Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Nombre: Alexandra del Cisne Valdivieso Villafuerte


Componente Académico: Evaluación y Diagnóstico II
Fecha: 19-05-2016

Según Martín et al (2002) “Los programas de reducción gradual más tradicionales,


incluyen diversas técnicas (contratos de contingencia, autorregistros, cambio de marca
de cigarrillo, establecimiento de objetivos, reforzamiento social o material, etc.) que
pretenden ayudar a los fumadores a reducir el consumo de manera progresiva”
Usualmente le programa consiste en que el fumador gradualmente vaya bajando el
consumo de tabaco hasta llegar a la abstinencia.

En un estudio realizado por Buceta y López de la Llave (1989) incluyeron técnicas como:
autorregistros, control de estímulos, prevención de la respuesta, y entrenamiento en
habilidades diversas, como relajación, auto-instrucciones, habilidades sociales y otras
habilidades de afrontamiento según las necesidades pero las características principales
del programa era el trabajo de las expectativas en el procesos gradual de reducción del
consumo de cigarrillos como el resultado de aplicar distintas estrategias, cuyas técnicas
consistían en ir debilitando los vínculos que los llevaban a fumar.

Torres (2013) señala que: “Neumólogos señalan que métodos alternativos como la
hipnosis, homeopatía y acupuntura no han demostrado eficacia científica para dejar el
hábito” afirmando que “Los tratamientos convencionales que han demostrado eficacia
en el abandono del cigarro incluyen estrategias de apoyo psicosocial y farmacológico”.

Conclusión
 El tabaquismo no solo conforma un hábito perjudicial para la salud sino que es
una enfermedad y como tal no solo es necesario modificar la mente por medio
de modificación de la conducta sino que también es necesario conocer hasta
qué punto ha alcanzado sus efectos en el organismo del sujeto.
 Es conveniente que se tome en cuenta los diferentes factores que inciden en
fortalecer el hábito de fumar, de tal forma que no solo se enfocaría en el
tabaquismo como tal sino en una interacción que merece ser tratada como tal.
 En cuestión a los tratamientos considero que cada persona puede responder a
un tratamiento diferente, de tal forma que como psicólogos estamos llamados a
buscar diferentes opciones para prevenir y tratar este tipo de situaciones.
Bibliografía
Llave, D. L., Buceta, J. M., & Pérez-Llantada, M. C. (2000). EVALUACIÓN DE UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA DEJAR DE FUMAR:
EL EFECTO DEL FEEDBACK DE CO/Evaluation of a psychological treatment
program for smoking: Effect of CO feedback. Revista De Psicopatología y
Psicología Clinica, 5(2), 131-144. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1114151036?accountid=45668
Martín, A., Carpio,María de la Villa Torres, & Llave, D. L. (2002). TRATAMIENTO
PSICOLÓGICO DEL HABITO DE FUMAR: EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA
IMPLANTADO DESDE EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA APLICADA DE LA
UNED EN UN CONTEXTO LABORAL/PSYCHOLOGICAL TREATMENT OF
THE SMOKING HABIT: EVALUATION OF A PROGRAM IN A WORKING
ENVIROMENT CARRIED OUT IN THE APPLIED PSYCHOLOGY SERVICE
(SPA). Acción Psicológica, 1(2), 205-213. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1241999970?accountid=45668

Torres, M. F. (2013, Aug 24). En lucha contra el tabaquismo. El Norte Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/1427461730?accountid=45668

También podría gustarte