Está en la página 1de 56

PRÁCTICA EN APOYO TÉCNICO A LA PRODUCCIÓN

EN EQUIPO ROTATIVO

CARLOS ALBERTO QUINTERO MORA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA
BUCARAMANGA
2008

1
PRÁCTICA EN APOYO TÉCNICO A LA PRODUCCIÓN
EN EQUIPO ROTATIVO

CARLOS ALBERTO QUINTERO MORA

Practica industrial realizada como requisito parcial para optar al titulo


de Ingeniero Mecánico

Director de Proyecto
Gilberto Fontecha
Ingeniero Mecánico

Tutor ECOPETROL S.A.


Eduardo Cote Botero
Carlos Figueredo

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA
BUCARAMANGA
2008

2
Le doy gracias a Dios por darme las fuerzas suficientes para poder terminar
con éxito la práctica industrial, a mis padres y hermanos que siempre
estuvieron presentes en mis logros y dificultades, a todos los Ingenieros que
me apoyaron para aprender nuevas cosas en el transcurrir de los días.
Dedico este trabajo a todas esas personas a las que quiero y que nunca
olvidaré.
Carlos Alberto Quintero Mora

3
AGRADECIMIENTOS

El autor de este trabajo expresa sus agradecimientos a:

Gilberto Fontecha, Ingeniero Mecánico y director de proyecto de grado, por


su constante colaboración y apoyo para la realización de los trámites legales
que hicieron posible la culminación de la Practica Industrial en la Empresa
Colombia de Petróleos ECOPETROL S.A.

Eduardo Cote Botero, Ingeniero Mecánico y tutor de la práctica industrial, por


permanecer atento a resolver todas mis dudas y transmitirme los
conocimientos necesarios para poder desenvolverme satisfactoriamente en
el ámbito laboral.

Carlos Guillermo García y Carlos Figueredo, Ingenieros mecánicos, por


permitir que realizara mi práctica industrial en el Departamento de Apoyo
Técnico a la Producción ATP.

ECOPETROL S.A por abrirme las puertas y permitirme realizar la practica


industrial en esta empresa de petróleos muy prestigiosa a nivel mundial.

A todos los Ingenieros del Departamento de Apoyo Técnico a la Producción


ATP por su colaboración en la realización de mi práctica industrial.

4
CONTENIDO
PAG
GLOSARIO 7
INTRODUCCION 12
OBJETIVOS 13
1. PERIL DE LAEMPRESA 14
1.1 Historia de ECOPETROL S.A. 14
1.2 Marco estratégico 14
1.3 Ubicación de la práctica en la estructura general de la empresa 15
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 17
2.1 Semáforos de aceites 17
2.1.1 Semáforo de aceites minerales de la GCB 17
2.1.2 Semáforo de aceites sintéticos de la GCB 18
3. CARTAS DE LUBRICACION 18
4. AUDITORAS DE LUBRICACIÓN 19
4.1 Almacenamiento de los lubricantes en planta 19
4.2 Aceiteras inadecuadas 20
4.3 Drenaje inadecuado 21
4.4 Venteos inadecuados 23
4.5 Aceitera de nivel incorrecto 24
4.6 Mirillas de nivel 25
4.7 Lugar de ejecución de las auditorias de lubricación 26
4.8 Resultado de las auditorias de lubricación 27
4.9 Políticas HSE 28
5. MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD (RCM) 28
5.1 Clasificación de las bombas para el RCM 29
5.2 Identificación de los modos de falla 30
5.3 Alimentación del Software RRM System 30
5.3.1 Criticidad de los modos de falla 32
5.3.1.1 Consecuencias económicas 33
5.3.1.2 Consecuencias salud y seguridad 35

5
5.3.1.3 Consecuencias ambientales 35
5.3.2 Tareas de mantenimiento 36
6. CONCLUSIONES 38
7. RECOMENDACIONES 39
BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS.

6
GLOSARIO

Desmulsibilidad: Se llama así a la capacidad de un líquido no soluble en


agua para separarse de la misma cuando está formando una emulsión.

Dialización: Es un proceso por termovacío en el cual el aceite industrial se


somete a altas presiones de vacío y temperatura permitiendo eliminarle
100% el agua que pueda tener en estado libre, diluida, ó emulsionada.

ECOPETROL S.A.: Es una Sociedad de Economía Mixta, organizada bajo la


forma de sociedad anónima, del orden nacional.

ETBC: Estimated Time Between Consecuences (Tiempo Estimado Entre


Consecuencias del Escenario con Mantenimiento Planeado). Probabilidad
del Riesgo Remanente. Se mide en años entre fallas.

ETBF: Estimated Time Between Failures (Tiempo Estimado Entre Fallas del
Escenario Cero Mantenimiento). Probabilidad del Riesgo Base. Se mide en
años entre fallas.

EXXON – MOBIL: Empresa encargada de la distribución de aceites


sintéticos a ECOPETROL S.A.

FFA: Functional Failure Analysis (Análisis de Falla Funcional).

GCB: Gerencia Complejo de Barrancabermeja.

MEI: Maintenance Efficiency Index (Índice de Efectividad del Mantenimiento


en reducir el riesgo base).

POC: Price Of Conformity (Costo de la Tarea de Mantenimiento Planeado).

PONC: Price Of No Conformity (Costo del Escenario Cero Mantenimiento).


Riesgo Base.

RAM: Risk Assessment Matrix (Matriz de Evaluación de Riesgo).

RCM: Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad.

RRM System: Risk and Reliability Management (RRM) Programa utilizado


por la GCB para documentar las metodologías aplicadas a la mejora de la
confiabilidad de los equipos.

Software CARLUB: Es un programa utilizado por la GCB para el manejo del


tipo de lubricante para los equipos rotativos.

TAN: Numero de acidez total del aceite.


7
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Almacenamiento de lubricantes. Pág. 20


Figura 2. Aceitera Adecuada. Pág. 21
Figura 3. Drenaje Inadecuado. Pág. 22
Figura 4. Drenaje Adecuado. Pág. 23
Figura 5. Venteo Inadecuado. Pág. 24
Figura 6. Aceitera de Nivel Inadecuada. Pág. 25
Figura 7. Mirilla de Nivel Adecuada. Pág. 26
Figura 8. Ventana RRM System. Pág. 31
Figura 9. Inventario de Equipos Rotativos. Pág. 31
Figura 10. Análisis de Fallas Funcionales. Pág. 32
Figura 11. Matriz de Criticidad. Pág. 33
Figura 12. Consecuencias Económicas de las Fallas. Pág. 34
Figura 13. Consecuencias de Seguridad y Salud. Pág. 35
Figura 14. Consecuencias en el Ambiente. Pág. 36
Figura 15. Tareas de Mantenimiento. Pág. 37

8
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A TENDECIA DE ACEITES MINERALES

ANEXO B SEMAFORO DE ACEITES SINTETICOS

ANEXO C CARTA DE LUBRICACION Y ACTUALIZACION DEL

SOFTWARE CARLUB

ANEXO D FORMATO DE AUDITORIAS DE LUBRICACION

ANEXO E INFORME FINAL AUDITORIA SERVICIOS INDUSTRIALES

ANEXO F CLASIFICACION DE BOMBAS CRÍTICAS

ANEXO G MODOS DE FALLAS

9
RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO

TITULO: PRÁCTICA EN APOYO TÉCNICO A LA PRODUCCIÓN EN


EQUIPO ROTATIVO

AUTOR: Carlos Alberto Quintero Mora

FACULTAD: Facultad de Ingeniería Mecánica

DIRECTOR: Gilberto Fontecha

RESUMEN

Esta práctica industrial está enfocada en la lubricación del equipo rotativo de


la Gerencia Complejo Barrancabermeja GCB y en el Mantenimiento Centrado
en la Confiabilidad RCM de las bombas centrifugas. Para cumplir el objetivo
de participar en el programa de lubricación productiva se llevaron a cabo 4
actividades principales: la actualización de las tendencias de aceites
minerales y la implementación del primer semáforo de aceites sintéticos,
estas 2 primeras actividades dieron como resultado información útil del
estado de los lubricantes, la actualización de las cartas de lubricación en el
Software CARLUB y divulgación del mismo; permitieron a los operadores
encargados de la lubricación un dato confiable del tipo de lubricante de los
equipos rotativos y finalmente mediante las auditorias de lubricación se
lograron detectar las anomalías presentes en los equipos de bombeo, dando
como resultado la mejora de la confiabilidad de los equipos. Por otra parte,
para cumplir con el objetivo de participar en la implementación de la
metodología de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad RCM de bombas
centrifugas, se llevo a cabo la actividad de clasificación e identificación los
modos de fallas de las bombas con sus respectivas tareas de mantenimiento,
para la posterior alimentación del Software RRM system y saber que tan
costo-efectivas son las tareas realizadas actualmente. Es un gran aporte el
realizado durante la práctica debido a la mejora de la lubricación y el
aumento en la confiabilidad de los equipos rotativos.

PALABRAS CLAVES: MECÁNICA, AUDITORIAS, LUBRICACIÓN,


CARLUB, BOMBAS

V° B° DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

10
RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO

TITLE: PRACTICE IN TECHNICAL SUPPORT TO THE PRODUCTION


IN ROTATIVE MACHINERY

AUTHOR: Carlos Alberto Quintero Mora

FACULTY: Facultad de Ingeniería Mecánica

DIRECTOR: Gilberto Fontecha

SUMMARY

This industrial practice is focused in rotative machinery lubing at the


Management Complex Barrancabermeja GCB and in the Reliability Centered
Maintenance RCM of the bombs you centrifuge. To fulfill the aim to take part
in the program of productive lubing, 4 principal activities were carried out: the
update of the trends of mineral oils and the implementation of the first
semaphore of synthetic oils, these first 2 activities gave like proved useful
information of the condition of the lubricants, the update of the letters of oiling
in the Software CARLUB and spreading of the same one; They allowed to the
operators in charge of the oiling a reliable information of the type of lubricant
of the rotative machinery and finally by means of the audits of oiling they were
achieved to detect the present anomalies in the equipments of pumping,
giving like proved the improvement of the reliability of the equipments. Finally,
with the aim of taking part in the implementation of the Reliability Centred
Maintenance RCM methodology for centrifugal bombs, the tasks were
centered on the classification and identification of the manners of pumps
faults with its respective tasks of maintenance, for the later nourishment of the
Software RRM system and to know that so cost effective they are the tasks
realized nowadays. It is a great contribution due to the improvement of the
oiling and the increase in the reliability of the rotary equipments

KEY WORDS: MECHANICS, AUDIT, LUBRICATION, CARLUB, PUMPS

V° B° DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

11
INTRODUCCION

Realizar la practica industrial en la Empresa Colombiana de Petróleos


ECOPETROL S.A. tiene muchas ventajas, el conocimiento que se puede
adquirir en 6 meses de trabajo es mucho, los ingenieros que respaldan esta
gestión de formar nuevos profesionales lo toman con mucha seriedad, por tal
motivo escoger a ECOPETROL S.A. como la empresa que pondrá en
práctica mis conocimientos adquiridos en el transcurso de 5 años en la
Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, me llena de mucha
satisfacción saber que al terminar la práctica industrial estaré preparado para
asumir el rol de Ingeniero Mecánico.

El enfoque de la práctica industrial se basó en el equipo rotativo de la


Gerencia Complejo Barrancabermeja GCB, entre las que se encontraba la
lubricación y mantenimiento centrado en la confiabilidad RCM.

La lubricación es uno de los problemas que más están presentes en los


sistemas de bombeo de la GCB, en los primeros capítulos se explicará cómo
se llevó a cabo la implementación del primer semáforo de aceites sintéticos,
la actualización de las tendencias de aceites minerales, la divulgación y
actualización en el software CARLUB de las cartas de lubricación y por último
se explicara cómo se realizaron las auditorias de lubricación a los negocios
de Cracking, Servicios Industriales, Petroquímica, Materias Primas y
Refinación, el motivo de la ejecución de estas actividades logro aumentar la
confiabilidad de los equipos y alargar el tiempo medio entre fallas,
reduciendo en lo posible los días de parada no programada.

Por otro lado, la confiabilidad de los equipos de bombeo aumentan la


productividad de la GCB, por tal motivo la implementación de la metodología
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad RCM, es un proceso importante
que nos lleva a concluir que tan costo-efectivo es realizarles un
mantenimiento programado a los equipos de bombeo o simplemente dejar
que estos fallen y repararlos. En el ultimo capitulo se explicara cómo se llevo
a cabo la clasificación de las bombas, la identificación de los modos de fallas
con sus tareas de mantenimiento y los pasos que se hicieron para la
alimentación del software RRM System.

12
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Participar en el desarrollo del programa de lubricación productiva de la GCB


mediante la implementación de nuevas estrategias de mejoramiento del
proceso de lubricación y el aseguramiento de las actividades existentes, con
el fin de aumentar la confiabilidad de los equipos rotativos de la GCB.

Participar en la implementación del RCM (Mantenimiento Centrado en la


confiabilidad) de las bombas centrifugas, indagando con los ingenieros de
equipo rotativo de la GCB la información necesaria para la alimentación de la
base de datos de software RRM System.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Detectar las anomalías presentes en los equipos de bombeo de la GCB,


mediante las auditorias de lubricación, generando datos útiles al
departamento de mantenimiento.

Detectar problemas en los equipos críticos de la GCB mediante la


implementación del primer semáforo de aceites sintéticos y actualización
mensual de las tendencias de aceites minerales, para el mejoramiento de los
equipos, generando tablas del estado de los aceites.

Actualizar el software CARLUB y divulgación del mismo, para que todo


operador tenga un programa que le indique que tipo de lubricante debe
aplicarle a cada uno de los equipos rotativos de la GCB.

Alimentar el software RRM System mediante la clasificación de las bombas e


identificación de los modos de fallas con sus tareas de mantenimiento, para
determinar costo-efectividad de las tareas realizadas.

13
1. PERFIL DE LA EMPRESA

Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL S.A.

1.1 HISTORIA DE ECOPETROL S.A.

La Empresa Colombiana de Petróleos fue creada gracias a la concesión de


mares del 25 de agosto de 1951, La Cira-Infantas es el primer campo de
producción de crudo, hallazgo realizado por la empresa Tropical Oil
Company en 1921.

En 1961 asumió el manejo directo de la refinería de Barrancabermeja. Trece


años después compró la Refinería de Cartagena, construida por INTERPOL
en 1956.

En septiembre de 1983 se produjo la mejor noticia para la historia de


ECOPETROL y una de las mejores para Colombia: el descubrimiento del
Campo Caño Limón, en asocio con OXY, un yacimiento con reservas
estimadas en 1.100 millones de millones de barriles. Gracias a este campo,
la Empresa inició una nueva era y en el año de 1986 Colombia volvió a ser
en un país exportador de petróleo. En los años noventa Colombia prolongó
su autosuficiencia petrolera, con el descubrimiento de los gigantes Cusiana y
Cupiagua, en el Piedemonte Llanero, en asocio con la British Petroleum
Company.

En 2003 el gobierno colombiano reestructuró la Empresa Colombiana de


Petróleos, con el objetivo de internacionalizarla y hacerla más competitiva en
el marco de la industria mundial de hidrocarburos.

A partir de 2003, ECOPETROL S.A. inició una era en la que, con mayor
autonomía, ha acelerado sus actividades de exploración, su capacidad de
obtener resultados con visión empresarial y comercial y el interés por mejorar
su competitividad en el mercado petrolero mundial.

Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país y la principal compañía


petrolera en Colombia. Por su tamaño, ECOPETROL S.A. pertenece al grupo
de las 35 petroleras más grandes del mundo y es una de las cuatro
principales de Latinoamérica.

1.2 MARCO ESTRATEGICO

MISION:

Crear riqueza y bienestar para todos los colombianos.

14
VISION:

ECOPETROL S.A. será una empresa internacional de petróleo y gas,


altamente competitiva, con talento humano de clase mundial y socialmente
responsable.

MEGA:

Ser una empresa integrada de hidrocarburos en la cadena de valor logrando


en el 2011:

• Producir 550.000 barriles de petróleo equivalente por día.


• Tener nuestras refinerías y sistemas de transporte entre los mejores
de Latinoamérica.
• Ser la mejor opción de suministro y de transporte de hidrocarburos
para el país.

La historia General y el marco estratégico de Ecopetrol S.A. fueron tomadas


de la página Web: http://www.ecopetrol.com.co/

1.3 Ubicación de la práctica en la estructura general de la


empresa

15
Apoyo Técnico a la Producción ATP está dividido por coordinaciones:

• Coordinación operacional de Refinación, Cracking y Materias Primas


• Coordinación Operacional de Petroquímica y Servicios Industriales
• Coordinación de Soporte Inmediato
• Coordinación de Mejoramiento a la Confiabilidad.

Coordinaciones las cuales están dividas en Ingenieros de Rotativo (Equipo


donde se realizo la practica), Estático, Eléctrico y Electrónico.

16
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

2.1 SEMAFOROS DE ACEITES

Los semáforos de aceites son tablas donde se tiene un número determinado


de equipos rotativos críticos a los cuales se les debe tener un cuidado
permanente del lubricante, las muestras se tomaron mensualmente, fueron
posteriormente enviadas al laboratorio para sus respectivos análisis y
dependiendo de los resultados se clasificaron en: críticos (rojo), buen estado
(verde), en alerta (amarillo) o por algún motivo no muestreado (gris). Existen
dos tipos de semáforos: los de aceites sintéticos y aceites minerales.

Los parámetros que se tuvieron en cuenta para tomar las muestras de


aceites en el desarrollo de la práctica son los siguientes:

• Se tomaron las muestras cuando el equipo estaba en servicio (toma


en caliente).
• Se drenó el aceite que se encuentra en la tubería y se limpió la
boquilla para evitar que impurezas alteraran los resultados del
laboratorio.
• Se le indicaron a los operadores no cambiar el aceite en un lapso de
aproximadamente 3 días de los equipos muestreados, para tomar una
muestra real.
• Para mayor confiabilidad de la muestra se tomo en los días de baja
humedad y cero lluvias.

2.1.1 Semáforo de aceites minerales de la GCB.

Se actualizaron las tendencias de los aceites minerales provenientes de los


resultados del laboratorio como son: % de agua, viscosidad, % Al, % Cr, %
Cu, % Fe, %Pb, % Pi, demulsibilidad, TAN (numero de acidez total del
aceite) y se tabularon para poder observar más detalladamente las
tendencias que se tienen desde Mayo del 2005 hasta Noviembre del 20071.

Los equipos que se tuvieron en cuenta para realizarle las tendencia de aceite
son aquellos que están lubricados por aceites minerales y eran equipos
críticos que necesitan tener una revisión periódica de su lubricante, entre los
cuales se encuentran los turbocompresores de manejo de aire,
turbogeneradores, compresores reciprocantes de manejo de aire, Etileno e
hidrógeno, compresores alternativos de manejo de aire, etc.

1
Ver Anexo A. Tendencia de aceites minerales.
17
2.1.2 Semáforo de aceites sintéticos de la GCB.

Se realizó el primer semáforo de aceites sintéticos2 con ayuda del ingeniero


de soporte de la EXXON-MOBIL, para desarrollar actividades de mejora en
los aceites.

Esta actividad fue realizada en varios pasos:

• Se tomaron las muestras de aceite sintético a los reductores de


velocidad de los ventiladores de las Torres Enfriadoras de UOP II
4400 (6 muestras), Torre Enfriadora 2940 (7 muestras), Torre
Enfriadora 820 (5 muestras), Torre Enfriadora 850 (7 muestras), Torre
Enfriadora 890 (6 muestras) y Turbogas 2960, para un total de 32
muestras.
• Se entregaron al Ingeniero de Soporte de la EXXON-MOVIL, las
muestras de aceite sintéticos para realizarle sus respectivos análisis
de laboratorio
• los aceites se clasificaron dependiendo del estado en que
encontraban, ya sea crítico (rojo), en buen estado (verde), en alerta
(amarillo) o por algún motivo no muestreado (gris)3.
• Finalmente al terminar cada semáforo de aceites se iniciaron acciones
sobre los puntos más graves, en este caso los que se encontraban en
estado crítico (rojo), con ayuda del ingeniero de soporte de RMS
Ltda4. Se realizaron acompañamientos a las dializaciones en los
diferentes puntos donde el aceite estaba en mal estado.

3. CARTAS DE LUBRICACIÓN

Se actualizaron las cartas de lubricación de los negocios de la GCB,


Cracking, Servicios Industriales, Refinación, Materias primas y Petroquímica.
Para poder realizar estas actualizaciones, se entregaron los libros por parte
del Ingeniero de Sopote de la EXXON-MOBIL con la documentación del tipo
de lubricante que utiliza los mecanismos de los sistemas de bombeo de la
GCB, adicionalmente incluyen el TAG del equipo, el componente, el negocio,
planta, secciones en donde se encuentra el sistema de bombeo revisado, la
foto del sistema de bombeo con la señalización de los mecanismos que se
lubrican5.

2
Ver Anexo B. Semáforo de aceites sintéticos.
3
Ver Anexo B. Semáforo de aceites sintéticos.
4
RMS Ltda. Empresa contratista encargada de hacer las dializaciones a los equipos críticos de la GCB.
5
Ver Anexo C. Carta de lubricación y Actualización del software CARLUB
18
Seguido a esto, se realizó la actualización de las cartas de lubricación en el
software CARLUB6. En los primeros dos meses se llevo a cabo las
actualización de los negocios de Cracking y Servicios Industriales, en los
dos meses siguientes los negocios de Petroquímica, Materias primas y
Refinación.

Finalmente se divulgo el software CARLUB a los 5 negocios de la refinería,


mediante exposiciones a los operadores encargados de la lubricación de
cada una de las plantas, con el fin de dar a conocer la importancia de tener
presentes el tipo de lubricante que utiliza cada mecanismo del equipo rotativo
de la GCB. La explicación se baso en la forma de buscar el tipo de lubricante
en el software.

4. Auditoras de lubricación

Mantener la lubricación de los equipos rotativos es minimizar los problemas


que se puedan presentar más adelante en los procesos de producción de las
unidades de la GCB, no controlar la lubricación de las máquinas puede
generar innumerables inconvenientes tales como los gastos en
mantenimiento, días de paradas no programadas, elevar los costos de mano
de obra y llegar hasta el punto del cambio total de la máquina por daños
catastróficos.

Los equipos rotativos son la parte esencial de un planta, por esta razón es de
suma importancia mantenerlos en el mejor estado posible, mantener una
revisión periódica de las máquinas es una de las prácticas más eficientes
para poder evitar problemas más adelante por diferentes aspectos ya sea por
lubricación, vibración, temperatura, etc. Generalmente más del 50% del
desgaste de los rodamientos son ocasionados por la mala lubricación y la
contaminación del lubricante.

Para poder aumentar la confiabilidad mecánica de las plantas se realizaron


las auditorias de lubricación con el fin de detectar las falencias más comunes
en cada uno de los sistemas de bombeo de la GCB7. Las anomalías más
representativas que se tuvieron en cuenta fueron:

4.1 Almacenamiento de los lubricantes en planta

Teniendo en cuenta el estado de las bodegas de almacenamiento, se les


evaluó con OK las que estuvieran en óptimas condiciones y con X a los que
estuvieran en mal estado.

6
Ver Anexo C. Carta de lubricación y Actualización del software CARLUB
7
Ver Anexo D. Formato de auditoría de lubricación
19
Figura 1. Almacenamiento de lubricantes

Quintero Mora Carlos Alberto

Lo primordial en el almacenamiento de los lubricantes es que se encuentre


ubicada por fuera del área de procesos para mantener dichos lubricantes en
un ambiente seco y limpio, previniendo que las propiedades de los aceites se
vean afectados, las canecas deben estar almacenadas en forma horizontal
evitando la contaminación del lubricante, no tener canecas a la intemperie y
tener un lugar predestinado para las aceiteras.

Según las auditorias de lubricación se detectó que todos los


almacenamientos de las plantas estaban en mal estado, debido al deterioro
de las canecas y no tener un lugar para las aceiteras, generando las
recomendaciones para el cambio de estos8.

4.2 Aceiteras inadecuadas

El uso de aceiteras inadecuadas como canecas, botellas y recipientes no


herméticos, ocasionan la contaminación del lubricante con agua o impurezas
que se encuentran en el lugar de trabajo. Otro de los problemas comunes, es
la mezcla de aceites generando cambio en las propiedades físicas. (Ejemplo:
la viscosidad).

8
Ver Anexo E. Informe final auditoria servicios industriales.
20
Las aceiteras adecuadas deben tener unas normas predeterminadas para
obtener un excelente traslado del lubricante de la bodega a los equipos de
bombeo a lubricar, el tipo de material de la aceitera no debe tener ningún tipo
de reacción con el aceite que se contiene, el aceite que se está trasladando
debe estar aislado del medio ambiente para evitar contaminación, no hay que
utilizarlas para diferentes tipo de aceites, no dejar aceiteras en la planta es
otra de las prácticas que se deben utilizar para mantener limpio el lugar de
trabajo y evitar alteraciones del lubricante.
Las auditorias de lubricación dan como resultado el cambio total de las
aceiteras en los 5 negocios de la GCB, debido a que no cumplían con el
mínimo de normas establecidas anteriormente.

Figura 2. Aceitera Adecuada

http://www.ingenierosdelubricacion.com/aceitera.htm

4.3 Drenaje inadecuado

El drenaje inadecuado es aquel que no permite la toma de muestras de


aceite y por consiguiente no saber en que estado se encuentra el lubricante,
ocasionando fallas en el equipo.

21
Figura 3. Drenaje Inadecuado

Quintero Mora Carlos Alberto

Un drenaje adecuado es aquel que permite cumplir la función de toma de


muestras de manera cómoda y confiable. Se debe tener en cuenta el tipo de
material, para evitar que la corrosión afecte la calidad de la muestra de
aceite.

Según las especificaciones técnicas de cada fabricante de las bombas, los


accesorios que debe tener un drenaje adecuado son: una válvula que
permita obstruir el paso del aceite a la muestra, un codo de 90° que
direccione el fluido para una mejor toma y finalmente una protección en este
caso, un tapón que no permita que la suciedad entre al drenaje ocasionando
una mala toma de la muestra. Los accesorios deben tener las siguientes
especificaciones: El drenaje debe ser de ½” y extenderse hasta el final del
base-place, el material debe ser de acero galvanizado o de acero inoxidable
y la válvula puede ser de compuerta o de media vuelta de ½” de bronce.

22
Figura 4. Drenaje Adecuado

Quintero Mora Carlos Alberto

Después de tomar la muestra para evitar que los residuos de aceite que
quedan en la parte final del drenaje, o sea entre la válvula y el niple, lo
recomendable es colocarle el tapón y abrir la válvula para que el aceite llene
totalmente el drenaje y evitar oxidación o mugre.
Teniendo en cuenta las auditorías realizadas durante la práctica se lograron
estimar la cantidad de drenajes inadecuados, para que posteriormente el
departamento de mantenimiento remplace los componentes en mal estado.

4.4 Venteos inadecuados

A pesar de tener un buen almacenamiento y buenas prácticas de suministro


del lubricante al equipo de bombeo, este puede verse deteriorado por la falta
de un venteo adecuado.

Sustituir un venteo por un tapón que no permite la salida del aire, ocasiona
que la aceitera de nivel no trabaje correctamente, debido a que no suministra
el aceite y por ende tener un nivel por debajo del requerido. No tener venteo
ocasiona todo lo contrario, hace que la aceitera de nivel suministre mas
lubricante que el deseado causando sobrecalentamiento en el equipo. Los
diferentes tipos de venteos dependen de la antigüedad del equipo o del
fabricante.

23
Figura 5. Venteo Inadecuado

Quintero Mora Carlos Alberto

Realizada las auditorias de detectó que más del 50% de los venteos eran
inadecuados, información que paso a manos del departamento de
mantenimiento para sus respectivos remplazos.

4.5 Aceitera de nivel incorrecto

La función principal de las aceiteras de nivel es mantener los componentes


con el nivel adecuado de lubricante, esto para evitar un aumento en la
temperatura o el desgaste de las superficies que están en contacto debido a
la película de lubricante no correcta, llegando hasta el punto de ser
catastrófico en caso de adhesión entre las partes. El exceso de aceite genera
un aumento en la temperatura del equipo, lo cual ocasiona que la vida útil del
lubricante disminuya.

24
Figura 6. Aceitera de Nivel Inadecuada

Quintero Mora Carlos Alberto

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante las auditorias, se


determinó que faltan aceiteras de nivel que son importantes para la excelente
lubricación de los apoyos, en algunos casos el diseño del sistema de
bombeo no permite la instalación de las aceiteras de nivel.

4.6 Mirillas de nivel

Asegurar el nivel adecuado del aceite es una de las prioridades de las


mirillas de nivel, permite visualizar el estado del aceite como su color y así
poder tomar decisiones sobre su desgaste. La ausencia de las mirillas de
nivel por motivos de diseño de la bomba, puede ocasionar que el nivel no
sea el adecuado, permitiendo el aumento en la temperatura, desgaste en las
superficies de contacto por la falta de película de aceite y finalmente
provocando un daño catastrófico en caso de la adhesión entre las partes a
lubricar.

25
Figura 7. Mirilla de Nivel Adecuada

Quintero Mora Carlos Alberto

En las auditorias de lubricación se determinó la instalación y cambio de


mirillas de nivel que se encontraban en mal estado, tarea que le corresponde
al departamento de mantenimiento.

Durante los primeros dos meses se desarrollaron las auditorias de lubricación


de los negocios de:

4.7 Lugares de ejecución de las auditorias de lubricación

REFINACION:

• Fondos Balance (UNIBON, DEMEX, Viscorreductora),


• Sección Atmosférica CDU 150
• Topping 130
• Topping 200
• Topping 250
• Topping 2000
• Topping 2100

CRACKING:

• Cracking Orthoflow (U500)


• Cracking Modelo VI (U300)
• Cracking UOP-I (U2700)

26
• Cracking UOP-II (U4200)

En los siguientes dos meses de práctica se realizaron las auditorias de


lubricación a los últimos 3 negocios:

SERVICIOS INDUSTRIALES:

• Planta de Agua Balance


• Torre Enfriadora 2940
• Torre Enfriadora 2945,
• planta eléctrica Balance
• Planta de Agua Refinería
• Torres Enfriadoras 801-820-890-880-850
• Planta Eléctrica Foster Weeller
• Calderas Central del Norte
• Calderas Distral.

PETROQUIMICA:

• Aromáticos
• Polietileno I
• Polietileno II
• Etileno II
• Parafinas
• Fenol

MATERIAS PRIMAS:

• Casa bombas A-B-C


• Casa bombas 1-2-3-4
• Casa bombas 5-6-9
• Casa bombas 8
• Casa Bombas 7
• No realizo auditoria a PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales) por encontrarse en parada de planta.

4.8 Resultado de las auditorias de lubricación

Terminadas las auditorias se realizaron los informes finales de cada uno de


los negocios, en donde se obtuvieron estadísticas de la cantidad de
anomalías presentes en el segundo semestre del 2007 y se compararon con
las auditorias realizadas en el semestre pasado para saber si se estaban
tomando las medidas pertinentes. Estos informes son aprobados por el tutor
de la práctica industrial para posteriormente ser formalizados al

27
departamento de mantenimiento9.

4.9 Políticas HSE

Salud Ocupacional, Seguridad y Protección Ambiental son las actividades


que ECOPETROL S.A. está implementando para llegar a la meta de 0 (cero)
accidentes. Por tal motivo para desarrollar las visitas a las plantas de
producción fue obligatorio utilizar los implementos de seguridad:

• Guantes
• Gafas
• Braga
• Botas
• Casco
• Careta

5. MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD (RCM)

Según el ingeniero de apoyo técnico a la producción de la GCB, Jaime


Andrés Álvarez Correa, publicó en el paper Implementación del modelo y
resultados alcanzados en la refinería de ECOPETROL – Barrancabermeja,
que el RCM “es un método utilizado para determinar costo-efectivamente los
requerimientos para generar un plan de mantenimiento óptimo en un
contexto operativo determinado.

Aplicando el Análisis de Falla Funcional (FFA) se determinan las fallas que


afectan la funcionalidad de los equipos y buscando todas las consecuencias
de esas fallas. Analizar una falla funcional tiene como objetivo buscar todos
los modos de fallas posibles y sus consecuencias más representativas. Este
análisis es considerado menos costoso y es el adecuado para propósitos
generales de mantenimiento”.

Finalmente los resultados que se esperan obtener del RCM son las tareas
costo-efectivas de mantenimiento, que serán realizadas en un tiempo
determinado basados en la experiencia real de operación y en las mejores
prácticas.

El RCM está conformado en la GCB por los siguientes miembros de


diferentes disciplinas:

• Representantes de mantenimiento
• Representantes de operaciones

9
Ver Anexo E. Informe final negocio Servicios Industriales.
28
• Especialistas en equipo rotativo
• Asistente de equipo rotativo (Estudiante en práctica), función realizada
en esta práctica.
• Especialistas en equipo estático
• Especialista en equipo eléctrico
• Especialista en instrumentación e inspección

De acuerdo a lo anterior, para el cumplimiento de este objetivo, se dividieron


las tareas en tres grupos: clasificación de las bombas, identificación de los
modos de falla con sus tareas de mantenimiento y alimentación del software
RRM SYSTEM.

5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS PARA EL RCM.

Esta tarea comenzó con la división de las bombas dependiendo de la


importancia de cada una de ellas: bombas esenciales (ES), bombas críticas
(CR) y bombas de propósitos generales (PG). Seguido de esto, cada uno de
los grupos de bombas fueron clasificados según su tipo, como se muestra en
la Tabla 1, donde se muestra el tipo de equipo y su abreviación.

Tabla1. Tipo de Bombas


RRM SYSTEM TIPO DE EQUIPO
PUMP-DOS Pump, Dosing
PUMP-DRUM Pump, Drum
PUMP-EBARA Pump, EBARA Type
PUMP-GEAR Pump, High Speed, Integral Gear
PUMP-HI-SP Pump, High Speed
PUMP-HORBB Pump, Centrifugal, Horiz., Btwn Brgs., 1/2 Stg
PUMP-HORMS Pump, Centrifugal, Horiz., Btwn. Brgs., Multistage
PUMP-HOROV Pump, Centrifugal, Horiz., Overhung
PUMP-RECIP Pump, Posit. Displac., Recip
PUMP-ROTRY Pump, Posit. Displac., Rotary
PUMP-SCREW Pump, Screw
PUMP-SLLS Pump, Sealless
PUMP-SUBM Pump, Submerged
PUMP-VAC Pump, Vacuum
PUMP-VERTL Pump, Vertical

Después de realizado este paso se tomó cada uno de los tipos de bombas y
se agruparon dependiendo del tipo de apoyo, Ej. Rodamientos y
chumaceras. Finalmente se tuvieron en cuenta otros aspectos como tamaño
del equipo y la clasificación que depende del tipo de fluido que maneja:
corrosivo, explosivo, toxico, erosivo, etc. Para una mejor comprensión, el
Anexo F, muestra un ejemplo gráfico de la clasificación de las bombas
críticas.
29
5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS MODOS DE FALLA.

Este otro paso es primordial para la buena gestión de riesgos, confiabilidad


y para una excelente selección en las tareas de mantenimiento. La
identificación de los modos de fallas va ligada a una característica de falla
específica, la cual determina qué tareas de mantenimiento se deben llevar a
cabo para prevenir o mitigar los efectos de falla.

Los modos de fallas que se tuvieron en cuenta fueron: los que podrían ocurrir
si no se les hace ninguna clase de mantenimiento a los equipos, estos
modos de fallas van ligados a un mantenimiento proactivo. Otro de los
modos de fallas estipulados fueron los generados durante la operación,
gracias a la experiencia de los Ingenieros de equipo rotativo de cada una de
las plantas de la GCB y finalmente, los modos de fallas que por cuestiones
de cuidado aun no han ocurrido, pero pueden ocurrir por errores humanos10.

Después de determinados los modos de fallas se analizó la criticidad de los


equipos y se determinó el Tiempo Estimado entre Fallas de Mantenimiento
(ETBF, por su nombre en inglés), esto con el fin de determinar el riesgo que
puedo ocasionar ese modo de falla en el contexto operativo sin hacer
mantenimiento, o sea, que en el tiempo que permanezca el equipo en
funcionamiento no se le haga ningún tipo de observación o intervención por
parte del operario.
Luego, se realizó la evaluación de los efectos de falla, donde se evalúa
cualitativamente como afecta los procesos, los operadores, la seguridad, el
ambiente, el negocio, la calidad del producto o la imagen de ECOPETROL
S.A. Seguido de esto se determinó cuantitativamente las consecuencias de
falla también llamados Precios de No Conformidad (PONC) en RCM. El
PONC toma el valor acumulado de cada una de las consecuencias entre las
se encuentra materiales, servicios, horas hombre del Ingeniero, mecánico,
operador, etc. Dependiendo de la consecuencia que se genere por HSE,
pueden inferir mucho en el resultado final o por lo contrario simplemente se
considera el PONC inicial. Otro de los aspectos importantes que se lograron
determinar con la ayuda de la experiencia de los Ingenieros fue las
consecuencias secundarias que se pueden generar por algún motivo en los
modos de fallas.
Teniendo todos estos aspectos presentes se determinó para cada modo de
falla el tipo de criticidad que puede generar mediante la tabla llamada Matriz
de Evaluación de Riesgos RAM (ver Figura 11).

5.3 ALIMENTACION DEL SOFTWARE RRM SYSTEM

Teniendo la información necesaria para desarrollar el RCM de bombas, se


procedió a trabajar en el RRM System, con el fin de saber si las tareas que
se le programaron a cada modo de falla son consto-efectivas.

10
Ver Anexo G. Modos de Falla
30
Figura 8. Ventana RRM System

RRM software Manual versión 1.5

El RRM system es un programa utilizado por la GCB para documentar las


metodologías aplicadas a la mejora de la confiabilidad de los equipos, RCM
(mantenimiento centrado en la confiabilidad), RBI (Inspección basada en el
riesgo). Los pasos que se realizaron para documentar el RCM de bombas
fueron los siguientes:

• Se Importaron las tablas realizadas en Excel del TAG, tipo y


descripción del equipo.

Figura 9. Inventario de Equipos Rotativos

RRM software Manual versión 1.5

• Se documentó la falla funcional, los modos de falla de los equipos, las


consecuencias que pueden ocasionar y si dichas fallas son en forma
relevada, ocultas o causan lesiones a los operadores. Se introdujeron
los comentarios (Remarks), es donde se explica detalladamente que
sucedería si llegase a producirse una la falla.

31
Figura 10. Análisis de Fallas Funcionales

RRM software Manual versión 1.5

Cumplidos estos pasos, el software permite determinar la criticidad de los


modos de falla, para determinar las tareas de mantenimiento.

5.3.1 CRITICIDAD DE LOS MODOS DE FALLA.

Se valoró la criticidad para cada modo de falla (criticality Assessment). El


tiempo medio entre fallas es la probabilidad de que el equipo falle con 0
(cero) mantenimiento y es medido por años, la valoración depende de varios
factores como las consecuencias económicas, salud y ambientales.
Teniendo estos datos pueden clasificarse en el rango de:

Tabla 2. Jerarquía de Riesgos

COLOR RIESGO

X PELIGRO

E MUY ALTO

H ALTO

M MEDIO

L BAJO

N NINGUNO

32
Figura 11. Matriz de Criticidad

RRM software Manual versión 1.5

5.3.1.1 Consecuencias económicas

Las consecuencias económicas tenidas en cuenta para determinar la


criticidad fueron los costos de reparación entre los que se encuentran el
precio de los materiales, el costo si el trabajo que se va a realizar es por
contratación y opcional si se necesita algún vehículo de transporte pesado
(grúa, cama baja, etc.).

Los costos de la mano de obra es otra consecuencia económica y en ella se


colocó el tiempo en horas que van a durar los ingenieros, el operador y el
supervisor en la actividad a realizar. Las horas hombre quedaron registradas
al iniciar el programa en la información general donde se documentan: el
nombre de la empresa, lugar donde se encuentra la compañía, los negocios
a los cuales se les va a realizar el RCM, el listado de equipos y la unidad
monetaria que se va a utilizar.

33
Figura 12. Consecuencias Económicas de las Fallas

RRM software Manual versión 1.5

5.3.1.2 Consecuencias salud y seguridad

Las consecuencias que se evaluaron a las fallas por seguridad y salud


fueron: la generación de fuego, explosión, generación de gases tóxicos, se
clasificaron todas las fallas dependiendo del peligro que le pudieran causar a
los trabajadores, por ejemplo la generación de fuego se jerarquizo en el
programa RRM System desde la generación de fuegos controlables (N) hasta
fuegos grandes causadores de fatalidades e imposibles de controlar. Se
clasificó dependiendo del producto si era muy inflamable o expansión de
fuego muy lenta.

34
Figura 13. Consecuencias de Seguridad y Salud

RRM software Manual versión 1.5

5.3.1.3 Consecuencias ambientales

Estas consecuencias se evaluaron dependiendo de la posibilidad de un


derrame de líquido, desde la no contaminación del ambiente (riesgo N),
hasta la contaminación masiva por líquidos como el hidrocarburo, acido,
gasolina o etileno (riesgo H). La emisión de gases puede generar
contaminación en el aire hasta el punto de afectar a los trabajadores. Estas
consecuencias se clasificaron por la cantidad de líquido y de emisión que
pudieran generar.

35
Figura 14. Consecuencias en el Ambiente

RRM software Manual versión 1.5

5.3.2 TAREAS DE MANTENIMIENTO

Se dividen en Tareas Basadas en el Tiempo (TBT), Tareas de Monitoreo por


Condición (CMT), Tares Basadas por Condición (CBT) y Tareas a Falla
(RTF). Estas tareas son recomendadas por el Ingeniero y el operador de
cada planta para aumentar la confiabilidad de los equipos.

A cada tarea de mantenimiento se le agregó la frecuencia en que se debe


realizar, la disciplina a la cual se le debe asignar la tarea, o sea, al operador,
mecánico, electricista, Ingeniero estático o rotativo.

Otros de los ítems incluidos en el software, relacionados directamente con


las tareas de mantenimiento fueron:

• El ETBC: es el Tiempo Estimado Entre Consecuencias con


mantenimiento planeado, este tiempo esta referenciado en la
probabilidad del riesgo base y se mide en años entre fallas, es dada
por el Ingeniero y operador del equipo.

• El PONC: (Costo del Escenario Cero Mantenimiento) es dado por el


software RRM System dependiendo de los precios que se dieron en
las consecuencias de las fallas. Lo contrario es el POC (Costo de la
Tarea de Mantenimiento Planeado) es dada por el valor de horas

36
hombre y las tareas que se realizarían para evitar los modos de fallas.

Figura 15. Tareas de Mantenimiento

RRM software Manual versión 1.5

Para saber si las tareas de mantenimiento realizadas a cada modo de falla


son costo-efectivas se mira el MEI (Índice de Efectividad del Mantenimiento
en reducir el riesgo base) el cual es calculado por el software a través de la
siguiente fórmula:

∑ PONC − ∑ PONC
MEI = ETBF ETBC
ANUALPOC

Si el MEI es mayor que 1 la tarea será aprobada para generar por último las
Tareas de Mantenimiento Estandarizadas (MST), si es menor que 1 es
porque las tareas realizadas a los modos de falla no son costo-efectivas.

37
6. CONCLUSIONES

Se realizaron en un 100% las auditorias de lubricación de los 5 negocios de


la GCB, las recomendaciones dadas al Departamento de mantenimiento
dieron como resultado la mejora de la confiabilidad de los sistemas de
bombeo, según el informe entregado por el Departamento de mantenimiento
de las anomalías mejoradas, informe que se encuentra en el Departamento
Apoyo Técnico a la Producción y es de alta confidencialidad, en el Anexo D
se puede ver un ejemplo de las auditorias.

Con la actualización de un 100% de las tendencias de aceites minerales y la


implementación del primer semáforo de aceites sintéticos, se logro generar
información útil al Ingeniero de soporte de RMS Ltda. acerca del mal estado
de los lubricantes de los equipos críticos de la GCB, consolidando los
esfuerzos que se están realizando para la mejora de la confiabilidad de
estos. En el Anexo B se puede ver el semáforo de aceites sintéticos y la
tendencia del aceite mineral de un equipo crítico se muestra en el Anexo A.

Las cartas de lubricación fueron actualizadas en un 100% en el software


CARLUB y divulgadas en los 5 negocios de la GCB, permitiéndole al
operador tener un dato confiable del tipo de lubricante que debe utilizar cada
componente de los equipos rotativos presentes en la GCB. El software
CARLUB se encuentra en el Departamento Apoyo Técnico a la Producción,
en el Anexo C se puede ver un ejemplo de las cartas de lubricación.

Se participó en la implementación de la metodología RCM, mediante la


clasificación del 100% de las bombas e identificación de los modos de falla
con sus tareas de mantenimiento, para alimentar la base de datos del
software RRM System. En Departamento Apoyo Técnico a la Producción se
encuentra el software RRM System y sus datos son de alta confidencialidad,
en el capítulo 5 se explicó cómo se desarrollo la alimentación del Software.

38
7. RECOMENDACIONES

No descuidar y dejar pasar la toma de muestras para la realización de los


semáforos de aceites, son tareas primordiales para lograr tener cada mes
resultados del estado de los aceites de equipos que deben permanecer
confiables por su importancia en el proceso de producción. La actualización
de las tendencias de aceites nos permitirá tener un histórico de datos
importantes para lograr detectar fallas antes de que ocurran.

Seguir realizando las auditorias de lubricación es de suma importancia para


lograr la meta de 0 (cero) anomalías en cada uno de los equipos rotativos de
la GCB, dejar de realizar las auditorias es un error, debido a que gracias a
ellas se puede asegurar que las tareas de lubricación por parte del operador
y de los ingenieros de confiabilidad de los equipos sean los más adecuados
para aumentar la eficiencia y la calidad de los productos.

Se le recomienda a futuros estudiantes en práctica que pongan todo el


empeño necesario para realizar una excelente labor en ECOPETROL S.A.
teniendo en cuenta que es un privilegio pertenecer a esta familia de personas
a las cuales se les puede aprender de su experiencia en el ámbito laboral y
personal.

39
BIBLIOGRAFIA

ALBARRACÍN AGUILLÓN, Pedro. Lubricación de Turbinas de Vapor.


Segunda Edición. Departamento Apoyo Técnico a la producción, 2003.

ALVAREZ CORREA, Jaime Andrés. Paper Mantenimiento Centrado en la


Confiabilidad RCM: Implementación del modelo y resultados alcanzados en
la refinería de ECOPETROL – Barrancabermeja. 2004.

GRANDAS RINCÓN, Arnulfo. Metodología para realización del Taller RCM,


Departamento Apoyo Técnico a la producción, Mayo del 2002.

SHELL INTERNATIONAL OIL PRODUCTS B.V. Risk and Reliability


Management (RRM) Software Manual. Version 1.5, June 2001.

Sitio web Empresa Ingenieros de lubricación Ltda. Medellín – Colombia,


http://www.ingenierosdelubricacion.com

40
ANEXOS

41
Anexo A
Tendencia de aceites minerales

42
Anexo B
Semáforo de aceites sintéticos

43
Anexo C
Carta de lubricación y Actualización del software CARLUB

44
Anexo D
Formato auditorías de lubricación

45
Anexo E
Informe final negocio Servicios Industriales

INFORME GENERAL DE LA VISITA DE LUBRICACIÓN AL


DEPARTAMENTO DE SERVICIOS INDUSTRIALES 2 SEMESTRE DEL
AÑO 2007

Presentado por: Carlos Alberto Quintero Mora (estudiante en práctica)

De acuerdo a lo programado, en el mes de agosto de 2007, se llevaron a cabo las


visitas de lubricación a todas las plantas pertenecientes al departamento de
Servicios Industriales de la GCB. Estas visitas consisten en una inspección
visual de los componentes asociados a la lubricación de los equipos rotativos de
las unidades.
En los archivos adjuntos se muestra el resultado de las visitas donde se
determino si el sistema se encontraba en buenas condiciones o si tienen aspectos
por mejorar en cuanto a la lubricación.
De acuerdo a las observaciones realizadas durante la visita se concluye:

1.1 PLANTA DE AGUA BALANCE (SERVICIOS INDUSTRIALES


BALANCE)

 En lo relacionado con el drenaje se mejoro levemente debido a que se


obtuvieron 14 anomalías con relación a las 21 del semestre pasado, las
anomalías más comunes son la falta del tapón de la línea de drenaje de la
bomba o la no existencia del drenaje. Ver grafica 1

 Las anomalías por venteos no se mejoraron, el 50% de los equipos presentan


esta anomalía, es decir, 18 equipos en relación a los 15 equipos del semestre
pasado, los venteos inadecuados se presentan en el gobernador, en la bomba, y
turbina lado acople y lado gobernador. Ver grafica 1

 La identificación del tipo de lubricante de las bombas, turbina y motores


eléctricos es critico se encontraron 27 anomalías de 36 equipos. Ver grafica 1

 En cuanto al almacenamiento y dosificación de los aceites lubricantes la


situación es critica, se encontraron canecas de aceite a la intemperie, las
aceiteras utilizadas están esparcidas en la planta. Esto indiscutiblemente se
debe mejorar para garantizar el buen estado del aceite lubricante.

46
Grafica 1. No conformidades planta de agua balance

1.2 TORRE DE ENFRIAMIENTO 2940 (SERVICIOS INDUSTRIALES


BALANCE)

 En lo relacionado con el drenaje se no se encontraron anomalías en


comparación con las 2 anomalías del primer semestre. Ver grafica 2

 Se encontraron 4 equipos con el venteo inadecuado ya sea de la turbina lado


acople o lado gobernador y de la bomba. Ver grafica 2

 En lo relacionado al tipo de lubricante se encontró 1 anomalía del equipo SP-


2941 B, falta tipo grasa del motor y tipo de lubricante de la bomba. Ver
grafica 2

 Se tiene que mejorar el área de almacenamiento, hay canecas a la intemperie y


aceiteras en la planta.

Grafica 2. No conformidades torre enfriamiento 2940

47
1.2.1.1 TORRE DE ENFRIAMIENTO 2945 (SERVICIOS
INDUSTRIALES BALANCE)

 Las anomalías relacionadas con los drenajes de aceite se encontró


solamente 1 anomalía del equipo SP-2945 D, falta del drenaje del
gobernador. Ver grafica 3

 A pesar de que son pocos equipos (6 equipos) no se logro mejorar las


anomalías de venteos, se encontraron que todos los equipos presentaban
venteo inadecuado. Ver grafica 3

 Solamente el equipo SP-2945 D presentaba problemas con la falta de


mirillas de nivel de la turbina lado acople y lado gobernador. ver grafica 3

 Se tiene que mejorar el área de almacenamiento, hay canecas a la


intemperie.

Grafica 3. No conformidades torre enfriadora 2945

1.3 PLANTA ELECTRICA BALANCE (SERVICIOS INDUSTRIALES


BALANCE)

 En lo relacionado a los drenajes se presentaron las mismas 7 anomalías


del semestre pasado, el mayor inconveniente se presento en la falta del
tapón del drenaje. Ver grafica 4

 Se presentaron 11 anomalías de 20 equipos valorados en lo referente a


los venteos, se mejoro muy levemente en relación a las 14 anomalías
presentadas en el semestre pasado. Ver grafica 4

 En lo relacionado con la identificación del tipo de lubricante se


48
encontraron 8 anomalías de 20 equipos, la principal anomalía se presenta
en la identificación de la grasa del motor que se viene utilizando. Ver
grafica 4

 9 anomalías de 20 equipos valorados se encontraron en lo referente a las


mirillas de nivel. Ver grafica 4

 Se debe mejorar el área de almacenamiento, hay canecas a la intemperie,


y aceiteras en la planta.

Grafica 4. No conformidades Planta Eléctrica Balance

1.4 PLANTAS DE AGUA 800-830-850 (SERVICIOS INDUSTRIALES)

 En lo relacionado con el drenaje se mejoro bastante debido a que se


obtuvieron 4 anomalías con relación a las 11 del semestre pasado, la
anomalía más común es la falta del tapón de la línea de drenaje de la
bomba. Ver grafica 5

 Se presentaron 3 anomalías de los 41 equipos valorados en lo referente a


los venteos. Ver grafica 5

 En lo relacionado con la identificación del tipo de lubricante se


encontraron 29 anomalías de los 41 equipos valorados, la principal
anomalía se presenta en la identificación de la grasa del motor que se
viene utilizando. Ver grafica 5

 Se encontraron 5 anomalías en lo referente a la falta del oil feeder. Ver


grafica 5

 De 41 equipos valorados se encontraron 3 anomalías en lo referente a las


mirillas de nivel. Ver grafica 5

 Se debe mejorar el área de almacenamiento, hay canecas a la intemperie,


y aceiteras en la planta.
49
Grafica 5. No conformidades Plantas de agua 800-830-850

1.4.1.1 TORRES DE ENFRIAMIENTO 801- 820- 890- 880- 850


(SERVICIOS INDUSTRIALES)

 Las anomalías relacionadas con los drenajes de aceite se encontraron 9


anomalías de los 23 equipos valorados, las anomalía más común fue la
falta del tapón del drenaje ya sea de la bomba o de la turbina lado acople y
lado gobernador. Ver grafica 6

 Se mejoro levemente las anomalías de venteos, se encontraron 8 con


relación a las 15 del semestre pasado. Ver grafica 6

 Se encontraron solamente 4 equipos con anomalías del tipo de lubricante


de los 23 equipos valorados, los problemas se presentaron en el tipo de
lubricante de la bomba, turbina y gobernador. Ver grafica 6

 Se presentaron 5 anomalías en la falta del oil feeder, el mayor problema se


presento en la bomba. ver grafica 6

 Se presentaron 9 anomalías en la falta de las mirillas de nivel, el mayor


problema se presento en la turbina lado acople y lado gobernador. ver
grafica 6

 Se tiene que mejorar el área de almacenamiento, hay aceiteras en las torres


enfriadoras 880,850,820 y canecas a la intemperie en la torre enfriadora
880

50
Grafica 6. No conformidades torre enfriadoras 801-820-890-880-850

1.4.1.2 CASA BOMBAS MIRAMAR (SERVICIOS INDUSTRIALES)

 Las anomalías relacionadas con los drenajes de aceite se encontraron 2


anomalías de los 10 equipos valorados, las anomalías más común fue el
drenaje incompleto, falta del tapón y codo de la bomba. Ver grafica 7

 Se encontró solamente 1 anomalía en el equipo MP 806 A en lo


relacionado al venteo inadecuado. Ver grafica 7

 Se encontraron solamente 3 equipos con anomalías del tipo de lubricante


de los 10 equipos valorados, los problemas se presentaron en el tipo de
lubricante de la bomba y el tipo de grasa del motor. Ver grafica 7

 No presenta anomalías en las mirillas de nivel y en la falta del oil feeder.


Ver grafica 7

 Tiene un buen almacenamiento y no tiene aceiteras en la planta.

Grafica 7. No conformidades Casa Bombas Miramar

51
PLANTA ELECTRICA FOSTER WEELLER (SERVICIOS INDUSTRIALES)

 En lo relacionado a los drenajes se mejoraron en un 50% las anomalías


del semestre pasado solamente se presentaron 5, el mayor problema se
presento en que el drenaje estaba incompleto falta de tapón o codo. Ver
grafica 8

 Se mejoro en casi un 100% las anomalías de venteos, se encontraron


solamente 2 anomalías de los 16 equipos evaluados, los problemas se
presentaron en la bomba y en la turbina lado acople y lado gobernador.
Ver grafica 8

 En lo relacionado con la identificación del tipo de lubricante se


encontraron 9 anomalías de 16 equipos, la principal anomalía se presenta
en la identificación de la grasa del motor que se viene utilizando. Ver
grafica 8

 2 anomalías de 16 equipos valorados se encontraron en lo referente a la


falta del oil feeder de la bomba, de la turbina lado acople y lado
gobernador. Ver grafica 8

 Solamente se presento 1 anomalía en lo relacionado a la falta de la mirilla


de nivel. Ver grafica 8.

 Se debe mejorar el área de almacenamiento, hay canecas a la intemperie,


y aceiteras en la planta.

Grafica 8. No conformidades Planta Eléctrica Foster Weeller

52
CALDERAS CENTRAL DEL NORTE (SERVICIOS INDUSTRIALES)

 En lo relacionado a los drenajes se mejoro considerablemente debido a


que no mas se encontraron 3 anomalías en relación a las 10 del semestre
pasado teniendo en cuenta que se evaluaron 10 equipos, el mayor
problema se presento en la falta de tapón del drenaje de la bomba,
gobernador o de la turbina. Ver grafica 9

 Se mejoraron las anomalías de venteos, se encontraron solamente 3


anomalías de los 10 equipos evaluados. Ver grafica 9

 En lo relacionado con la identificación del tipo de lubricante se


encontraron 5 anomalías de 11 equipos, la principal anomalía se presenta
en la identificación de la grasa del motor que se viene utilizando y el tipo
de lubricante de la bomba gobernador y turbina. Ver grafica 9

 2 anomalías de 16 equipos valorados se encontraron en lo referente a la


falta del oil feeder de la bomba, de la turbina lado acople y lado
gobernador. Ver grafica 9

 El equipo NP 2421 D es el único que presento anomalías tanto en mirillas


de nivel como en oil feeder. Ver grafica 9

 Hay aceiteras y botellas de vidrio en la planta.

Grafica 9. No conformidades Caldera Central del Norte

CALDERAS DISTRAL (SERVICIOS INDUSTRIALES)

 En lo relacionado a los drenajes no se mejoro debido a que se encontraron


4 anomalías de los 7 equipos evaluados de los cuales 2 están en
mantenimiento, los mayores inconvenientes se presentaron en la falta del

53
tapón o que no cumplían con las especificaciones. Ver grafica 10

 Se mejoraron las anomalías de venteos, se encontraron solamente 2


anomalías de los 7 equipos evaluados. Ver grafica 10

 En lo relacionado con la identificación del tipo de lubricante se


encontraron 3 anomalías de 7 equipos, la principal anomalía se presenta
en la identificación del tipo de lubricante de la bomba y la turbina. Ver
grafica 10

 No se presentaron anomalías en lo referente a la falta de mirillas de nivel


y oil feeder. Ver grafica 10

 Hay que mejorar el almacenamiento, hay aceiteras en la planta.

Grafica 10. No conformidades Calderas Distral

De acuerdo a los resultados encontrados en cada una de las unidades, se


han mejorado las anomalías en el Departamento de Servicios Industriales,
vale la pena continuar y solucionar las que se detectaron como consecuencia
de esta visita, para mitigar aun más los riesgos de mal funcionamiento de los
equipos.

54
Anexo F
Clasificación de bombas Críticas

55
Anexo G
Modos de Falla

56

También podría gustarte