Córdoba 2.775 175 10.605 334 5.867 6.457 3.436 2.376 6.674 503 10 39.212
Entre Ríos 1.859 20 2.322 85 1.672 1.366 597 292 4.110 4 1 12.328
La Pampa 452 25 397 79 481 372 87 90 837 - - 2.820
Santa Fe 2.584 72 12.733 265 5.886 5.907 2.928 2.957 6.746 90 5 40.173
Mendoza 2.048 214 4.403 143 2.689 3.484 2.132 1.568 9.677 25 4 26.387
San Juan 484 96 1.108 25 1.155 949 325 283 1.543 2 - 5.970
San Luis 253 17 1.402 9 584 471 182 247 1.120 56 - 4.341
Corrientes 1.582 7 498 114 642 693 237 178 1.009 17 - 4.977
Chaco 500 21 630 146 1.133 824 240 257 633 5 - 4.389
Formosa 215 32 81 18 522 236 65 67 69 - - 1.305
Misiones 946 17 1.740 192 1.085 898 425 196 693 1 - 6.193
Catamarca 281 26 385 39 151 187 69 50 249 - - 1.437
Jujuy 631 70 894 44 274 375 204 136 355 2 - 2.985
La Rioja 314 1 669 15 212 229 77 36 60 - - 1.613
Salta 1.050 60 810 65 967 1.027 516 339 3.440 - 2 8.276
Santiago 150 12 366 24 740 265 118 48 355 1 - 2.079
del Estero
Tucumán 2.434 18 1.585 48 1.319 1.723 895 796 4.059 7 - 12.884
Chubut 569 497 999 146 1.160 892 637 575 1.781 - 2 7.258
Neuquén 507 311 676 107 938 1.252 454 586 3.242 - 1 8.074
Rio Negro 2.613 133 934 46 1.178 1.959 493 363 3.074 - 9 10.802
Santa Cruz 266 522 321 3 448 410 207 192 369 - - 2.738
Tierra del 137 8 397 12 163 250 127 53 535 - - 1.682
Fuego
Sin datos - - 7 - 103 - 2 6 3 - - 121
Total 31.964 3.081 105.529 3.157 58.313 68.134 41.704 32.993 119.067 2.064 80 466.086
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 61

Cuadro N° 7.4: Índice de Incidencia global según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU). Año 2011

Servicios Servicios Sin


Provincia Agro Minería Manufact. Electric. Constr. Comercio Transp. Total
financieros sociales clasif.

Buenos
Aires 111,8 65,8 109,7 49,3 159,3 71,0 98,4 54,8 52,5 167,1 74,3
(incluida
C.A.B.A.)
Córdoba 100,3 121,2 125,1 59,4 200,8 72,6 86,3 59,6 57,4 279,8 87,7
Entre Ríos 90,7 61,6 116,0 78,8 186,4 58,9 72,5 45,2 40,0 51,6 63,6
La Pampa 100,8 73,7 106,6 56,1 131,7 53,5 36,3 40,8 28,4 - 50,6
Santa Fe 106,8 67,6 121,7 45,5 189,5 75,8 79,0 87,9 58,3 71,7 91,6
Mendoza 134,1 224,6 148,3 67,0 253,9 109,7 117,9 90,6 69,3 111,5 97,5
San Juan 60,0 74,6 97,1 41,3 120,0 91,6 72,0 54,7 31,8 19,4 59,0
San Luis 96,2 67,7 87,7 24,1 159,0 68,8 66,5 64,8 46,0 94,7 67,9
Corrientes 122,7 76,2 68,0 146,2 125,6 60,8 54,5 40,7 24,6 177,8 52,1
Chaco 96,9 137,3 103,3 113,4 146,1 67,3 67,5 56,5 40,0 40,0 75,0
Formosa 124,3 69,7 68,0 100,3 95,8 55,2 58,5 44,3 19 - 62,8
Misiones 104,1 89,6 102,7 75,6 119,2 59,1 54,3 40,3 29,8 8,2 68,0
Catamarca 70,8 15,1 90,0 90,0 84,6 47,9 51,8 21,0 24 - 48,1
Jujuy 75,1 256,7 86,9 53,3 96,7 56,5 57,3 47,3 29 29,7 61,5
La Rioja 71,8 24,6 85,4 68,3 116,4 62,8 76,2 42,2 21 - 66,4
Salta 73,2 121,6 115,0 72,7 154,0 82,4 91,5 49,8 48,3 - 64,5
Santiago
47,8 85,3 97,3 52,0 114,9 41,7 49,6 23,9 7,2 36,3 26,8
del Estero
Tucumán 112,9 67,7 85,0 52,4 129,7 76,9 92,0 64,2 46,7 63,4 68,0
Chubut 83,9 81,7 92,3 64,9 94,4 52,5 80,6 58,7 40 - 60,6
Neuquén 97,3 53,7 97,1 55,4 95,7 73,9 75,6 51,6 54,3 - 64,6
Rio Negro 156,3 93,7 111,8 55,2 150,3 85,3 63,8 58,9 47 - 78,0
Santa Cruz 63,2 58,5 96,9 42,1 47,3 41,3 40,4 29,4 23 - 43,0
Tierra del 105,5 16,7 39,9 38,6 84,7 39,6 50,8 23,5 30 - 38,7
Fuego
Total 99,7 64,0 109,0 56,6 151,4 71,1 90,4 56,8 49,5 159,4 73,3
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 62

Cuadro N° 7.5: Índice de incidencia AT/EP según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU). Año 2011

Servicios Servicios Sin


Provincia Agro Minería Manufact. Electric. Constr. Comercio Transp. Total
financieros sociales clasif.

Buenos
Aires 102,0 56,7 86,0 39,2 135,3 52,5 76,5 35,2 36,0 138,1 55,4
(incluida
C.A.B.A.)
Córdoba 94,5 115,3 104,2 51,0 175,7 54,2 69,2 38,2 43,4 211,0 70,1
Entre Ríos 82,2 53,6 92,8 67,7 163,9 47,0 62,0 32,1 32,6 51,6 52,8
La Pampa 92,5 73,7 90,8 49,8 118,0 41,6 30,1 28,9 23,5 0,0 42,8
Santa Fe 98,7 61,6 99,3 40,2 158,9 56,4 65,0 59,2 43,6 56,2 72,3
Mendoza 117,3 184,2 122,4 56,0 228,8 82,4 97,7 67,8 52,7 92,9 77,6
San Juan 46,7 66,3 72,0 34,4 99,1 60,9 54,5 35,5 22,6 19,4 43,4
San Luis 84,3 54,8 70,9 19,8 135,8 47,7 51,3 45,5 28,6 84,2 50,1
Corrientes 113,7 59,3 54,3 120,8 109,4 40,2 42,5 28,3 15,7 144,0 40,3
Chaco 91,1 137,3 86,2 83,2 121,9 45,2 49,4 37,8 29,2 25,0 57,9
Formosa 110,9 65,6 45,5 82,1 78,9 39,0 37,3 28,8 11,5 - 48,0
Misiones 94,9 89,6 90,0 61,5 99,8 44,5 45,0 29,2 23,8 8,2 56,8
Catamarca 58,7 13,1 55,8 79,8 69,8 31,6 42,6 15,7 16,9 - 34,4
Jujuy 68,5 230,3 73,4 39,1 88,6 43,6 48,9 39,7 23,8 30 52,3
La Rioja 62,7 24,6 64,1 54,0 92,0 39,3 59,9 23,0 9,3 - 48,6
Salta 65,0 102,8 91,4 61,4 128,5 59,6 70,4 33,4 33,7 - 48,4
Santiago
39,9 53,9 76,4 31,2 87,3 23,3 35,7 14,7 4,9 36,3 19,1
del Estero
Tucumán 96,7 55,4 65,3 31,4 100,0 49,6 71,8 40,4 30,2 31,7 48,4
Chubut 77,2 75,4 81,3 57,7 86,2 44,8 70,9 51,9 30,9 - 51,9
Neuquén 79,3 50,4 84,0 49,0 85,2 57,1 62,6 36,8 42,4 - 51,9
Rio Negro 135,3 86,5 92,8 49,8 130,8 67,6 53,7 48,0 38,9 - 65,2
Santa Cruz 53,0 55,0 79,4 31,6 43,1 35,2 36,9 26,1 20,0 - 37,9
Tierra del 100,4 13,4 32,3 38,6 73,8 34,8 43,0 20,8 24,1 - 32,5
Fuego
Total 89,6 57,5 86,9 46,3 129,1 52,6 71,3 37,5 35,1 128,3 56,1
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 63

Cuadro N° 7.6: Participación de la accidentabilidad laboral de los sectores económicos locales, en el Índice de
incidencia AT/EP total alcanzado por cada provincia. Año 2011

Servicios Servicios Sin


Provincia Agro Minería Manufact. Electric. Constr. Comercio Transp. Total
financieros sociales clasif.

Buenos
Aires
2,0 0,2 13,2 0,3 6,2 8,1 5,8 4,6 14,7 0,3 55,4
(incluida
C.A.B.A.)
Córdoba 5,0 0,3 19,0 0,6 10,5 11,5 6,1 4,2 11,9 0,9 70,1
Entre Ríos 8,0 0,1 9,9 0,4 7,2 5,8 2,6 1,3 17,6 0,0 52,8
La Pampa 6,9 0,4 6,0 1,2 7,3 5,6 1,3 1,4 12,7 0,0 42,8
Santa Fe 4,7 0,1 22,9 0,5 10,6 10,6 5,3 5,3 12,1 0,2 72,3
Mendoza 6,0 0,6 13,0 0,4 7,9 10,2 6,3 4,6 28,5 0,1 77,6
San Juan 3,5 0,7 8,1 0,2 8,4 6,9 2,4 2,1 11,2 0,0 43,4
San Luis 2,9 0,2 16,2 0,1 6,7 5,4 2,1 2,9 12,9 0,6 50,1
Corrientes 12,8 0,1 4,0 0,9 5,2 5,6 1,9 1,4 8,2 0,1 40,3
Chaco 6,6 0,3 8,3 1,9 15,0 10,9 3,2 3,4 8,4 0,1 57,9
Formosa 7,9 1,2 3,0 0,7 19,2 8,7 2,4 2,5 2,5 - 48,0
Misiones 8,7 0,2 16,0 1,8 10,0 8,2 3,9 1,8 6,4 0,0 56,8
Catamarca 6,7 0,6 9,2 0,9 3,6 4,5 1,7 1,2 6,0 - 34,4
Jujuy 11,0 1,2 15,7 0,8 4,8 6,6 3,6 2,4 6,2 - 52,3
La Rioja 9,5 0,0 20,2 0,5 6,4 6,9 2,3 1,1 1,8 - 48,6
Salta 6,1 0,4 4,7 0,4 5,7 6,0 3,0 2,0 20,1 0,0 48,4
Santiago 1,4 0,1 3,4 0,2 6,8 2,4 1,1 0,4 3,3 0,0 19,1
del Estero
Tucumán 9,1 0,1 6,0 0,2 5,0 6,5 3,4 3,0 15,3 0,0 48,4
Chubut 4,1 3,6 7,1 1,0 8,3 6,4 4,6 4,1 12,7 - 51,9
Neuquén 3,3 2,0 4,3 0,7 6,0 8,1 2,9 3,8 20,8 0,0 51,9
Rio Negro 15,8 0,8 5,6 0,3 7,1 11,8 3,0 2,2 18,6 - 65,2
Santa Cruz 3,7 7,2 4,4 0,0 6,2 5,7 2,9 2,7 5,1 - 37,9
Tierra del 2,6 0,2 7,7 0,2 3,2 4,8 2,5 1,0 10,3 - 32,5
Fuego
Total 3,8 0,4 12,7 0,4 7,0 8,2 5,0 4,0 14,3 0,2 56,1
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 64

Cuadro N° 7.7: Participación porcentual de la accidentabilidad laboral de los sectores económicos locales, en el
Índice de incidencia AT/EP total alcanzado por cada provincia. Año 2010

Servicios Servicios Sin


Provincia Agro Minería Manufact. Electric. Constr. Comercio Transp. Total
financieros sociales clasif.

Buenos
Aires
3,6% 0,3% 23,9% 0,5% 11,2% 14,7% 10,6% 8,3% 26,5% 0,5% 100,0%
(incluida
C.A.B.A.)
Córdoba 7,1% 0,4% 27,0% 0,9% 15,0% 16,5% 8,8% 6,1% 17,0% 1,3% 100,0%
Entre Ríos 15,1% 0,2% 18,8% 0,7% 13,6% 11,1% 4,8% 2,4% 33,3% 0,0% 100,0%
La Pampa 16,0% 0,9% 14,1% 2,8% 17,1% 13,2% 3,1% 3,2% 29,7% 0,0% 100,0%
Santa Fe 6,4% 0,2% 31,7% 0,7% 14,7% 14,7% 7,3% 7,4% 16,8% 0,2% 100,0%
Mendoza 7,8% 0,8% 16,7% 0,5% 10,2% 13,2% 8,1% 5,9% 36,7% 0,1% 100,0%
San Juan 8,1% 1,6% 18,6% 0,4% 19,3% 15,9% 5,4% 4,7% 25,8% 0,0% 100,0%
San Luis 5,8% 0,4% 32,3% 0,2% 13,5% 10,9% 4,2% 5,7% 25,8% 1,3% 100,0%
Corrientes 31,8% 0,1% 10,0% 2,3% 12,9% 13,9% 4,8% 3,6% 20,3% 0,3% 100,0%
Chaco 11,4% 0,5% 14,4% 3,3% 25,8% 18,8% 5,5% 5,9% 14,4% 0,1% 100,0%
Formosa 16,5% 2,5% 6,2% 1,4% 40,0% 18,1% 5,0% 5,1% 5,3% - 100,0%
Misiones 15,3% 0,3% 28,1% 3,1% 17,5% 14,5% 6,9% 3,2% 11,2% 0,0% 100,0%
Catamarca 19,6% 1,8% 26,8% 2,7% 10,5% 13,0% 4,8% 3,5% 17,3% - 100,0%
Jujuy 21,1% 2,3% 29,9% 1,5% 9,2% 12,6% 6,8% 4,6% 11,9% - 100,0%
La Rioja 19,5% 0,1% 41,5% 0,9% 13,1% 14,2% 4,8% 2,2% 3,7% - 100,0%
Salta 12,7% 0,7% 9,8% 0,8% 11,7% 12,4% 6,2% 4,1% 41,6% 0,0% 100,0%
Santiago 7,2% 0,6% 17,6% 1,2% 35,6% 12,7% 5,7% 2,3% 17,1% 0,0% 100,0%
del Estero
Tucumán 18,9% 0,1% 12,3% 0,4% 10,2% 13,4% 6,9% 6,2% 31,5% 0,1% 100,0%
Chubut 7,8% 6,8% 13,8% 2,0% 16,0% 12,3% 8,8% 7,9% 24,5% - 100,0%
Neuquén 6,3% 3,9% 8,4% 1,3% 11,6% 15,5% 5,6% 7,3% 40,2% 0,0% 100,0%
Rio Negro 24,2% 1,2% 8,6% 0,4% 10,9% 18,1% 4,6% 3,4% 28,5% - 100,0%
Santa Cruz 9,7% 19,1% 11,7% 0,1% 16,4% 15,0% 7,6% 7,0% 13,5% - 100,0%
Tierra del 8,1% 0,5% 23,6% 0,7% 9,7% 14,9% 7,6% 3,2% 31,8% - 100,0%
Fuego
Total 6,9% 0,7% 22,6% 0,7% 12,5% 14,6% 8,9% 7,1% 25,5% 0,4% 100,0%
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 65

Cuadro N° 7.8: Trabajadores fallecidos por AT/EP según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU). Año 2011

Servicios Servicios Sin clasif.


Provincia Agro Minería Manufact. Electric. Constr. Comercio Transp. Total
financieros sociales

Buenos
Aires 21 1 37 2 46 22 62 19 33 4 247
(incluida
C.A.B.A.)
Córdoba 7 - 6 2 12 4 15 1 4 - 51
Entre Ríos 3 - - 1 1 3 - 1 5 - 14
La Pampa 2 - - - - 3 - - 2 - 7
Santa Fe 6 - 11 - 9 7 16 6 10 - 65
Mendoza 1 - 6 4 5 3 9 2 4 - 34
San Juan 1 1 - - 2 2 3 - 3 - 12
San Luis - - - 1 1 1 2 - 3 - 8
Corrientes 1 - - 1 - 1 2 - 0 - 5
Chaco 3 - - - 1 - 1 - 2 - 7
Formosa - - 1 - 2 - - - - - 3
Misiones 4 - 1 1 4 1 6 1 3 - 21
Catamarca 1 - 2 - - - - - 1 - 4
Jujuy 4 1 1 - - - 2 - - - 8
La Rioja 3 - - - - - - - - - 3
Salta 2 - 2 - 1 2 1 - 2 - 10
Santiago
2 - 1 - 3 - 2 - 2 - 10
del Estero
Tucumán - - 4 - 7 - 3 - 1 - 15
Chubut 3 1 - - - - 1 4 1 - 10
Neuquén - 1 1 - - 1 1 2 3 - 9
Rio Negro - 1 1 - 2 - 2 1 2 - 9
Santa Cruz - 1 - - - - 1 2 - - 4
Tierra del 1 - - - 1 - - - - - 2
Fuego
Sin datos - - - - - - - - - - -
Total 65 7 74 12 97 50 129 39 81 4 558
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 66

Cuadro N° 7.9: Índice de Incidencia de fallecidos por AT/EP según provincia y sector económico (1 dígito del CIIU).
Año 2011

Servicios Servicios
Provincia Agro Minería Manufact. Electric. Constr. Comercio Transp. Total
financieros sociales

Buenos
Aires
230,0 78,1 51,7 65,4 215,0 30,5 174,0 31,4 17,4 53,0
(incluida
C.A.B.A.)
Córdoba 238,3 - 59,0 305,4 359,3 33,6 301,9 16,1 26,0 91,1
Entre Ríos 132,7 - - 796,0 98,0 103,2 - 109,8 39,6 60,0
La Pampa 409,1 - - - - 335,3 - - 56,1 106,3
Santa Fe 229,2 - 85,8 - 242,9 66,8 355,2 120,2 64,6 117,1
Mendoza 57,3 - 166,7 1.567,6 425,4 70,9 412,3 86,5 21,8 100,0
San Juan 96,4 691,0 - - 171,6 128,4 502,7 - 43,9 87,2
San Luis - - - 2.195,0 232,5 101,2 563,9 - 76,6 92,4
Corrientes 71,9 - - 1.059,7 - 58,0 358,7 - - 40,5
Chaco 546,5 - - - 107,6 - 205,8 - 92,2 92,4
Formosa 0,0 - 562,1 - 302,3 - - - - 110,5
Misiones 401,1 - 51,7 320,5 367,8 49,5 635,9 148,8 103,2 192,6
Catamarca 208,7 - 289,8 - - - - - 67,9 95,8
Jujuy 434,3 3.290,4 82,1 - - - 479,3 - - 140,1
La Rioja 598,6 - - - - - - - - 90,4
Salta 123,7 - 225,7 - 132,9 116,0 136,4 - 19,6 58,5
Santiago 531,6 - 208,8 - 354,1 - 605,1 - 27,4 91,7
del Estero
Tucumán - - 164,8 - 530,5 - 240,7 - 7,4 56,4
Chubut 407,3 151,8 - - - - 111,3 361,3 17,3 71,5
Neuquén - 161,9 124,3 - - 45,6 137,8 125,6 39,2 57,9
Rio Negro - 650,5 99,4 - 222,0 - 218,0 132,3 25,3 54,3
Santa Cruz - 105,3 - - - - 178,2 272,1 - 55,4
Tierra del - 0,0 - - - - 0,0 0,0 - 38,7
Fuego
Total 182,2 130,7 60,9 176,0 214,7 38,6 220,7 44,3 23,9 67,1
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 67
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 68
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 69
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 70
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 71
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 72
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 73
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 74
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 75
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 76
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 77
Informe anual de accidentabilidad laboral 2011 78

También podría gustarte