Está en la página 1de 11

Universidad Galileo

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas


Gerencia Aplicada

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LOS NEGOCIOS


SEMANA 9

Las funciones tradicionales de la administración son:


Planificación: Se establecen las metas, estrategias y acciones.
Organización: Consiste en definir los equipos de trabajo que estarán interactuando entre sí.
Dirección: Tiene que ver con el liderazgo y la gestión de negocios, logrando las metas planteadas.
Control: Es monitorear el avance y los logros conforme al plan y tomar las acciones necesarias para alcanzar las metas.

Rol del responsable de la gestión de negocios


El administrador debe “hacer más con menos”. Lograr máximos rendimientos utilizando la menor cantidad de recursos,
El esquema ganar-ganar-ganar debe darse el menos en los siguientes actores:
Accionistas y socios
Colaboradores
Clientes

La hipoteca social: una responsabilidad ineludible en la gestión de negocios


El profesor David Noel Ramírez expresa:
Es la deuda que todos tenemos con quienes menos tienen.
Se tiene que hacer lo que sea necesario para beneficiar y elevar el nivel de vida de las personas.
La idea de pagar la hipoteca social es que cada persona utilice sus dones y carismas y los ponga al servicio de los demás.
La hipoteca social implica un equilibrio entre los tres factores básicos: accionistas o socios, colaboradores y clientes.

¿Por qué fracasan los responsables de la gestión de negocios?


Tener una visión equivocada del negocio en la planeación estratégica.
Aferrarse a los éxitos pasados y creer que las ventajas competitivas seguirán siendo las mismas.
“Ceguera de taller”
La verdadera gestión exitosa de negocios
Desde el punto de vista del CEO (Chief Executive Officer) existen tres motores que aseguran la permanencia y la
rentabilidad de la organización en un largo plazo.

Características de las empresas visionarias:


Poseen un modelo de trabajo basado en su visión y sus valores.
Poseen cultura propia formada por creencias y costumbres adoptadas por todos los integrantes.
Énfasis en la administración hecha en casa, apostar por el desarrollo interno.
El valor de la creatividad.
Ensayar muchas cosas y quedarse con lo que funciona.
Son empresas “No conformistas”. Que salen de su zona de fonfort.

La Innovación en los negocios:


Las ideas innovadoras son como los huevos de rana: de miles que se incuban, solo sobreviven una o dos.
Definición de Innovación:
Proceso mediante el cual se hacen grandes o pequeños, radicales o incrementales cambios a los productos, los procesos
o los servicios, cuyo resultado es la introducción de algo nuevo a la organización que agrega valor a los clientes y
contribuye al cúmulo de experiencias y conocimientos de ella misma.
Categorías de Innovación:
La creatividad como detonante del proceso de innovación, Edward De Bono uno de los autores más conocidos en el
tema de la creatividad o “pensamiento lateral” presenta la teoría de los seis sombreros para pensar.
La creatividad como detonante del proceso de innovación:
Edward De Bono uno de los autores más conocidos en el tema de la creatividad o “pensamiento lateral” presenta la
teoría de los seis sombreros para pensar.
Sombrero Blanco
Es neutro y objetivo y se ocupa de hechos objetivos y cifras.
Mantiene al equipo de trabajo bien informado, proporcionando información relevante.
Sombrero Rojo
Imprime emociones y sentimientos al proceso creativo.
Corazonadas, presentimientos, intuición.
Sugiere ira, furia, emociones.
Sombrero Negro
Es triste y negativo.
Es importante considerar los argumentos que presenta, sin permitir que domine la discusión.
Sombrero Amarillo
Es alegre y optimista.
Debe tener ciertas bases e información respecto a la idea.
Se encarga de la evaluación positiva.
Sombrero Verde
Representa el crecimiento, ideas, nuevas y creativas.
Tiene que ver con la preparación, la experiencia y ambiente propicio.
Sombrero Azul
Representa al director de orquesta.
Es el responsable del control y seguimiento del proceso de pensamiento creativo.

Recomendaciones y factores de éxito:


1. Integrar un equipo con personas competentes, apasionadas, humildes y con voluntad profesional.
2. Enfrentar la cruda realidad y sostener la fe.
3. Triangulo virtuoso: ser el mejor, producción de dinero y apasionamiento total
4. Obsesión por la disciplina.
5. Tecnología como acelerador y no como innovador

Según Michael Porter (1980):


La estrategia es la forma en que una empresa vincula sus acciones a la obtención de resultados que se espera sean
superiores a las empresas del sector.

Según Hax y Majluf (2007):


Es la dirección intencionada al cambio para conseguir ventajas competitivas en el mercado en que participa la empresa,
para la creación de estas ventajas es necesario que se asignen recursos mediante los cuales las organizaciones logran
objetivos estratégicos.

Kaplan y Norton (20016):


Es adecuada en la mayoría de las veces, el reto de las empresas consiste en realizar una ejecución correcta de los casos.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS – SIE –
Según Wiseman:
Es el uso de la tecnología de la información para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su
plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja competitiva de sus rivales.
Según la visión estratégica los SI pueden ser:
• Transaccionales
• De soporte a las decisiones
• Estratégicos
• Expertos

Impulsos estratégicos:
Wiseman utiliza el término “impulsos estratégicos” para denominar los movimientos que hace una empresa con el fin de
mantener algún tipo de ventaja competitiva.

Diferenciación:
• Son atributos distintos de los productos o servicios que serán percibidos por el mercado.
Liderazgo en costo:
• Se busca reducir costos por medio de economías de escala, sinergia o información.
Crecimiento:
• Se refiere a la expansión de mercados, la satisfacción de nuevas necesidades o incorporación de nuevas
tecnologías.
Alianzas:
• Es la unión de dos o más grupos con el fin de apoyarse en la búsqueda de objetivos en común.
• Joint ventures.
• Organizaciones virtuales.
Innovación:
• Consta de las siguientes fases:
• Nacimiento de la idea. Venta de la idea. Desarrollo
• Lanzamiento al mercado.
• Es difícil innovar sin correr riesgos.

Fuerzas de la industria:
Este modelo propuesto por Michael Porter propone estas otras cinco variables, que permiten
desarrollar estrategias apoyadas en TI:
• Competidores potenciales
• Clientes
• Productos o servicios sustitutos
• proveedores
• Rivalidad entre los competidores

Estrategias competitivas:
Estas son estrategias identificadas como mecanismos a seguir por las organizaciones, con fin de lograr ventajas
competitivas, que normalmente se verán reflejadas en incrementos en la participación de mercado de la industria.
• Reducir costos
• Crear nuevos productos o servicios
• Diferenciar productos o servicios
• Mejorar productos o servicios
• Crear alianzas
• Enganchar a los proveedores o compradores
Cadena de valor de porter:
Para el desarrollo de un SIE los procesos de una empresa deben ser soportados a través de tecnologías, y esta debe
evidencias las actividades que generan valor en los productos o servicios ofrecidos en la organización.
En este sentido otra de las aportaciones de Michael Porter es el modelo de la cadena de valor. Esta consiste en
identificar y analizar las actividades que de forma directa crean un cambio positivo en el producto o servicio de una
empresa.

CAPITULO 4
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS NEGOCIOS

Conceptos generales.

Dato:
Es un número, una palabra o imagen. Son la materia prima para producir información.
Información:
Son datos que dentro de un contexto tienen significado.
Dimensiones de la información:
Tiempo (actualizada, periódica y representativa)
Contenido (sin errores, relevante, completa)
Forma (sencilla, detallada, ordenada)
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí, con el fin de apoyar las actividades de
una empresa.
Definiciones:
Al analizar la información desde la perspectiva organizacional, se adquieren:
1. Flujo de información (arriba, abajo, horizontal, externa)
2. Detalle de la información (depende del nivel organizacional)
3. Tipo de información (objetiva y cuantificable)
Actividades de los Sistemas de información:
Entrada, almacenamiento, procesamiento y salida

Un SI eficaz debe cumplir con las siguientes características:


La estructura y las funciones deben ser coherentes con la estrategia.
La planeación y el diseño del SI deben servir de objetivos estratégicos de la empresa.
El SI tiene que planear, diseñar e implantar de forma que guarde un equilibrio con el resto de los SI.
El SI tiene que evaluarse y revisarse desde una perspectiva amplia.

Tecnologías de información (TI)


Todas aquellas tecnologías que permiten y dan soporte a la construcción y operación de los sistemas de información ;
pueden ser hardware, software, tecnologías de almacenamiento y tecnologías de comunicaciones.

Tipos y usos de los sistemas de información:


1. (sistemas transaccionales) Automatizan los procesos operativos
2. (DSS, GDSS, EIS, EDSS) Proporcionan información de apoyo a la toma de decisiones
3. (sistemas estratégicos) Logran ventajas competitivas

Sistemas transaccionales:
Procesan pagos, cobros y pólizas, entre otros.
Características:
Ahorro significativo de mano de obra.
Son el primer SI que se implanta.
Muestran una intensa entrada y salida de información.
Son recolectores de información.
Beneficios visibles y cuantificables.
Sistema de apoyo a las decisiones:
Apoyan y fundamentan la toma de decisiones.
Características:
Se introducen después de haber implantado los transaccionales.
La información es apoyo para los mandos intermedios y para la alta administración.
No suelen ahorrar mano de obra.
Suelen ser interactivos y amigables.
Pueden ser desarrollados por el usuario final.

Sistema de apoyo a las decisiones pueden clasificar en:


Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
Decision Support Systems (DSS)
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones de grupo
Group Decision Support Systems (GDSS)
Sistemas de información para ejecutivos
Executive Information Systems (EIS)
Sistemas expertos de apoyo a la toma de decisiones
Expert Decision Support Systems (EDSS)
Incluye las tecnologías con inteligencia artificial.

Sistemas estratégicos:
Buscan desarrollar ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

Características:
Suelen desarrollarse dentro de la organización (in house).
Su función es lograr ventajas competitivas en costos y servicios con clientes y proveedores.
Sus ventajas no son eternas.
Apoyan la innovación de productos y procesos.

Evolución de los sistemas de información:


Según Nolan, la función de la informática en las organizaciones evoluciona a través de ciertas etapas:
• Etapa de inicio
• Etapa de contagio o expansión
• Etapa de control o formalización
• Etapa de integración
• Etapa de administración de datos
• Etapa de madurez

TECNOLOGÍAS DE APOYO A LA CREACIÓN DE VALOR Y SU INCORPORACIÓN A L NEGOCIO

Sistemas integradores de procesos de la empresa:


Es una plataforma tecnológica que incorpora, unifica e integra los procesos operativos y no operativos de una
organización.
Es la automatización o sistematización de las áreas operativas de una empresa u organización.
Los ERP son sistemas modulares, es decir que se implementan por etapas y por componentes.
Sistemas integradores de procesos de la empresa:
Características:
La captura de datos hacerse de una sola vez en el sistema
Todo dato debe tener un responsable de su actualización
Debe haber un mecanismo de seguridad
Debe haber un mecanismo de respaldo
Debe tener un registro de personas o programas que consultan
Evolución de los ERP:
MRP:
Lista de materiales
Planificación de capacidades
MRP
Gestión de inventario
MRP:
Ingeniería
Finanzas
Compras
Marketing
Fabricación
ERP:
Gestión de calidad
Gestión de proyectos
Mantenimiento de planta
Distribución
Transporte
Recursos humanos
ERP EXTENDIDO:
Gestión integrada de plantas
Planificación de la cadena de suministros
Marketplaces privados
CRM
SCM
Partner relationship
management
E-aprovisionamiento

Esquema de la cadena de suministros:

Participantes en un proyecto de innovación:


Etapas del proceso de adquisición de recursos informáticos:
• Determinación de requerimientos
• Evaluación técnica de las propuestas
• Evaluación financiera de las propuestas
• Actividades posteriores a la firma del contrato

Determinación de requerimientos:
• Actividades previas:
• Conocimiento de la organización
• Plan de desarrollo de aplicaciones
• Filosofía de operación o tipo de solución requerida
• Requerimientos obligatorios y opcionales

Evaluación técnica de las propuestas:


• Elaboración del RFP o requisición de propuesta (requerimientos del sistema computacional, descripción
de la solución, instalación, soporte, costos, contrato)
• Abrir concurso de proveedores
• Descartar propuestas (evaluar hardware, software y proveedor)

Método de evaluación técnica de las propuestas:


Este método se utiliza mucho en la práctica. Consiste en asignar un peso a cada uno de los factores de hardware,
software y del proveedor; y calificar a cada equipo propuesto con la medida en que cumple con el factor
considerado.

Proceso de cambio de recursos informáticos:


• Evaluación financiera de las propuestas
• Alternativas de adquisición y financiamiento
• Renta, compra, arrendamiento financiero
• Evaluación económica de las propuestas
• Beneficios económicos, valor de rescate, beneficios fiscales (flujos positivos).
• Pagos de renta, gastos de conversión, mantenimiento del equipo, seguros y fianzas, gastos de
capacitación, acondicionamiento del local (flujos negativos).
• Criterios de decisión y negociación final

La decisión debe ser la consecuencia de un equilibrio entre la evaluación técnica y la evaluación financiera puesta
sobre la balanza. Sin embargo, debe destacarse que la alternativa más barata no siempre es la mejor.
EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y LAS REDES SOCIALES

e – business:
Es una manera segura, flexible e integrada de brindar un valor diferenciado combinando los sistemas y los procesos
que rigen las operaciones de negocios básicas, con la simplicidad y el alcance que hace posible la tecnología de
Internet. (IBM- 1997)

Comercio electrónico (e – commerce):


Intercambios mediados por la tecnología entre diversas partes (individuales, organizaciones o ambos), así como las
actividades electrónicas dentro y entre las organizaciones que faciliten esos intercambios.

Modelo típico del comercio electrónico:


• Cliente :
Datos encriptados
• Internet :
Pedidos a través de una página Web
Datos encriptados
• Servidor seguro:
Transacción con el banco
Copia al vendedor
• Tienda
• Producto
• Envío del producto

Características del comercio electrónico:


• Intercambio de información digitalizada.
• Tecnología a disposición para diferentes fines (navegadores, banca en línea).
• El espacio físico se convierte en espacio virtual.
• Implica procesos externos e internos (clientes, proveedores, procesos, sistemas).

Generaciones del uso de Internet:


• Primera generación (promoción y divulgación de productos)
• Segunda generación (recepción de información para transacciones comerciales)
• Tercera generación (procesos de negocios vía Internet)

Elementos tecnológicos a considerar:


• Tienda en línea (portal)
• Promoción (otros portales, revistas, periódicos)
• Pagos (seguridad para los clientes)
• Registro de órdenes(seguimiento a las compras)
• Servicio a clientes (por Internet o por teléfono)
Usos del comercio electrónico:
• Creación de canales nuevos de mercadeo y ventas.
• Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
• Venta directa e interactiva de productos a los clientes.
• Soporte técnico ininterrumpido

Etapas del comercio electrónico:


• Presencia en la red (1995 – 1996)
• Centros comerciales electrónicos
• (catálogos) (1996 – 1997)
• Negocios electrónicos (1997 – 1998)
• Economía digital (1998 hasta la fecha)

Beneficios del comercio electrónico:


Reducción de trabajo administrativo, transacciones comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la
información y reducción de la necesidad de reescribir la información en las computadoras.
Sistemas de reservas, bases de datos compartidos, inventarios de mercaderías, contactos, elaboración de pedidos,
referencia a distancia, verificación del estatus de transacciones comerciales.
Ventajas, obstáculos y consecuencias
Ventajas para el consumidor
Buscar y comprar en el momento
Mejores precios
Acceso desde cualquier lugar
Creación de valor por los intermediarios
Más competidores
Bajos costos de transacción
Ventajas para la empresa
Publicidad
Información
Nuevos mercados
Facilidad de compra
Soporte a clientes

Obstáculos:
Entorno empresarial y tecnológico cambiante
Privacidad y seguridad
Cuestiones legales, políticas y sociales
Consecuencias derivadas del desarrollo
Empresas virtuales
Vendedores pequeños acceden al mercado global
Transformación de tiendas
Presión sobre el servicio al cliente, el ciclo de desarrollo y los costos

Diseño de la interfaz del sitio:


• Contexto
• Contenido
• Comunidad
• Conversión
• Comunicación (sitio-usuario, usuario-sitio)
• Conexión
• Comercio
Sistemas de pago en el comercio electrónico:
Uso de tarjetas de crédito/débito
Transferencia de fondos en forma electrónica
Dinero electrónico (tarjetas inteligentes y sistemas encriptados)
Netscape: SSL (secure sockets layer)
Visa/MasterCard: SET (secure electronic transacction)

Para que el público perciba que su acceso es confiable, se requiere un sistema seguro:
Seguridad en las redes de datos
Niveles de seguridad efectivos para proteger los SI que operan en la Web
Niveles para validación y seguridad de la información electrónica
Recurso humano capacitado para proteger datos y sistemas
Firmas digitales y encriptado de documentos
Las firmas digitales son un mecanismo de seguridad que se forma marcando un mensaje o documento con una clave
privada que sólo conoce el usuario creador del documento; el documento puede ser leído con una clave pública.

Aspectos legales del comercio electrónico:


Es necesario un marco regulatorio que garantice el desarrollo total del comercio electrónico. En el contexto a nivel
mundial, solo en algunos países hay grandes avances.

Estas son algunas situaciones que pueden presentar problemas entre cliente y proveedor que ocasionarían una
disputa legal:
El comprador paga pero el vendedor no hace su parte
El cliente paga pero el dinero no llega al comerciante
El consumidor paga pero el vendedor entrega con defecto.

Controversias típicas.
Nombres de dominio:
Un nombre de dominio de Internet es la dirección de una persona, empresa u organización en Internet. Puede ser
utilizado para publicar un sitio web, para el servicio de correo electrónico o para otros servicios de intercambio de
información. Para utilizar un dominio de Internet es necesario registrarlo y pagar una renta anual.

El Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI (Ginebra, Suiza) ofrece mecanismos rápidos y eficaces en función de
los costos para la solución de controversias relativas a los nombres de dominio de Internet, sin necesidad de recurrir
a la vía judicial.

Una vez se acredite que se es el titular de la marca y que el nombre de dominio demandado es idéntico o similar al
propio, obtenido de mala fe y es utilizado por otra persona.

Enlaces profundos:
Cualquier página de la Web tiene permiso para enlazar a otra página; el problema se presenta cuando se hace un
enlace a una página sin pasar por la página principal y la página que enlaza hace uso de esa información.
Propiedad intelectual en Internet
En general, los derechos de autor están protegidos por acuerdos internacionales; sin embargo dada la facilidad con
que se copia imágenes y archivos de audio hay mucho que regular entre las naciones.
Lo recomendable es poner en las páginas un aviso legal de la autoría y propiedad del contenido.

Las tecnologías de la información y la sociedad:


Los dilemas son frecuentes al momento de tomar decisiones, ya que a las personas les afecta el uso o creación de los
sistemas de información.
Ética:
Es una disciplina filosófica que se ocupa del estudio de la acción humana; es decir, estudia “cómo debe ser”
la persona humana, y lo expresa mediante un lenguaje valorativo y descriptivo.

Ética profesional:
La ética en el ejercicio profesional es una reflexión sobre el actuar propio o empresarial ante la toma de decisiones o
acciones.
Profesionales informáticos
Son contratados por corporaciones privadas lucrativas que están obligadas por ley (de muchas maneras) y actúan en
un ambiente altamente competitivo; por lo tanto crean un entorno complejo que no puede soslayarse (pasarse por
alto) al momento de tomar decisiones.

La ley y la ética:
Éstas se relacionan al momento de actuar.
Cuando el profesional enfrenta dilemas éticos, como primero debe consultar la ley, para orientarse en la toma de
decisiones. Pero incluso aún cuando la ley está sustentada en principios éticos, no siempre apunta en la misma
dirección que la ética.
Acciones legales y no legales relacionadas con la ética (Warner 1997)
Códigos de ética
En los SI se han presentado dilemas sobre los que no se tienen antecedentes para solucionarlos.
El camino más viable para resolverlos es por medio de la internalización de un código de valores congruentes con los
objetivos de la sociedad.

Piratas, hackers y crackers.

Piratas:
Delinquen por ignorancia
Hackers:
Su intención es introducirse en sistemas descifrando códigos y claves sin destruir información.
Crackers:
Se infiltran en los sistemas y la información para alterarla o destruirla

Ética en Internet, algunos problemas a considerar:


Manejo sin dificultades, acceso aparentemente ilimitado, flexibilidad comunicativa
Violación de barreras de seguridad para acceder a datos secretos o privados
Internet ¿ayuda o perjudica la vida humana?

También podría gustarte