Está en la página 1de 4

III.

EMISIONES Y ABSORCIONES TOTALES


El Cuadro 1, presenta un resumen de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI)
para los cinco sectores estudiados en el INGEI referido al año 2000 en Nicaragua.

El balance neto anual de emisiones/absorciones de gases de efecto invernadero para el año


de referencia 2000, indica que se emitieron 49,220.19 Gg de CO2, como resultado del balance
entre la fijación de -94,489 Gg de CO2 y la emisión de 139,869 Gg de CO2 del sector UT-CUTS,
principalmente. La fijación y absorción de CO2 fue producto de los procesos de regeneración
natural de la cobertura boscosa, cambios en bosques y otras leñosas; así como por el abandono
de las tierras cultivadas sobre el territorio nacional. En el Cuadro 2, se presenta el detalle del total
de las emisiones y absorciones nacionales por categoría de fuentes y sumideros de GEI.

Cuadro 1: Emisión y Absorción Anual de Gases de Efecto Invernadero (Gg).


Nicaragua, 2000.
Emisiones (Gg)
SECTOR
CO2 CH4 N 2O NOX CO SO2 COVDM
Energía 3,534.34 14.65 0.26 66.62 313.50 - 289.51
Procesos
305.85 - - - - 0.19 7.99
Industriales
Desechos - 27.65 0.23 - - - -
Agricultura - 161.00 12.00 3.00 79.00 - -
UT CUTS 45,380.00 86.00 1.00 21.00 753.00 - -

TOTAL 49,220.19 289.30 13.49 90.62 1,145.50 0.19 297.50


Fuente: Proyecto PNUD-NIC10-00036532-ONDL-MARENA. Nicaragua, 2000.

Las emisiones de Metano alcanzaron 289.30 Gg, de los cuales el 55.7% fue debido a las
actividades agrícolas, 29.7% atribuido al cambio de uso de la tierra y el 14.6% restante fue
generado por los sectores energía y desperdicios. El segundo INGEI confirma que las emisiones
de GEI se han incrementado del año 1994 al 2000. Por ejemplo, las emisiones netas anuales
de Dióxido de Carbono (CO2) del sector energía, se incrementaron en un 32.5% en el 2000 con
respecto a 1994; pasando de 2,373.54 Gg a 3,534.34 Gg. Ver Gráfico 3.1.

&RPSDUDFLyQGHODVHPLVLRQHVDQXDOHVQHWDVGH*(,GHORVVHFWRUHV
(QHUJtD\3URFHVRV,QGXVWULDOHV9V





 &2

&2

 &2

&2
(QHUJtD
3URFHVRV
,QGXVWULDOHV

Gráfico 3.1. Comparación de emisiones de CO2 de los sectores Energía y Procesos Industriales:
1994 Vs. 2000.

13
13
Cuadro 2 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero – Nicaragua 2000

14
14
Una tendencia similar pero mucho más marcada se observó en el sector UT-CUTS, donde en
el año 1994 este sector fue el principal sumidero con una absorción neta de -12,055.71 Gg;
mientras que en el año 2000, se convirtió en la principal fuente de emisión de CO2, al aumentar
sus emisiones en más de cuatro veces para un total anual de 45,380 Gg. Ver Gráfico 3.2.

&RPSDUDFLyQGHODVHPLVLRQHVDQXDOHVQHWDVGH&2GHOVHFWRU
87&8769V
 



87&876





&2




Grafico 3.2. Comparación de emisiones de CO2 del sector UT - CUTS 1994 Vs. 2000.

3.1. Potencial de calentamiento mundial

El potencial de calentamiento mundial (PCM), es una medida útil para comparar el impacto
climático potencial de las emisiones de los diferentes GEI. El PCM compara el forzamiento
radiativo integrado durante un período de tiempo específico (por ejemplo, 100 años), con una
emisión de pulso de una unidad de masa y constituye una forma de comparar el cambio climático
potencial asociado con las emisiones de diferentes gases de efecto invernadero5.

El Potencial de Calentamiento de la Tierra (PCT) para las emisiones de Metano6 (CH4) y Oxido
Nitroso (N2O) en unidades de CO2 equivalente proveniente de los cinco sectores estudiados se
presenta en el Cuadro 3. Independientemente que el sector UT-CUTS contribuyó con una fijación
de -94,489 Gg de CO2, el balance de emisiones/absorciones de CO2 equivalente, muestra que se
emitió más de lo que se fijó. Estos resultados indican, que las emisiones de GEI se incrementaron
en un periodo de seis años entre 1994 y el 2000.

Las emisiones de Dióxido de Carbono equivalente de los principales GEI (CO2, CH4 y N2O) para
el año 2000 de referencia del INGEI, totalizaron 59, 477.39 Gg, que corresponde a 59, 477,390
toneladas métricas de CO2 equivalente. De acuerdo a la población de Nicaragua para 1995
(INEC, 4, 357,099 habitantes), las emisiones percápita corresponden a 0.0073 toneladas de CO2
equivalente.

5 IPCC, 2007. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working
Group I to the Four Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M.
Manning, Z. enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge,
United Kingdom an New York, NY, USA.
6 El PCT utilizado para el CH4 fue de 21 y de 310 para el N2O, referido a un horizonte de tiempo de 100 años. Fuente:
Segundo Informe de Evaluación del IPCC (1995), utilizado para informar ante la CMNUCC.

15
15
Cuadro 3 Emisiones Equivalentes de los Principales Gases de Efecto Invernadero. Nicaragua,
2000.
GEI (Emisiones Gg) TOTAL CO2 eq.
Sector
CO2 CH4 CO2eq N 2O CO2eq Emisión Absorción
Energía 3,534.34 14.65 307.65 0.26 80.6 3,922.59 -
Procesos
305.85 305.85 -
Industriales
Desechos - 27.65 580.65 0.23 71.3 651.95 -
Agricultura - 161.0 3,381.0 12.0 3,720.0 7,101.00 -
UT CUTS 45,380.0 86.0 1,806.0 1.0 310.0 47,496.00 -
Balance 49,220.19 289.3 6,075.3 13.49 4,181.9 59,477.39 -
Fuente: Proyecto PNUD-NIC10-00036532-ONDL-MARENA. Nicaragua, 2000.

En el Gráfico 3.3, se presentan para cada uno de los cinco sectores del INGEI, las emisiones
de Dióxido de Carbono Equivalente (CO2eq), referidas al año 2000. A diferencia del INGEI 1994,
los resultados del inventario 2000 evidencian al sector UT-CUTS como la principal fuente de
emisiones de GEI, seguido del sector agricultura.

Emisiones de CO2 Equivalente en Gigramos (Gg). Nicaraga, 2000


47,496.00

50,000.00
45,000.00
40,000.00
35,000.00
30,000.00
25,000.00 7,101.06
20,000.00
15,000.00 UT - CUTS
Agricultura
10,000.00 3,922.59 Desechos
5,000.00 Procesos Industriales
0.00 Energía

Gráfico 3.3. Balance de emisiones de Dióxido de Carbono Equivalente (CO2eq) en Gigagramos


(Gg). Nicaragua, 2000.

16
16

También podría gustarte