Está en la página 1de 6

A diferencia de las sociedades nacionalistas, integran diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de

cultura, raza e historia, bajo una identidad social común mayor que la «nación» en el sentido convencional.
Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquéllas en las que
la intolerancia étnica es frecuente.
Las sociedades multiétnicas desarrollan Estados Multiculturales y Federativos. Multiculturales en el sentido
que incluyen en su seno la convivencia pacífica de varias culturas, étnias, lenguas, confesiones, estilos de
vida, etc.
Entre las etnias que existen en Venezuela están:

• LOS WARAOS: Son aquellos indígenas que viven en el Delta del Orinoco, en las zonas pantanosas de
Monagas, Sucre y Delta Amacuro.
• LOS PIAROAS: Se encuentran ubicados en el Edo. Amazonas.
• LOS WAYU: Está etnia se encuentra ubicada en dos partes una en Venezuela y la otra parte en Colombia,
para ser mas exacto en la Guajira Edo. Zulia.

Sociedad Pluricultural:

Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar.
También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así
el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy
diversas. Es por ello que se habla de que Venezuela es un país multiétnico y pluricultural.
Origen de la Sociedad Venezolana:

La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en


muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias
importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La
influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy
importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el
siglo XIX, en especial de procedencia francesa.En esta etapa mas reciente en las grandes
ciudades y regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y
de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural.
Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol, el cine, el arte y las
construcciones arquitectónicas actuales.
Contexto Cultural en la Venezuela Actual:

La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de
todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con
todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de
40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudón de Caracas el 27 de
febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro
país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos
viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.
Características de la Sociedad Venezolana:

1) La economía del país. En un principio esta se basó en una relación de dependencia con España,
que mantuvo el monopolio de todo intercambio de mercancía que se realizara en el país.
2) La organización política de Venezuela, que durante los primeros años de vida republicana estuvo
completamente al servicio de la clase dominante, compuesta por un pequeño grupo de
terratenientes-latifundistas. Esto afianzó la situación social del país, impidiendo el surgimiento de
líderes populares.
3) Producto de la inequilibrada distribución de los factores de la producción, las clases sociales
dominantes absorben más de la mitad del gasto total en todos los productos básicos, condenando
de esta forma a los trabajadores y clases dominadas a una vida precaria.
4) El aislamiento económico, que condujo a la exaltación de lo regional y se sintetizó en la figura
del caudillo regional. Como es de suponerse, este aislamiento fue en contra de la integración de los
sectores populares y las clases dominantes y por el contrario remarcó sus diferencias. Por otro lado
los numerosos levantamientos propiciados por los caudillos reflejaron la insatisfacción de los
sectores populares.
5) Entre octubre y noviembre del año 2001 y tras más de cinco años de preparativos, se realizó en
Venezuela el XIII censo general de población y vivienda, en el cual por primera vez se llevó a cabo
simultáneamente el Censo General y el de las Comunidades Indígenas. La organización, ejecución
y publicación de los resultados estuvo a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE) ; los
resultados del censo constituyen la más importante fuente para analizar la estructura demográfica
de la sociedad venezolana en la actualidad. 6) 6) Marginalidad: La Marginalidad, principal problema
social de Venezuela en la actualidad. Según cifras suministradas por el Instituto Nacional de
Estadística, más del 50% de la población venezolana vive en condiciones de pobreza, estando en
constante aumento ésta cifra día a día. La imposibilidad de amplios sectores de la sociedad
venezolana de acceder a los más elementales servicios básicos, tales como agua potable,
alimentos, educación, representa una realidad cada vez más común. El perfil Nacional de la
pobreza, 2002. El origen de la marginalidad se encuentra profundamente asociado a la naturaleza y
características de la estructura económica del país, pues ella se halla, como la mayoría de las
economías subdesarrolladas de América Latina, deformada y desarticulada, en especial por su
poca competitividad y por la gran dependencia de las economías del Primer Mundo. Ésta situación
económica produce fuertes desajustes sociales como consecuencia de la ausencia de empleos
bien remunerados, así como por las dificultades para acceder a los más elementales servicios de
salud o educación en la que se encuentran las personas que viven en condiciones de marginalidad.
En general, las políticas del Estado venezolano para combatir la pobreza han fracasado, ya que no
han sido capaces de lograr un fortalecimiento de la economía que se traduzca en la creación de
empleos.

La Educacion Como Mecanismo de Inclusión Social:

Educarse es un DERECHO que toda persona debe tener y es un DEBER del estado proporcionar
los medios para que este derecho pueda hacerse efectivo, la educación es un mecanismo
indispensable para la inclusión social, es a través de el que los jóvenes y niños pueden formarse y
tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por eso que
la educación debe ser libre y gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella.
La Salud en la Venezuela Actual:

La salud en Venezuela es buena ya que se incluyó la Misión Barrio Adentro que es un programa
social promovido por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael
Chávez Frías con ayuda del gobierno de Cuba, que se caracteriza en la utilización de médicos
cubanos y venezolanos, para ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las zonas
pobres del país (llamados, barrios), en ambulatorios pequeños construidos y dotados de insumos
médicos en zonas inaccesibles y que quedan lejos de los hospitales. El gobierno anunció la
aplicación del Barrio Adentro II, que consiste en ampliar los servicios médicos, con la construcción
de ambulatorios más grandes, mientras que en 2005 se creó Barrio Adentro III que consiste en la
construcción de 600 Centros Diagnósticos integrales y 600 Salas de Rehabilitación integral, en el
2006 se inicia Barrio Adentro IV con la inauguración de centros especializados como el Hospital
Cardiólogico Infantil en Caracas.

También podría gustarte