Está en la página 1de 25

Los problemas lectores en función del

movimiento sacádico
[3.1] Introducción

[3.2] Los movimientos sacádicos durante la lectura

[3.3] Movimientos sacádicos y dislexia

[3.4] Memoria visual en el proceso lector

TEMA
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Ideas clave

3.1. Introducción

El movimiento sacádico son unos pequeños “saltos” que los ojos realizan durante la
lectura

En este tema hay una explicación de cómo se realizan los movimientos sacádicos, qué
ocurre durante las fijaciones y en qué consiste el rango de reconocimiento. Se ha
introducido un test optométrico para la evaluación de los movimientos oculares
durante la lectura. Es muy sencillo de entender y de aplicar.

Es muy importante que se entienda el programa de entrenamiento visual por


ordenador, puesto que constituye una herramienta de gran utilidad para trabajar con
niños.

Los puntos más importantes para el estudio del capítulo son los siguientes:

Los movimientos sacádicos durante la lectura.


Test de evaluación K-D.
Movimientos sacádicos y dislexia.

3.2. Los movimientos sacádicos durante la lectura

Los movimientos sacádicos son unos pequeños saltos que los ojos realizan durante
la lectura. El ojo no sigue la línea de un texto de manera regular, sino que salta de un
grupo de letras a otro produciendo unos ligeros saltos.

Para que lo puedas observar, toma una hoja de papel impresa y hazle un pequeño
agujero en la mitad. Pide a alguien que lea la página mientras tu observas por detrás, a
través del agujero, sus movimientos oculares.

Los lectores lentos hacen más pausas, lo cual significa que hacen más fijaciones
sacádicas por línea que el buen lector.

Tema 3 - Ideas clave


2
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Las fijaciones oculares

Cada vez que los ojos realizan un movimiento sacádico, antes de realizar otro salto, se
paran en lo que se denomina fijación.

Para leer una línea, los ojos realizan varias fijaciones, cada una tiene una duración de
0.25 segundos aproximadamente. Además también se necesita hacer un salto sacádico
para pasar de una fijación a otra.

Los movimientos sacádicos y las fijaciones no son regulares, varían en número y


velocidad. Es el cerebro el que establece el ritmo adecuado al nivel del texto, dificultad
en la comprensión, si se trata de un repaso, si es interesante, etc.

Para leer no se utiliza todo el campo visual. Es frecuente que se produzcan regresiones
para rectificar o verificar la información.

A) La lectura puede ser comparada con el cine

Nuestra vista actúa de forma paralela a la cámara que registra una serie de imágenes
inmóviles y luego las transmite en cantidad suficiente como para que su paso rápido
sobre la pantalla dé la impresión de un movimiento continuo.

Dicha impresión de continuidad se obtiene gracias a algo que es peculiar en la vista y


sin lo cual no podrían existir el cine ni la televisión: la persistencia de las
imágenes en la retina.

Fíjate en un foco de luz y cierra después los ojos: la imagen del foco persistirá por
unos momentos en tu retina. Dicha persistencia es la que hace factible que podamos
encadenar y animemos dos imágenes fijas captadas rápidamente una junto a otra.
Al comienzo del cine, el registro de imágenes por parte de la cámara era aún
bastante lento. Las películas de aquella época nos resultan cómicas, dado que los
movimientos de sus personajes son demasiado saltarines. En efecto, la cámara no
registraba un número de imágenes suficiente.

Ese mismo es el defecto que acompaña a los lectores cuya vista no es


suficientemente móvil. Se requiere una habilidad adecuada de percepción para
encadenar de forma rápida y con ritmo las distintas paradas de los ojos. Tales
detenciones han sido denominadas por el oftalmólogo Javal como puntos de
fijación o fijaciones (1978).

Tema 3 - Ideas clave


3
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

B) Lo que vemos durante una fijación (rango de reconocimiento)

Examinemos lo que ocurre dentro de nosotros durante una fijación. Para ello,
miremos la palabra que aparece escrita a continuación centrando nuestra mirada
sobre la letra situada en la mitad: calor. Al mirar esa palabra, puedes ver nada más
la “l” central, o acaso llegues a captar las tres letras de en medio: alo. Incluso puede
que alcances a captar todo el conjunto de la palabra con un solo golpe de vista: calor.

Haz ahora otro tanto con una palabra más larga: recoloras. Te resultará dificultoso
abarcar la palabra entera con un solo golpe de vista.

Pasemos ahora a ver lo que ocurre con un texto más largo: son los
revalorizadores. En esta ocasión se torna verdaderamente difícil abrazar todo el
espacio ocupado por todas esas palabras con un solo golpe de vista.

C) Tus ojos tienen sus límites

Tus ojos tienen sus límites. Puede ser que hayas tenido necesidad de dos fijaciones
para registrar todo el conjunto, pues tu abanico de visión no bastaba para hacerlo de
otro modo más simple. Lo que se puede ver en cada fijación se denomina rango de
reconocimiento.

Si te son necesarias dos paradas de la vista para leer una palabra, quiere decirse que
el tiempo empleado es el doble. Para convertirte en un lector rápido, tienes que
ampliar tu amplitud perceptiva.

Valoración de los movimientos sacádicos. Test K-D (Prueba de King-


Devick).Seguimientos oculares para la lectura

Las siglas K-D corresponden a los nombres de los autores, A.T. King y S. Devik. Se trata
de una prueba visual que ayuda baremar los seguimientos oculares durante la lectura.
Se evalúan los movimientos sacádicos leyendo números, para que no entre en juego la
interpretación.

Tema 3 - Ideas clave


4
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Comprende tres subtest:

1. El primer subtest es una condición de control para que el niño comprenda que es lo
que se le pide. A continuación se leen números de la misma manera en que nuestros
ojos tienen que leer palabras en un texto. Tiene marcado en el texto el seguimiento
de sus ojos.
2. Igual que el anterior pero sin las marcas del seguimiento ocular.
3. El más complicado, puesto que los números se distribuyen sin muchas referencias
visuales. Hay que insistir en que lo lea igual que si fuera un libro.

Se toma el tiempo a los sujetos, mientras leen los números, y el número de errores que
han cometido. Se corrige con las tablas en función de la edad. Garúa y col. (1990) se
encontraron que un grupo de niños con dificultades de aprendizaje tenían más
problemas para superar este test. Su conclusión es que esos niños "tenían una
dificultad añadida cuando eran requeridos sus movimientos oculares", lo que complica
de forma significativa su rendimiento escolar en cuanto a lectura.

Instrucciones del test:

Equipo necesario:
o Cartas de la prueba visual.
o Cronómetro.
o Una mesa y dos sillas.
o Hoja de preguntas y normas.

Preparación del área de examen:


o No se necesita nada en especial.
o El niño y el examinador se sientan a la mesa.

Preparación del niño:


o Si el niño es portador de gafas o lentes de contacto para leer, examinarlo con sus
gafas o lentes de contacto puestas.
o Si el niño las tiene pero no las trae, el examen debe ser programado para otro día
con sus gafas.
o Poner la carta de demostración enfrente del niño sobre la mesa.
o Preguntar al niño para que diga todos los números de la carta tan rápido y
cuidadosamente como le sea posible, leyendo en el sentido de las flechas. Cuando
sientas que el niño comprende la prueba, comenzar el examen, cuidando que el
niño no use sus dedos como un puntero durante el examen.

Tema 3 - Ideas clave


5
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Procedimiento de examen:

o PRUEBA 1:
a) Poner la carta nº 1 enfrente del niño.
b) Usar el cronómetro para identificar el número de segundos que tarda en leer la
carta entera.
c) El niño debe decir, de viva voz, todos los números de la carta.
d) Anotar el número de errores cometidos y los segundos que tarda en leer la
carta, registrándolo en la ficha.

o PRUEBA 2:
Repetir los procedimientos a), b), c) y d) con la carta n°2.

o PRUEBA 3:
Repetir los procedimientos a), b), c) y d) con la carta nº 3.
e) Sumar el número de errores cometidos y los segundos que tarda en leer las tres
cartas, registrándolo en la ficha.

Criterio de ineficacia en la prueba:


Incapacidad para encontrar normas de edad para los errores y tiempos.

Tema 3 - Ideas clave


6
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Tema 3 - Ideas clave


7
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

NOTA: Esta prueba es para problemas de detección solamente. Consultar a un


especialista en caso de duda.

Todos los niños que no tienen un buen movimiento sacádico tendrán alguno de estos
síntomas:

Lectura lenta.
Regresiones.
Sustituciones.
Fatiga.
Mala interpretación de la lectura.

Y, por supuesto, nunca llegan a leer con fluidez, lo que hace que su comprensión sea
pobre.

Tema 3 - Ideas clave


8
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

3.3. Movimientos sacádicos y dislexia

Durante la lectura, los ojos avanzan a lo largo de una línea en una serie de sacudidas a
modo de pasos, que están separadas por pausas de fijación. Durante las pausas de
fijación, se adquiere la información a partir de la sección relevante del texto; la
extensión de esta sección, medida normalmente en número de letras, se llama
"amplitud perceptiva" o “rango de reconocimiento”.

Amplitud perceptiva

La amplitud de percepción (o rango de reconocimiento) está relacionada inversamente


con el número de fijaciones.

Cuanto mayor es la amplitud perceptiva, menor es el número de fijaciones necesario.


De manera que el buen lector hace menos saltos sacádicos por línea.

Al final de la línea, los ojos hacen una gran sacudida o "barrido de retorno".

La mayoría de las sacudidas se realizan en el sentido izquierda-derecha, pero


ocasionalmente se hace alguna en sentido opuesto, para volver al texto previamente
leído, normalmente por razones cognitivas; a estas sacudidas se les llama
"regresiones".

La lectura de textos más complicados, menos comprensibles, está asociada


normalmente con un aumento en el número de regresiones y fijaciones y una
disminución de la amplitud perceptiva y la velocidad de lectura.

El sistema de realizar sacudidas a una sección de la lectura, seguida de una pausa de


fijación mientras se asimila la información, es un método fundamental de uso de
nuestro aparato visual.

Cuando buscamos una escena visual (por ejemplo, cuando miramos alrededor de una
habitación o conducimos), usamos la técnica repetitiva de sacudida y pausa de fijación.
La lectura puede ser considerada como un caso específico de esta estrategia general de
movimiento ocular.

Tema 3 - Ideas clave


9
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Sin embargo, los movimientos oculares de lectura hacen que este proceso sea algo inusual:

La naturaleza secuencial y direccional de los movimientos oculares de lectura es


especialmente importante: la página tiene que ser "rastreada" hacia la derecha.

Puesto que la dislexia representa una dificultad específica con la lectura, se puede
argumentar, por tanto, que es improbable que sea causada por movimientos oculares
anormales. Puesto que la dislexia tiene su origen en causas mucho más profundas.

Si la persona tiene una anormalidad de los movimientos oculares que interfiera con la
lectura, entonces se puede esperar que cause dificultades, complicando más el
tratamiento de una dislexia y haciendo su proceso de recuperación más costoso.

Investigaciones sobre movimientos sacádicos y dislexia

Existe una considerable cantidad de investigación sobre este tema que ha sido revisado
por Evans y Drasdo (1990) y, con más detalle, por el propio Evans (1991).

Los estudios sugieren que los niños disléxicos hacen un mayor número de fijaciones,
particularmente regresiones, cuando leen.

También pueden ser anormales otros aspectos de los movimientos oculares de lectura.

Estos datos pueden estar ligados a la dificultad de lectura de tres maneras:

Pueden ser la consecuencia de la dislexia.


Pueden ser causados por las dificultades de lectura.
O pueden ser el resultado de un problema de nivel superior. El cual también, a
través de otros mecanismos, causa la dificultad de lectura.

Estas cuestiones son investigadas, estudiando los movimientos oculares durante la


realización de tareas simples, no verbales.

Algunos investigadores han usado este paradigma (por ejemplo, Gilbert, 1953).
Pavlidis (1981) ha encontrado, consistentemente, que los niños disléxicos hacen
movimientos oculares anormales cuando realizan la simple tarea repetitiva de fijarse en
diodos que se encienden secuencialmente.

Tema 3 - Ideas clave


10
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Pavlidis sugiere incluso que este tipo de prueba se puede usar como forma objetiva de
diagnosticar la dislexia en niños pequeños. Sin embargo, muchos otros grupos de
investigación han replicado este trabajo y han fracasado en encontrar los mismos
resultados que Pavlidis.

Verdaderamente, la mayoría de los investigadores han encontrado que, en las tareas


secuenciales simples, los movimientos oculares de los niños disléxicos son
significativamente diferentes de los niños control (Evans y Drasdo, 1990; Stein, 1991).

En consecuencia, la evidencia apoya la conclusión de que los movimientos oculares


anormales en la dislexia son habitualmente el resultado de dificultades cognitivas con
el texto y dificultades a nivel visual.

De ello se concluye que es importante que los programas de tratamiento incluyan el


entrenamiento de los movimientos oculares.

3.4. Memoria visual en el proceso lector

La memoria icónica

Al leer entra en funcionamiento la memoria icónica.

La idea de un almacén sensorial visual o memoria icónica es un concepto ampliamente


aceptado en los trabajos recientes sobre procesamiento de información visual.

Teoría bifásica de la memoria

Desde hace bastante tiempo se viene aceptando la existencia de una memoria breve,
dependiente del tiempo, que opera en una fase temprana en el análisis de la
información. Hebb (1949) utilizó el concepto en su teoría bifásica de la memoria y
sugirió que en la memoria podemos distinguir:

Una primera fase breve de actividad neural.


Una segunda fase permanente y estructural que es la huella de memoria.

Tema 3 - Ideas clave


11
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Según esta teoría, la función de la fase de actividad neural es mantener la información


hasta que pueda establecerse la asamblea celular estructural. Desde entonces, han sido
mucho los investigadores que han utilizado un concepto de memoria bifásica en sus
marcos de referencia teóricos.

Modelo de Broadbent

Broadbent (1958) presentó un modelo de flujo de información entre el estímulo y la


respuesta en el que distingue dos sistemas para el almacenamiento de la información:

Un sistema S, para el almacenamiento de los datos sensoriales.


Un sistema P, donde se almacena la información ya procesada y categorizada.

Según este modelo, los inputs sensoriales son procesados en dos fases:

En la primera, son identificadas las características físicas de los estímulos (que en la


visión serían: localización, color, tamaño, forma y brillantez) sin limitación alguna
en cuanto al número de canales informativos que pueden tratarse simultáneamente.
En la segunda, se procesa el contenido verbal de la información secuencialmente,
esto es, uno por uno.

En 1960, Sperling va a iniciar una línea de investigación que aportará la primera


evidencia conductural clara en apoyo de una memoria visual muy breve, de capacidad
prácticamente ilimitada y cuyo contenido es una representación «cruda», muy poco
elaborada, del entorno. Cuando se realiza una fijación, se mantiene en una memoria de
muy corta duración de las palabras hasta pasar a la siguiente fijación para poder
entender el significado de las frases.

Características de esta representación mental:

Gran capacidad. Su capacidad es limitada, ya que el material almacenado en este


tipo de memoria se considera una representación sin sentido de la realidad.
Corta duración. Una serie de estimaciones recientes parecen coincidir en que la
duración del icón es de aproximadamente 0,5 a 1 seg. Haler y Hershenson (1973).
Naturaleza precategorial. Es una descripción literal y no una descripción
semántica o simbólica del estímulo. Sperling (1960).

Tema 3 - Ideas clave


12
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Una de las características de la memoria icónica es su corta duración. Entonces, si los


ítems han de ser retenidos para luego ser informados, deben ser procesados antes de
que se produzca un rápido decaimiento.

El taquitoscopio

Para entrenar éste tipo especial de memoria que se produce solamente a nivel visual, se
utilizan las técnicas del taquitoscopio.

El taquitoscopio es un aparato que envía señales visuales de muy corta duración


pudiendo manipular el tiempo de exposición.

Tema 3 - Ideas clave


13
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Caso

El movimiento sacádico

Niño de primero de primaria de 6 años. Colegio Miralvent. Sus calificaciones al final del
curso fueron:

Asignatura Nivel de aprendizaje

Lengua española Bajo

Lengua vernácula Bajo

Conocimiento del medio Bajo

El motivo de la aplicación de la prueba era el atraso en la lectura que le hacía no


progresar adecuadamente en las asignaturas que incluían actividades de lectura.

Su desarrollo general era bueno; el desarrollo del lenguaje, dentro de lo normal.

En cuanto a su comportamiento, es un niño que se irrita con facilidad y tiene poca


tolerancia a la frustración.

En la evaluación optométrica se observan los siguientes datos:

Movimientos oculares No supera medio

Movimientos oculares para la lectura No supera medio

En cuanto a la evaluación de la lectura:

Velocidad lectora No supera severo

Comprensión lectora No supera severo

Se le aplicó durante todo el curso escolar el programa de habilidades visuales junto con
el de audición, tacto y lectura, y neuromotor.

Llegó a alcanzar un nivel óptimo en sus habilidades lectoras.

Tema 3 - Caso
14
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

En conclusión:

Esto nos lleva a la necesidad de un tratamiento integrador de todos los sentidos, y muy
especialmente el visual, en problemas concretos de lectura y comprensión lectora.

Tema 3 - Caso
15
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

+ Información

A fondo

Efecto del entrenamiento visual y la intervención ergonómica en el


rendimiento en lectura comprensiva

NAVARRO CRUZ, Marcos J.; Ignacio VALLEJO SALINAS; Sisa SICILIA DE PAZ.
“Efecto del entrenamiento visual y la intervención ergonómica en el rendimiento en
lectura comprensiva: informe preliminar”. Gaceta Óptica, octubre 1998, núm. 320, p.
10-14.

Con la intención de conocer el efecto de la intervención optométrica en el rendimiento


escolar, se realizó un estudio en un colegio público del sudeste de Madrid. Método: se
aplicó terapia visual y cambios ergonómicos a alumnos de sexto de EGB y se realizaron
medidas pre y postratamiento en lectura comprensiva. Resultados: se obtuvieron
mejorías significativas en los grupos postratados respecto del grupo control. La
interacción entre el entrenamiento visual y los cambios ergonómicos se mostraron más
eficaces. Conclusión: la intervención optométrica se muestra eficaz para incrementar el
rendimiento lector de los alumnos.

El estudio está disponible en el aula virtual

No dejes de visitar…

Técnicas de lectura

Curioso manual donde dedicando un poco de tiempo a realizar ejercicios se pueden


aprender las técnicas necesarias para leer de manera más inteligente y rápida.

El manual está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.aeg.es/lectura/index.html

Tema 3 - + Información
16
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Webgrafía

Instituto Alcón

Web cuyos contenidos están destinados a oftalmólogos y profesionales relacionados


con la salud ocular.

http://www.institutoalcon.com

Bibliografía

MARTÍN LOBO, Mª Pilar. La Lectura. Procesos neuropsicológicos de aprendizaje,


dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Lebón, 2003.

SHEPHERD, Gordon M. Neurobiología. Labor, 1990.

SÁNCHEZ-ELVIRA, Ángeles. Perspectivas actuales en el estudio de las diferencias


individuales. Estructuras y Procesos. Sanz y Torres, 1996.

GARCÍA MADRUGA, José Antonio. Psicología Evolutiva. Universidad Nacional de


Educación a Distancia, 1990.

Terapia Visual. Lentes Oclusores y filtros. Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas,


1996.

RICHMAN, Jack E. Guía de terapia visual. Bernel.

BARDINI, Rosanna. La función visual en el análisis optométrico. Colegio Nacional de


Ópticos-optometristas, 1998.

Tema 3 - + Información
17
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

JEANROT, N. Manual de estrabología práctica, aspectos clínicos y terapéuticos.


Nasson, 1999.

Tema 3 - + Información
18
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Actividades

Trabajo: Aplicar la prueba visual de seguimientos oculares para


la lectura K-D

Desarrollo de la práctica

Seleccionar 2 o 3 niños de entre 6 a 14 años.

Completar el siguiente cuadro con los resultados de la evaluación:

Número de K-D K-D Movimiento Movimiento


palabras Tiempo total Nº de errores de la cabeza de los ojos.
Nombre Edad
leídas por en leer las totales en las (sí/no) (bien, regular
minuto tres tarjetas tres tarjetas o mal)

Luis... 6

.....

Orientaciones metodológicas

Elige un texto del nivel escolar en el que se encuentra el niño y mide las palabras que
lee por minuto.
Pásales el test de movimientos sacádicos del tema 3, K-D.
Observa si para leer y/o para realizar el K-D ha tenido que mover la cabeza. Anota sí
o no.
Como se señala en la unidad 2, realiza la prueba de seguimientos oculares,
haciéndoles seguir la punta de un lápiz que se desplaza a 40 cm de los ojos.

Análisis de resultados

Una vez realizada la práctica, deberás hacer un informe de la misma indicando:

Descripción de la muestra elegida.


Textos utilizados para medir la velocidad lectora.

Tema 3 - Actividades
19
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Tabla con las anotaciones.


Errores concretos observados durante la lectura. Especificar:
o Movimiento de la cabeza al leer.
o Se acerca mucho al papel.
o Sigue la lectura con el dedo.
Programa de entrenamiento visual. Ejercicios para mejorar los movimientos
sacádicos. Describir por lo menos cuatro.
Referencias bibliográficas.

Criterios de valoración del trabajo

Puntuación
Portada 1 punto
Índice 1 punto
Aplicación de la prueba K-D a tres niños 3 puntos
Datos completos en la tabla 1 puntos
Programa de entrenamiento visual 3 puntos
Bibliografía 1 punto
TOTAL 10 puntos

Este trabajo cubre las siguientes competencias en el estudiante:

Competencias básicas:

Que los estudiantes sean capaces de relacionar las dificultades lectoras y el


movimiento ocular y que estos conocimientos se incluyan en los procesos lectores.
Adquirir los fundamentos del entrenamiento visual y los programas específicos para
mejorar las dificultades de motricidad ocular.

Poseer y comprender conocimientos sobre cómo se realizan los movimientos


sacádicos y qué ocurre durante las fijaciones. Utilizar la prueba de evaluación K-D.
Incluye un programa de entrenamiento visual por ordenador para facilitar la
rehabilitación de los alumnos.

Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la


complejidad de la dislexia, incluyendo lo aprendido sobre funcionalidad visual.
Conocer tratamientos optométricos alternativos nuevos como la terapia de «Irlen».

Tema 3 - Actividades
20
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Adquirir y conocer los conocimientos que se precisan para una adecuada formación
a profesores en el campo de la optometría. Conocer tratamientos optométricos
alternativos nuevos como la terapia de «Irlen».

Competencias generales

Identificar posibles alumnos con dificultades de motricidad ocular, evaluar las


implicaciones que esto supone en relación con la lectura y programar un
tratamiento adecuado a las necesidades específicas del alumno.

Adquirir los conocimientos necesarios para evaluar y tratar los problemas visuales
que afectan a la lectura, derivados de un mal desarrollo de los movimientos oculares
que se realizan durante la lectura.

Conocer los procesos específicos que pueden interferir de forma negativa en la


dislexia. Identificar los problemas visuales que afectan al normal aprendizaje
escolar.

Diseñar y realizar actividades para mejorar las habilidades visuales desde la primera
etapa de desarrollo. Adquirir el concepto de prevención.

Informar y asesorar a las familias acerca del proceso neuropsicológico visual del
aprendizaje y orientar de forma personal, en función de la situación y las
necesidades de cada estudiante.

Competencias transversales:

Conocer y utilizar el tipo de información visual que se precisa en el ámbito


académico y la implicación que puede generar un funcionamiento inadecuado.

Conocer y utilizar las pruebas de evaluación y los programas de intervención en los


alumnos que presentan malos movimientos oculares.

Adquirir las competencias necesarias para reconocer las dificultades de lectura


derivadas de dificultades en los movimientos sacádicos.

Tema 3 - Actividades
21
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Realizar una enseñanza personalizada adaptada a las necesidades personales de


cada individuo y al contexto donde se realiza el aprendizaje.

Evaluar y preparar un programa de entrenamiento visual acorde a las necesidades


específicas del alumno.

Observar a los alumnos desde una perspectiva más general en la que se incluyan
diferentes procesos neuropsicológicos implicados en el aprendizaje.

Innovar en el tratamiento de la dislexia incluyendo nuevos conocimientos como las


dificultades visuales y los programas de terapia visual.

Contar con las estrategias necesarias para detectar una dificultad visual y poder
derivar al alumno al profesional más indicado, además de saber orientar a los
padres.

Competencias específicas:

Aplicar los procesos neuropsicológicos visuales de aprendizaje de los alumnos con el


fin de enriquecer los procesos educativos, las metodologías y la atención a cada uno
de los alumnos.

Aprender la funcionalidad de los músculos extra oculares de los ojos. Conocer los
programa de intervención de entrenamiento visual.

Aplicar la prueba de evaluación del desarrollo de los movimientos sacádicos K-D.


Aprender a corregirla e interpretar los resultados.

Desarrollar programas neuropsicológicos para superar dificultades de tipo disléxico


en las diferentes etapas educativas.

Orientar a los padres de los alumnos en edad escolar para dar respuesta educativa a
sus necesidades, desde las causas que están presentes en los procesos
neuropsicológicos del aprendizaje y del desarrollo, aportando las orientaciones
convenientes a cada caso.

Tema 3 - Actividades
22
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

La prueba de movimientos sacádicos y su ficha técnica se encuentran disponibles en el


aula virtual.

Tema 3 - Actividades
23
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

Test

1. Los movimientos sacádicos se definen como:


A. Movimientos generales de los ojos.
B. Movimientos que se realizan durante la lectura.
C. Movimientos de los músculos intrínsecos del ojo.

2. En líneas generales, los lectores lentos:


A. Hacen más pausas.
B. Comprenden mejor lo leído.
C. Tienen menos pausas.

3. Durante la lectura, la duración media de una fijación es:


A. 1 minuto.
B. 0.75 seg.
C. 0.25 seg.

4. Se denomina rango de reconocimiento a:


A. Lo que se puede ver en cada fijación.
B. La velocidad con la que se lee.
C. No existe ese término.

5. Consideras que un mal movimiento sacádico:


A. Produce dolor de cabeza.
B. Interfiere en la visión binocular.
C. Produce regresiones durante la lectura.

6. Cuanto mayor es la amplitud perceptiva:


A. Menor es el número de fijaciones.
B. Mayor es el número de fijaciones.
C. No influye en el número de fijaciones.

Tema 3 - Actividades
24
Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores

7. De las afirmaciones siguientes, selecciona la que te parezca más acertada:


A. La lectura de textos más complicados, no influye de forma significativa en la
velocidad lectora.
B. La lectura de textos complicados, disminuye la amplitud perceptiva.
C. La lectura de textos complicados sólo se puede hacer a gran velocidad.

8. Piensa que si estás tratando un niño con dificultades de lectura:


A. Los movimientos oculares deben ser buenos para conseguir un resultado más
rápido.
B. Los movimientos sacádicos no tienen nada que ver en éste tema.
C. Los movimientos oculares sólo afectarán a la comprensión lectora.

9. De los diferentes estudios realizados, se sugiere que los niños disléxicos:


A. Realizan los movimientos sacádicos igual que los demás niños.
B. Tienen dificultades en la acomodación visual.
C. Hacen un mayor número de fijaciones y regresiones cuando leen.

10. Desde hace tiempo se viene aceptando la existencia de una memoria breve que
opera en una fase temprana en el análisis de la información visual, Hebb utilizó éste
concepto en su teoría de:
A. Análisis general de la visión.
B. Teoría bifásica de la memoria.
C. Hebb no utiliza ese concepto.

Tema 3 - Actividades
25

También podría gustarte