Está en la página 1de 9

UNIDAD 1

GENERALIDADES

1.1 Concepto moderno de topografía e historia de la misma

Concepto moderno de topografía

La topografía es una ciencia aplicada que se encarga de determinar las posiciones


relativas o absolutas de los puntos sobre la Tierra, así como la representación en un
plano de una porción (limitada) de la superficie terrestre. En otras palabras, la
topografía estudia los métodos y procedimientos para hacer mediciones sobre el
terreno (trazos sobre el terreno) y su representación gráfica o analítica a una escala
determinada. Ejecuta también replanteos sobre el terreno (trazos sobre el terreno)
para la realización de diversas obras de ingeniería, a partir de las condiciones del
proyecto establecidas sobre un plano. Realiza también trabajos de deslinde,
división de tierras (agrodesia), catastro rural y urbano, así como levantamientos y
replanteos o trabajos subterráneos.
La topografía está en estrecha relación con dos ciencias en especial: la geodesia y
la cartografía. La primera se encarga de determinar la forma y dimensiones de la Tierra
y la segunda se encarga de la representación gráfica, sobre una carta o mapa, de una
parte de la Tierra o de toda ella.
La diferencia entre la topografía y la geodesia está en los métodos y procedimientos
de medición y cálculo que se emplean cada una de estas ciencias, pues la topografía
realiza sus trabajos en porciones relativamente pequeñas de la superficie terrestre,
considerándola como plana, mientras que la geodesia toma en cuenta la curvatura
terrestre, pues sus mediciones son sobre extensiones más grandes: poblados, estados,
países, continentes o la Tierra misma.
De la representación gráfica de estas mediciones se encarga la cartografía,
proyectando sobre un plano la parte o partes del esferoide terrestre, a diferencia del

3
dibujo topográfico que proyecta sobre un plano las medidas hechas sobre una
superficie considerada como un plano también.

Aspecto histórico

En realidad se desconoce el origen de la topografía. Se cree que fue en Egipto


donde se hicieron los primeros trabajos topográficos de acuerdo con referencias por las
escenas representadas en muros, tablillas y papiros, de hombres realizando mediciones
del terreno.
Los egipcios conocían como ciencia pura lo que después los griegos bautizaron con
el nombre de geometría (medida de la Tierra) y su aplicación en lo que pudiera
considerarse como topografía o quizá, mejor dicho etimológicamente, “topometría”.
Hace más de 5 000 años existía la división de parcelas con fines fiscales, así como
para la reinstalación de linderos ante las avenidas del Nilo.
Posiblemente, a partir de que el hombre se hizo sedentario y comenzó a cultivar la
Tierra nació la necesidad de hacer mediciones o, como señala el ingeniero geógrafo
francés P. Merlín, la topografía “nace al mismo tiempo que la propiedad privada”.
Las pruebas fehacientes que ubiquen la realidad histórica de la topografía se han
encontrado en forma aislada como lo muestra una tablilla de barro encontrada en Ur, en
Mesopotamia, que data de tres siglos antes de nuestra era y los testimonios
encontrados en otros territorios, en diversas partes del mundo, pero es de Egipto de
donde se han obtenido mayores y mejores referencias.
Los romanos, con un sentido más práctico, desarrollaron notablemente la
arquitectura y la ingeniería, haciendo una mayor aplicación de los conocimientos
heredados de los egipcios y griegos. Trazaron mapas con fines bélicos y catastrales,
construyeron caminos, ciudades, presas, puentes, canales, etc., debido a la expansión
de su imperio; para ello era indispensable el desarrollo de métodos e instrumental
topográfico. Fueron escritos varios libros que describían estos métodos, así como la
explicación del uso y construcción de diversos e ingeniosos instrumentos.

4
Durante el siglo I de nuestra era, Frontino escribió el Tratado de Topografía. Ya en
el siglo IV apareció el Codees Acerianus y el arte de medir las tierras, escrito por
Inocencio en los que se constatan las aportaciones romanas a la topografía.
Durante la Edad Media los árabes, portadores de toda cultura acumulada hasta
entonces, lograron avances sobre todo en la astronomía y la geografía.
Debido a los grandes descubrimientos, se avanzó en la elaboración de mapas y
cartas, con lo cual los trabajos de topografía y los geodésicos avanzaron en su técnica
e instrumental. Con la aparición del telescopio afines del siglo XVI y principios del XVII,
estas dos disciplinas tuvieron un gran avance, realizándose trabajos espectaculares en
lo relativo a la determinación de la forma y tamaño de la Tierra. Nombres como los del
abate Picard, Snellius y Casini fueron importantísimos para el conocimiento y desarrollo
de la topografía y el establecimiento de los fundamentos de la geodesia y de la
cartografía modernas.
La topografía ha avanzado en forma muy notable después de los grandes
movimientos bélicos a través de la historia. Se siente hoy la urgente necesidad de
elaborar planos y cartas topográficas con alta precisión, así como la determinación de
límites entre países, tareas en las que se complementa con la geodesia.
El aumento de la costa de los terrenos y el progreso de la última parte del siglo XIX y
sobre todo del siglo XX hizo que se inventaran instrumentos y métodos en forma
vertiginosa. En efecto, es bien sabido que, sobre todo en las últimas décadas, se han
conseguido más avances que en todos los siglos anteriores en lo relativo a las ciencias
y a la tecnología. Así, hoy en día contamos para los trabajos topográficos con teodolitos
de alta precisión, tanto los ópticos como los electrónicos, distanciómetros electrónicos
de fuente luminosa y de fuente electromagnética, colimadores láser, la percepción
remota por medio de fotografías aéreas, de satélites artificiales, el radar y lo que aún
falta por ver.

DIVISION DE TOPOGRAFÍA

La topografía realiza sus actividades principales en el campo y el gabinete. En el


campo se efectúan las mediciones y recopilaciones de datos suficientes para dibujar en

5
un plano una figura semejante al terreno que se desea representar. A estas operaciones
se les denomina levantamientos topográficos.
Sobre los planos, se hacen proyectos cuyos datos y especificaciones deben
replantearse sobre el terreno. A esta operación se le conoce como trazo.
Dentro de las actividades de gabinete se encuentran los métodos y procedimientos
para el cálculo y el dibujo.
Para su estudio la topografía se divide en:
 Planimetría o planometría
 Altimetría
 Planimetría y altimetría simultáneas
 Triangulación
 Trilateración
 Fotometría

1.2 CONCEPTO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y TIPOS DE


LEVANTAMIENTO

El detalle característico de un levantamiento topográfico es la determinación de la


posición, tanto en planta como en elevación, de puntos elegidos en el terreno que son
necesarios para el dibujo de las líneas de nivel y para la construcción del plano
topográfico. El levantamiento topográfico de una porción de terreno consiste en (1)
establecer en su superficie un sistema llamado de control vertical y horizontal, que
consta de estaciones claves unidas por medidas de precisión relativamente elevada, (2)
de la localización de los detalles incluyendo los puntos elegidos en el terreno, por
medidas de menor precisión de las estaciones de control.
Muchas veces los levantamientos se clasifican según su propósito como sigue:

Levantamientos topográficos
Estos producen mapas y planos de las características naturales y hechas por el
hombre. No existe una diferencia clara entre mapa y plano, pero se acepta
generalmente que en los planos los detalles se dibujan a escala exacta, mientras que

6
en los mapas muchos de los rasgos son representados por puntos, o por contornos, los
cuales dan menos detalle, pero más visión del área representada. Con frecuencia en
los planos sólo se muestran las alturas de puntos específicos.
Los planos tienden a usarse para propósitos de diseño de ingeniería y
administración, pero los mapas tienen una multitud de usos: navegación, recreacional,
geográfico, geológico, militar, exploración, etc., sus escalas varían desde 1:25 000
hasta 1:1 000 000.

Levantamientos de ingeniería
Estos abarcan todos los trabajos topográficos requeridos antes, durante y después
de cualquier trabajo de ingeniería. Antes de comenzar cualquier trabajo se requiere un
mapa topográfico a gran escala o plano que sirva como base al diseño. La posición
propuesta de cualquier nuevo tipo de construcción debe marcarse en el terreno, en
planta y elevación, operación conocida como replanteo y, finalmente, es por lo que se
requiere hacer un levantamiento.
Especialmente para el diseño y construcción de nuevas rutas, caminos y
ferrocarriles, y en otros muchos aspectos de los levantamientos, siempre se requiere
calcular áreas y volúmenes de terracerías y los datos para trazar las curvas sobre el
alineamiento de la ruta.
Típicamente las escalas son:
Trabajos de arquitectura y construcción, dibujos de localización: 1/50, 1/100, 1/200.
Planos locales, trabajos de ingeniería civil: 1/500, 1/1000, 1/1250, 1/2000, 1/2500.
Levantamientos de ciudades y carreteras: 1/1250, 1/2000, 1/2500, 1/5000, 1/10 000,
1/20 000, 1/50 000.

Levantamientos catastrales
Tienen como finalidad producir planos de los límites de propiedad para propósitos
legales. En muchos países el registro de propiedad de tierras se basa en esos planos.

7
1.4 Aplicación de la topografía

La topografía tiene aplicaciones dentro de la ingeniería agrícola, tanto en


levantamientos como trazos, deslindes, divisiones de tierra (agrodesia)
determinaciones de áreas (agrimensura), nivelación de terrenos, construcción de
bordos, canales y drenes. En la ingeniería eléctrica: en los levantamientos previos y los
trazos de líneas de transmisión, construcción de plantas hidroeléctricas, en la
instalación de equipo para plantas nucleoeléctricas, etc. En la ingeniería mecánica e
ingeniería industrial: para la instalación precisa de máquinas y equipos industriales,
configuraciones de piezas metálicas de gran precisión, etc. En la ingeniería minera:
para el levantamiento y trazo de túneles, galerías y lumbreras, cuantificaciones de
volúmenes extraídos, etc. En la ingeniería geológica: en la relación de las formaciones
geológicas, determinación de configuraciones de ciencias hidrológicas, como apoyo
fundamental de la fotogeología, etc. En la ingeniería civil: en ella es necesario realizar
trabajos topográficos antes, durante y después de la construcción de obras tales como
carreteras, ferrocarriles, edificios, puentes, canales, presas, fraccionamientos, servicios
municipales, etc.
Podríamos ampliar la lista con otras ramas como la ingeniería hidráulica, forestal,
ambiental o la arquitectura, pero es evidente que en la topografía, al hacer por medición
directa o por cálculo, o bien por restitución fotogramétrica, la representación gráfica del
terreno, constituye el punto de partida de diversos proyectos que requieren información
de la posición, dimensiones, forma del terreno, etc. Sobre el cual se va a realizar
cualquier obra o un estudio determinado.

1.5 Poligonal y tipos de poligonales

Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se


han determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de una poligonal, que es
la operación de establecer las estaciones de la misma y hacer las mediciones
necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica
para determinar las posiciones relativas de puntos en el terreno.

8
Hay dos tipos básicos de poligonales: la cerrada y la abierta.
En una poligonal cerrada:
1) Las líneas regresan al punto de partida formando así un polígono (geométrica y
analíticamente) cerrado. Como se ilustra en la figura 1 (a), o bien,
2) Terminan en otra estación que tiene una exactitud de posición igual o mayor que
la del punto de partida. Las poligonales de la segunda clase (geométricamente
abiertas, pero analíticamente cerradas), que se ilustran en la figura 1 (b), deben
tener una dirección de referencia para el cierre, como por ejemplo, la línea E-Az
Mk2.
Las poligonales cerradas proporcionan comprobaciones de los ángulos y de las
distancias medidos, consideración en extremo importante. Se emplean extensamente
en levantamientos de control, para construcción de propiedades y de configuración.
Una poligonal abierta (geométrica y analíticamente), figura 2 consiste en una serie
de líneas unidas, pero que no regresan al punto de partida, ni cierran en un punto con
igual o mayor orden de exactitud. Las poligonales abiertas se usan en los
levantamientos para vías terrestres, pero, en general, deben evitarse porque no ofrecen
medio alguno de verificación por errores y equivocaciones. En las poligonales abiertas
deben repetirse las medidas para prevenir las equivocaciones.
En cada estación de la poligonal, se planta una estaca de madera con tachuela o
clavo para marcar el punto, quedando las estaciones en donde ocurren cambios de
dirección. A las estaciones se las llama a veces vértices o puntos de ángulo, por
medirse generalmente en cada una de ellas un ángulo o cambio de dirección.

Los métodos que se usan para medir ángulos o direcciones de las líneas de las
poligonales son:
a) El de rumbos, b) el de ángulos interiores, c) el de deflexiones, d) el de ángulos a
la derecha y e) el de acimutes.
Trazo de poligonales por rumbos. La brújula de topógrafo se ideó para usarse
esencialmente como instrumento para trazo de poligonales. Los rumbos se leen
directamente en la brújula a medida que se dirigen las visuales según las líneas (o
lados) de la poligonal.

9
Normalmente se emplean rumbos calculados, más que rumbos observados, en los
levantamientos para poligonales que se trazan por rumbos mediante un tránsito. El
instrumento se orienta en cada estación visando hacia la estación anterior con el rumbo
inverso marcado en el limbo. Luego se lee el ángulo a la estación que sigue y se aplica
al rumbo inverso para obtener el rumbo siguiente.
Trazo de poligonales por ángulos interiores. Ángulos interiores, como ABC, BCD,
CDE, DEA y EAB, figura 1 (a), se usan casi en forma exclusiva en las poligonales para
levantamientos catastrales o de propiedades. Pueden leerse tanto en el sentido de
rotación del reloj como en el sentido contrario, y con la brigada de topografía siguiendo
la poligonal ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda. Es buena práctica, sin
embargo, medir los ángulos en el sentido de rotación del reloj. Si se sigue
invariablemente un método se evitan los errores de lectura, de anotación y de trazo. Los
ángulos exteriores deben medirse para cerrar al horizonte.
Trazo de poligonales por ángulos de deflexión. Los levantamientos para vías
terrestres se hacen comúnmente por deflexiones medidas hacia la derecha o hacia la
izquierda desde las prolongaciones de las líneas, como se indica en la figura 2. Un
ángulo de deflexión no está especificado por completo sin la designación D o I, y por
supuesto, su valor no puede ser mayor de 180 grados. Cada ángulo debe duplicarse o
cuadruplicarse (es decir, medirse 2 o 4 veces) para reducir los errores de instrumento, y
se debe determinar un valor medio.
Trazo de poligonales por ángulos a la derecha. Los ángulos medidos en el
sentido de rotación del reloj desde una visual hacia atrás según la línea anterior, figura
1 (b), se llaman ángulos a la derecha, o bien, a veces, “acimutes desde la línea
anterior”. El procedimiento es similar al trazo de una poligonal por acimutes, con la
excepción de que la visual hacia atrás se dirige con los platos ajustados a cero, en vez
de estarlo al acimut inverso. Los ángulos pueden comprobarse toscamente pro medio
de lecturas de brújula. Si se giran todos los ángulos en el sentido de rotación de las
manecillas del reloj, se eliminan confusiones al anotar y al trazar, y además este
método es adecuado para el arreglo de las graduaciones de los círculos de todos los
tránsitos y teodolitos, inclusive de los instrumentos direccionales.

10
Trazo de poligonales por acimutes. A menudo se trazan por acimutes las
poligonales para levantamientos orográficos o configuraciones, y en este caso sólo
necesita considerarse una línea de referencia, por lo general la meridiana (o línea norte-
sur) verdadera o la magnética. Los acimutes se miden en el sentido de rotación del
reloj, a partir de la dirección norte del meridiano que pasa por cada vértice o punto de
ángulo. En cada estación se orienta el tránsito visando a la estación anterior.

La longitud de cada línea de la poligonal se obtiene generalmente por el método más


simple y económico capaz de satisfacer la precisión requerida en un proyecto dado. Los
métodos que se emplean con mayor frecuencia son los de medición con cinta y los que
utilizan dispositivos electrónicos, por ser los que proporcionan el orden más alto de
precisión.
Una poligonal que se traza para el control del levantamiento de un plano orográfico
sirve de esqueleto para que, con frecuencia a ella, se levanten detalles como caminos,
edificios, vías de agua y prominencias del terreno. La localización de las estaciones
debe seleccionarse en forma tal que permita cubrir completamente el área que se trata
de levantar o configurar. A partir de la poligonal principal se pueden llevar ramificaciones
como poligonales abiertas, para llegar a puntos ventajosos. Sin embargo, su utilización
no se recomienda porque no puede obtenerse una verificación de sus posiciones.

1.6 ERRORES
Las equivocaciones se refieren a errores absurdos, El contar mal el número de
longitudes de cinta al hacer la medición de una distancia larga o la transposición de
números al anotador, son dos ejemplos muy simples pero comunes de equivocaciones.
Este tipo de equivocaciones pueden ocurrir en cualquier momento del levantamiento, al
observar, al registrar las cantidades, al calcular o al dibujar y pueden producir
obviamente efectos indeseables en los resultados si no se corrigen. Sin embargo, con
un procedimiento de observación bien planteado es posible reducir el número de
equivocaciones y al verificar de manera independiente cada etapa, se pueden
descubrir. En la práctica, ninguna equivocación debe pasar inadvertida o sin corregir.

11

También podría gustarte