Está en la página 1de 5

RESISTENCIA A LA COMPRESION

JESÚS DAVID ACEVEDO LESMES 352956

UNIVERSIDAD PONTIFICA BOLIVARIANA


BUCARAMANGA
2017
1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DEL ENSAYO

Se puede decir que las propiedades del concreto se estudian principalmente con el
propósito de seleccionar los ingredientes apropiados de la mezcla, está selección
de los materiales de la mezcla y sus proporciones se llama diseño de mezcla y con
este diseño y una correcta ejecución se deben lograr dos parámetros muy
importantes que son la resistencia del concreto y su durabilidad.

Para fines constructivos la resistencia del concreto es muy importante, ya que


debido a esta se realiza el diseño estructural, realizando la evaluación de cargas de
los elementos que conforman la estructura. Entonces se puede denotar como
propiedad característica del concreto la resistencia de grandes esfuerzos a
compresión producidos por cargas axiales, entonces para poder lograr soportar los
esfuerzos a tensión se realiza un refuerzo en acero, fortaleciendo el concreto y
logrando soportar los diferentes esfuerzos que se presentan en las estructuras.

Para medir la resistencia a la compresión del concreto, se realiza el siguiente


ensayo, el cual después de realizar el diseño de mezcla para obtener una
resistencia específica se deben fundir las probetas o cilindros de concreto con una
base de 15 cm y una altura de 30 cm, los cuales se ensayarán en una prensa
hidráulica o maquina universal aplicando una carga a velocidad constante y continua
hasta lograr la carga máxima de falla para cada cilindro ensayado.

Para el manejo del control de la calidad el concreto es necesario determinar la


resistencia a la compresión a diferentes edades, dejando una idea clara del
incremento de la resistencia del concreto. Generalmente la resistencia a la
compresión del concreto se determina a los 28 días, debido a que edades mayores
no se producen cambios significativos, entonces podemos decir que la máxima
resistencia a la compresión la obtenemos a los 28 días después de fundir en este
caso las probetas para el ensayo.
A continuación, anexamos la tabla para conocer el rango de los porcentajes que se
deben obtener dependiendo del número de días al cual se va a ensayar.
Tabla 1. Porcentaje de resistencia del concreto en función del tiempo de la edad del mismo.

EDAD (Días) PORCENTAJE REQUERIDO DE LA EDAD MAXIMA


3 30% - 35%
7 60% - 70%
14 80% - 85%
28 100%
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar mecánicamente una probeta de concreto a través de un ensayo de


resistencia a la compresión.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estudiar la metodología del ensayo de Resistencia a la compresión que se


realiza a una probeta de concreto aplicando una carga axial.
 Establecer cómo influyen las proporciones de los materiales que se mezclan
en la fabricación del hormigón.
 Analizar las causas y el tipo de falla que experimenta el elemento de prueba.
 Determinar la resistencia a la compresión de los cilindros de concreto.

3. NORMATIVIDAD DEL ENSAYO

El ensayo de la Resistencia a la Compresión está regido por la Norma Técnica


Colombiana NTC 673 y su equivalente ASTM C39.

4. EQUIPOS Y MATERIALES

 Probetas Cilíndricas de Concreto


 Prensa Hidráulica
 Bitácora de Resultados

5. PROCEDIMIENTO

 Anotar las dimensiones de los cilindros de concreto, diámetro y altura, en


centímetros.
 Las placas de apoyo deben limpiarse con el fin de evitar que el cilindro sufra
cualquier desplazamiento por desperfectos en la superficie.
 Colocar las muestras en el bloque de carga inferior sobre la plataforma de la
máquina de ensayo, su eje debe estar alineado con el de la rótula de la
superior.
 Se debe girar el anillo de sujeción manual para producir el primer contacto.
 La aplicación de la carga debe ser a velocidad constante y continua, no se
deben generar golpes bruscos.
 Al fallar la muestra, se registra el dato y se retira la carga.

6. CALCULOS

Para el cálculo de la resistencia a la compresión del concreto dividiremos el valor


de la carga obtenida en la maquina entre el área de la sección transversal que recibe
la carga axial:
𝑃𝑐𝑟 𝐾𝑔𝑓
𝜎𝑐 = ; ( 2)
𝐴 𝐶𝑚

En caso de ser requerido se calculará el valor del peso unitario de la muestra


teniendo en cuenta la masa y volumen:
𝑚 𝐾𝑔𝑓
𝑊= ;( )
𝑉 𝐶𝑚3
Módulo de elasticidad empírico:
𝐾𝑔𝑓
𝐸𝑐 = 0,14 ∗ 𝑊 1,5 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ; ( 2 )
𝐶𝑚
Para concretos de agregados normales se tiene:
𝐾𝑔𝑓
𝐸𝑐 = 13000 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ; ( )
𝐶𝑚2

7. GLOSARIO DE TERMINOS

Fuerza: es una magnitud vectorial que mide la razón de cambio de momento lineal
entre dos partículas o sistemas de partículas.

Resistencia: es entendida como la acción o capacidad de aguantar, tolerar u


oponerse.

Fuerza Axial: es una fuerza que actúa directamente sobre el centro axial de un
objeto en la dirección del eje longitudinal. Estas fuerzas pueden ser de compresión
o de tensión, dependiendo de la dirección de la fuerza.
Esfuerzo a la Compresión: es la resultante de las tensiones o presiones que
existen dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque
tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en
determinada dirección

8. BIBLIOGRAFIA
NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 673: Ensayo de Resistencia a la
Compresión del Concreto.

INSTITUTO DEL CONCRETO, “Tecnología y propiedades del Concreto” Segunda


Edición 1997.

También podría gustarte