Está en la página 1de 31

7 SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE INVENTARIOS

1 CONCEPTOS GENERALES SOBRE INVENTARIOS

La teoría de inventarios trata sobre la determinación de los procedimientos óptimos para la adquisición de
existencias de artículos que han de servir para satisfacer una demanda futura y/o una demanda ya creada. La
teoría de inventarios trata de determinar estos procedimientos mediante métodos analíticos, mientras que en
la simulación se trata de determinar estos procedimientos siguiendo los cambios que ocurren en el sistema de
inventarios a través del tiempo. Sin embargo, como se explicó en el capítulo III, la simulación sólo debe
usarse cuando los métodos analíticos hayan fallado.

En el capítulo 4 se estudió un modelo muy particular de inventarios, el conocido bajo el nombre del “problema
del vendedor de periódicos”. En este capítulo estudiaremos cómo simular sistemas más generales de
inventarios. Pero antes de entrar al detalle de cómo realizar la simulación, es necesario entender el sistema
que se va a simular y sus principales características. Por esta razón, inicialmente definiremos el “sistema de
inventarios”, estudiaremos sus propiedades y enunciaremos las políticas más comunes de inventarios.

2 DEFINICIONES BÁSICAS

2.1 Sistema de Inventarios.

Un sistema de inventarios puede definirse como aquel sistema en el cual sólo son relevantes los siguientes
costos:

1) El costo de llevar los inventarios, el cual incluye el costo de la inversión en inventarios, de almacenamiento,
de manejo, de obsolescencia, etc.
2) El costo debido a la escasez o déficit de los artículos, el cual incluye el costo de las ventas perdidas, de la
pérdida de goodwill, el pago de trabajo extra, etc.
3) El costo de efectuar el pedido o costo de reabastecimiento del inventario, el cual incluye el costo de
preparar la maquinaria para la producción, el costo de preparar las órdenes, la tramitación de las mismas,
y el costo mismo de los artículos.

Estos tres costos, que estudiaremos en detalle posteriormente, serán denominados respectivamente como
“costos de mantenimiento o almacenamiento” del inventario, “costo de escasez o ruptura” y “costo de
adquisición o de preparación”.

Los tres costos antes mencionados están estrechamente relacionados. Cuando se trata de disminuir un costo,
uno o a veces los otros dos costos aumentan. Así el costo total del sistema puede ser afectado por las
decisiones que se tomen. Cualquier costo puede ser aumentado (disminuido), pero ésto tiende a disminuir
(aumentar) los otros dos costos.

2.2 Problemas de inventario

Se tiene un problema de inventarios cuando se tiene que encontrar una respuesta a las dos preguntas
siguientes:

1) ¿Cuándo debe reabastecerse el inventario?


2) ¿Cuánto debe ordenarse?

Los elementos “tiempo” y “cantidad” son las variables que están sujetas a control en un sistema de inventarios.
El problema de inventarios consiste en encontrar los valores específicos de las variables de decisión que
minimicen el costo total. También puede definirse el problema de inventarios como el problema de balancear
los tres tipos de costos de tal forma que su suma sea mínima.

En un problema de inventarios se trata entonces de responder las preguntas Cuándo y Cuánto debe
ordenarse.

La primera pregunta (Cuándo) puede contestarse con base en el tiempo o con base en el inventario que haya
del artículo de interés, de la siguiente manera:
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
2

1) El inventario debe ser reabastecido cuando la cantidad en existencia sea igual o esté por debajo de cierto
número de unidades (R).
2) El inventario debe ser reabastecido cada T unidades de tiempo.

La pregunta cuándo puede responder de dos formas:

1) Ordenar siempre una cantidad fija de Q artículos.


2) Ordenar una cantidad de artículos tal que el inventario se eleve a S unidades.

las cantidades R, T Q, y S reciben los nombres de “punto de reorden”, “período de programación o de


revisión”, “lote económico” y “nivel máximo”, respectivamente.

Generalmente cuando se coloca una orden para reabastecer el inventario transcurre cierto tiempo entre el
instante en que se coloca la orden y el instante en que estos artículos son colocados en el inventario. Este
intervalo de tiempo es conocido como “tiempo de espera” y lo denotaremos por L.

2.3 Políticas de inventario

Una política de inventarios consiste entonces, en responder simultáneamente las preguntas “cuándo “y
“cuánto”. Las políticas más comunes son las siguientes:

1. “Cuando el inventario sea igual o esté por debajo del punto de reorden R, se coloca una orden por una
cantidad fija de Q unidades”. Esta política recibe el nombre de “sistema del punto de reorden“ o “sistema
de lote económico” y se la denota como sistema <R, Q>, Sistema Q o Sistema R. De ahora en adelante lo
denotaremos como Sistema Q.

La Figura 7.1 describe gráficamente este sistema.

Cuando el inventario alcanza el punto de reorden R se coloca una orden por una cantidad fija de Q artículos.
Esta orden no llega inmediatamente, sino que demora cierto tiempo para su entrega -L-, el cual puede ser
variable. En la gráfica las líneas continuas representan el inventario físico y las líneas discontinuas
representan lo que hay en inventario y en órdenes. En la gráfica se asume que cuando la demanda no puede
satisfacerse inmediatamente, esta demanda no se pierde sino que se acumula para ser satisfecha una vez
llegue un lote de artículos, es decir, la demanda no satisfecha a tiempo se “compromete” y cuando llega un
lote de artículos lo primero que se hace es satisfacer la demanda cautiva y el resto de artículos se lleva al
inventario (L2).

It

Q Q Q

L1 L2 L3

Figura No 7.1 Sistema de punto de reorden


B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
3
2. Otra política de inventarios es la siguiente: “Cada T unidades de tiempo se revisa el inventario existente y
se coloca una orden por una cantidad tal que eleve el inventario al nivel máximo S”. ES decir, si IT es el
inventario al final del tiempo T, el tamaño del lote sería de Q = S - IT.

La figura 7.2 ilustra gráficamente el comportamiento de este sistema el cual es conocido con el nombre de
“Sistema de revisión periódica“ y es denotado como sistema <T, S> o Sistema T.

En el sistema de revisión periódica se coloca una orden por una cantidad variable, que es igual a la demanda
durante el último período de tiempo T. (QT = S - IT.)

En el sistema de punto de reorden en el instante en que se coloca la orden por Q unidades, debe haber en
inventario existencias suficientes para satisfacer la demanda mientras llega la nueva orden que se ha
colocado, es decir, el punto de reorden R define el nivel de la demanda máxima que se puede satisfacer a
tiempo antes que llegue el nuevo pedido. La demanda que exceda el punto de reorden será demanda
instafisfecha, que puede satisfacerse una vez llegue el pedido que se ha hecho, o que puede perderse, según
las características del sistema analizado.

En el sistema de revisión periódica el nivel al cual se eleva el inventario cuando se coloca una orden (S) debe
ser suficiente para satisfacer la demanda durante el próximo período (T) y durante el siguiente tiempo de
espera. Es decir, el nivel máximo del inventario S indica la demanda máxima que el sistema está dispuesto a
satisfacer a tiempo durante el período T + L.

S
It

Q1 Q2 Q3

L1 L2 L3

T T T

Figura 7.2 Sistema de Revisión Periódica

3. Existe otro sistema de inventarios denominado “Sistema de suministro opcional” en el cual se tratan de
combinar los aspectos principales de los dos sistemas anteriores. El procedimiento del sistema es el
siguiente: “Cada T unidades de tiempo se revisa el estado del inventario. Si el inventario ha llegado al
punto de reorden, o está por debajo del mismo, se coloca una orden por una cantidad tal que el inventario
sea elevado a su nivel máximo. Si el inventario no ha llegado al punto de reorden, nos e coloca ninguna
orden y para ordenar es necesario esperar hasta el próximo período de revisión.

La figura No 7.3 Ilustra gráficamente el procedimiento

Los sistemas más empleados son el sistema de punto de reorden y el sistema de revisión periódica. El
sistema de revisión periódica también se le denomina sistema T y el de punto de reorden se le denomina
sistema Q.

3 PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS DE INVENTARIOS


B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
4
En todos los sistemas de inventarios e reconocen las siguientes propiedades: La demanda, el abastecimiento,
los costos y las restricciones

A continuación se hará un análisis somero de cada una de las propiedades.

3.1 Propiedades de la demanda

El objetivo de mantener existencias de un artículo es satisfacer la demanda futura que puede haber del
mismo. La demanda constituye el componente más importante de un sistema de inventarios. Sin embargo, el
sistema no tiene control sobre la demanda de los artículos que se almacenan Aunque la demanda por
determinado artículo no sea controlable si es posible estudiar sus propiedades.

S
It

Q1

L1 L2 L3

T T T

Figura No 7.3 Sistema de suministro opcional

1) El “Tamaño de la demanda” es la cantidad requerida de determinado artículos en un tiempo cualquiera. De


acuerdo a la demanda los sistemas de inventarios pueden ser:

a) Sistemas determinísticos cuando el tamaño de la demanda es conocido y constante.


b) Sistemas probabilísticos cuando la demanda no es conocida, sino que es una variable aleatoria que
tiene asociada una función de densidad o de probabilidad.

2) Se denomina “Tasa de demanda” a la demanda por unidad de tiempo. Si la demanda no es constante,


entonces se hablará de “Tasa media de demanda”.

3) “Tiempo entre demandas” es el tiempo que transcurre entre dos demandas consecutivas que se hacen o
llegan al sistema. Igual que la demanda puede ser constante o variable.

3.2 Propiedades del abastecimiento o suministro

El suministro se refiere a las cantidades que se programan para ser colocadas en inventario, al tiempo en que
se toman las decisiones para ordenar estas cantidades y al tiempo en que estas cantidades son agregadas al
inventario.

Al considerar las propiedades del suministro se identifican los siguientes elementos: El período de
programación -T-, el tamaño del suministro o lote -Q-, y el tiempo de espera -L

1) El “Período de Programación -o Período de Revisión T” es el tiempo que transcurre entre dos decisiones
consecutivas con respecto al reabastecimiento del inventario, es decir, con respecto a la colocación o no
de una orden por un lote de artículos. Cuando los períodos de programación están prescritos, quien toma
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
5
las decisiones no los puede controlar; en este caso son parámetros y generalmente tienen la misma
magnitud.

2) El “tiempo de espera” -L es el intervalo de tiempo que hay entre la decisión de ordenar un lote de artículos y
la adición del mismo al inventario. El tiempo de espera generalmente no está sujeto a control. Cuando el
tiempo de espera es muy pequeño, se dice que no es significativo y se lo trata como si fuera nulo (L = 0).
Cuando es significativo, se dice que L ≠ 0. Si el tiempo de espera no es constante, entonces se debe
conocer su función de densidad.

Cuando el tiempo de espera es constante y la demanda es conocida, entonces la demanda durante el


tiempo de espera será conocida también. Cuando la demanda es una variable aleatoria y el tiempo de
espera es una constante conocida, la demanda durante el tiempo de espera no es conocida, pero es
relativamente fácil encontrar su distribución. Si la demanda y el tiempo de espera son variables aleatorias,
es complicado encontrar la distribución de la demanda durante el tiempo de espera. En este caso, la
simulación tiene bastante aplicación.

3) El “tamaño del lote Q” es la cantidad de artículos que se ordenan para ser agregados al inventario y para
satisfacer la demanda ya causada, si ésta ha sido comprometida. El tamaño del lote puede variar de un
período a otro, dependiendo del sistema que se esté usando.

4) El “período del suministro Tp“ es la longitud de tiempo en que los artículos son agregados al inventario. La
tasa suministro p es la razón del tamaño del lote al tiempo del suministro, es decir, p = Q/Tp

Los modelos más comunes de suministro son el suministro instantáneo y el suministro uniforme. La figura 7.4
muestra varios modelos de suministro. El suministro a una tasa uniforme tiene lugar cuando el mismo sistema
produce los artículos; en este caso la tasa de suministro recibe el nombre de “tasa de producción”. El
suministro instantáneo ocurre cuando el lote de artículos es entregado todo de una vez; en este caso se dice
que la tasa de suministro es p = ∞. Cuando el suministro ocurre a una tasa uniforme, se dice que p < ∞.

Uniforme Potencia Instantáneo Por lotes


p=∝

Figura No 7.4 Modelos de suministro

3.3 Propiedades de los costos relevantes

Un sistema de inventarios ha sido definido como un sistema en el cual sólo son significativos tres tipos de
costos y en el cual al menos dos costos cualesquiera están sujetos a control. Estos costos son los costos de
adquisición, mantenimiento del inventario y de escasez.
1) Costo de adquisición de los artículos. Esos costos pueden dividirse en dos partes:

a) El costo de los artículos comprados.


b) El costo en que incurre el sistema al efectuar un pedido.

El costo de adquisición puede resultar de muchas fuentes: El procesamiento de las órdenes., el cargue y
descargue de los artículos, la inspección de los mismos cuando son recibidos, el precio de comprar los
artículos, el transporte, etc.

Como puede observarse, los costos en que incurre el sistema de inventarios cuando se coloca una orden
puede dividirse en dos clases: los costos que dependen de la cantidad ordenada, y los que son
independientes de la cantidad ordenada; estos costos pueden incluir el costo de las unidades. Si se
adquieren Q unidades, los costos de adquisición serán denotados por C (Q); el costo promedio por unidad
será C = C (Q)/Q.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
6
Un caso que es de interés es aquel en que el costo promedio por unidad es constante, C independiente de
la cantidad ordenada; el costo de adquirir Q unidades será entonces CQ.

Los costos que son independientes de la cantidad ordenada se incurren cada vez que se coloca una
orden; nos referimos a ellos como “costos fijos” de colocar una orden y serán denotados por A (costos de
adquisición). Así, cuando se coloca una orden por Q unidades, el costo en que incurre el sistema está
dando por A + C (Q).

Un costo que puede estar incluido en el costo de adquisición es el “costo de revisión” del inventario, en el
cual se incurre cuando se coloca una orden y es necesario revisar el inventario para determinar el número
disponible de artículos y determinar la cantidad a pedir. Se incurriría en este costo si se lleva un sistema
de inventario periódico.

Cuando el sistema mismo produce los artículos, el costo fijo de adquisición “A” recibe el nombre de “costo
de preparación” de un lote de producción y los costos asociados serían los costos de la mano de obra
requerida para preparar el equipo de producción, costo de los materiales que se usen durante el período
de prueba, costos del tiempo durante el cual no hay producción debido a la preparación, los costos
administrativos en que se incurra con motivo de la producción del lote de artículos, etc.

Los costos que dependen de la cantidad producida serán los costos de la mano de obra directa, material
directo y gastos generales de la producción.

2) Costos de mantenimiento del inventario. En este costo se incluyen los costos de seguro, alquiler de
depósitos (almacenamiento) y el costo de manejarlos, tales como luz, celadores, etc. Un costo que es
frecuentemente el más importante, no es un costo (gasto) directo, sino un costo de oportunidad y es el
costo en que se incurre por tener un capital muerto o invertido en inventarios, en vez de tenerlo invertido
en otra actividad más lucrativa. Este costo es igual a la mayor tasa de retorno que el sistema podría
obtener en inversiones alternativas.

Los costos de oportunidad son directamente proporcionales a la inversión en inventarios; en igual forma
pueden variar los costos debido a daño (obsolescencia) de los artículos y al robo.

La tasa en que se incurre en los costos de seguros no es estrictamente proporcional a la inversión en


inventarios, sino que puede variar en forma escalonada. Por ejemplo, si la inversión en inventarios es
menor o igual que K1 pesos el seguro será de N1 y si está entre K1 y K2 pesos el seguro será de N2, etc.

Se denotará por CM el costo de mantener una unidad en inventario durante una unidad de tiempo. Así, si
durante el tiempo ∆t hay un inventario de It artículos, el costo de mantener este inventario estará dado por
CM It ∆t.

Si el costo de mantener el inventario es el costo de oportunidad, entonces se supondrá que la tasa a la


cual se incurre en este costo es proporcional a la inversión. Se denotará por i la constante de
proporcionalidad. Si C es el costo de un artículo, el costo de mantener una unidad en inventario durante
una unidad de tiempo será iC. Las unidades de i serán de “costo por unidad de tiempo por cada unidad
monetaria invertida”.

El costo de mantener una unidad en inventario es directamente proporcional a la longitud de tiempo que la
unidad permanece en inventario. Si se supone que el nivel de un inventario se comporta como lo indica la
figura 7.5, el costo de llevar el inventario durante el tiempo enmarcado en la figura está dado por:

Costo = CM (I1∆1 + I2∆2 + I3∆3 + ... + I8∆8) = CM ∑ It ∆t


B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
7

I1

I2

I3

I4
I5

I6

∆1 ∆2 ∆3 ∆4 ∆5 ∆6 ∆7 ∆8 ∆9 ∆10

Figura No 7.5 Variación en el nivel del Inventario

Es decir, el costo de mantenimiento del inventario durante el tiempo t es igual al costo unitario de
mantenimiento por el área bajo la curva del inventario. Si se quiere encontrar el costo por unidad de
tiempo, basta dividir la expresión anterior por t, y se encuentra que el costo de mantener el inventario por
unidad de tiempo es directamente proporcional al “inventario promedio”.

Las unidades (dimensiones) de los diferentes costos que se han considerado hasta el momento están
dadas por:
[$] [$]
[C]= , [CM ] = [iC] =
[ Q] [ Q][ T ]
[$] 1
[ A ] =[ $ ], [i]= =
[$][ T ] T
donde [Q] denota unidades de “cantidad”, [$] denota unidades “monetarias” o de “pesos” y [T] denota
unidades de “tiempo”.

3) Costos de escasez, ruptura o déficit. Este costo surge cuando ocurre la demanda por un artículo y el
sistema no tiene existencias. Este es el costo más difícil de determinar. Algunos de los componentes
asociados con el costo unitario de escasez puede incluir:

- Cotos ocasionados por trabajo extra.


- Costos por procedimientos administrativos especiales.
- Pérdidas de ventas específicas.
- Pérdida de goodwill.
- Pérdida de consumidores.

Para estimar el costo de escasez es necesario distinguir dos situaciones que pueden presentarse cuando
no se dispone de existencias para satisfacer una demanda:

- Cuando la demanda se puede satisfacer una vez se haya reabastecido el inventario.


- Cuando las ventas se pierden.

(a) Cuando la demanda se puede satisfacer posteriormente: Caso demanda comprometida

Es muy difícil determinar el costo en que se incurre cuando una orden es devuelta al consumidor, ya que
estos costos pueden incluir aspectos tales como pérdida de goodwill, o el costo o pérdida ocasionado al
consumidor al no poder usar éste el artículo a tiempo. Otros aspectos de costo de escasez pueden
medirse con menor grado de dificultad, tales como el costo de notificar al consumidor que el artículo no
está en el depósito y que le será enviado más tarde, los costos de enviar el artículo, etc.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
8

Cuando el sistema es quien usa el artículo, este costo será el costo de mantener un equipo inactivo y un
personal ocioso por falta de material; en tal caso es relativamente fácil obtener una medida del costo de
escasez.

Generalmente se asume que hay un costo de escasez asociado con cada unidad que se demanda; este
costo dependerá del tiempo que se demore el sistema en enviar el artículo al cliente. La función más
general que puede utilizarse es CE = TT1 + TT2 t, es decir, un costo fijo para cada unidad que no se
despacha a tiempo, mas un costo variable que es directamente proporcional al tiempo durante el cual la
orden espera se despachada. Este costo de escasez se aplica al número medio de unidades que tienen
que esperar antes de ser despachadas.
[$]
Las unidades de CE son [CE ] =
[ Q][ T ]
(b) Cuando las ventas se pierden

Dado que la demanda se pierde cuando el sistema está sin existencias, el costo de las pérdidas en ventas
no puede depender del tiempo. Se puede asumir que cuando se incurre en costos por pérdida de ventas,
existe un costo fijo asociado con cada unidad demandada y que no puede ser ordenada. El costo de las
ventas perdidas incluye diferentes factores tales como la pérdida de goodwill, la pérdida de la utilidad de la
venta, la pérdida de clientes que en un futuro pueden ir a otra parte, etc. Este costo también puede incluir
los asociados con procedimientos especiales para informar al consumidor que su demanda no puede ser
satisfecha. La forma más sencilla de estimar este costo es considerar el valor de la utilidad perdida. Este
costo será denotado por CE. Así, si V es el precio unitario de venta, el costo por escasez podrá estimarse
como CE = V - C

[$]
Las unidades de CE son [CE ] = [iC] =
[ Q]
3.4 Propiedades de las restricciones

Las restricciones en los sistemas de inventarios tienen que ver con varias propiedades que en una u otra
forma representan limitaciones a las componentes discutidas antes. Algunas de las restricciones que pueden
ocurrir son las siguientes:

- Restricciones en las unidades. Las unidades pueden considerarse como continuas o discretas. Por
ejemplo, en algunos sistemas se deben pedir siempre por docenas.

- Restricciones de espacio. El espacio para almacenar los artículos puede ser limitado.

- Restricciones en los costos. En algunos sistemas de inventarios puede no permitirse la ocurrencia de


determinado tipo de costos. Por ejemplo, la política del sistema puede ser no permitir escasez. En este
caso el costo de escasez es prohibitivo (CE → ∝ )

- Restricciones en el capital invertido, es decir, la inversión en inventarios puede estar limitada a un capita
máximo.

4 Aspectos generales de la simulación de sistemas de inventarios

El objetivo al estudiar un problema de inventario es determinar la política operativa que minimice el costo total
del sistema. Si se está simulando el sistema de revisión periódica, se debe determinar el período óptimo de
revisión T y el nivel máximo al cual debe llevarse el inventario S. En el sistema de punto de reorden, deben
determinarse los valores óptimos del punto de reorden R y del tamaño del lote Q.

Antes de entrar a la simulación de los sistemas antes mencionados, es conveniente analizar algunos aspectos
que son comunes a ambos sistemas, para luego estudiar cada sistema por separado y analizar posteriormente
la posibilidad de diseñar un simulador para ambos sistemas.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
9
La simulación de los sistemas de inventarios se hará, al igual que la simulación de sistemas de colas, con
base en eventos. Es decir, una vez definidos los eventos se buscará el de más cercana ocurrencia, se
ejecutará el evento primario y se efectuarán todas las ramificaciones que resulten del evento que ha ocurrido.

4.1 Eventos

En la simulación de inventarios se pueden distinguir los siguientes eventos:

- La demanda por artículos


- La revisión del inventario y como consecuencia la colocación de una orden para su reabastecimiento.
- La llegada de un lote de artículos
- El fin de la simulación

Las características de los tres primeros elementos ya fueron estudiadas al analizar las propiedades de los
sistemas de inventarios. Sin embargo, a continuación haremos un repaso de los mismos, pero esta vez desde
el punto de vista de la simulación.

1) Características de la demanda. Generalmente se supone que el modelo de la demanda es por completo


independiente del sistema que se analice. Es decir, el sistema no tiene ningún control sobre la demanda.

La demanda se define mediante el tiempo entre demandas sucesivas y el número de unidades requeridas
en cada demanda. El tiempo entre demandas sucesivas puede ser una constante o una variable aleatoria.
En igual forma, el número de unidades requeridas en cada demanda puede ser constante o puede ser una
variable. Por ejemplo, cuando registramos las ventas diarias de determinado artículo, estamos
considerando el tiempo entre demandas sucesivas como constante (un día) y el número de unidades
requeridas en cada demanda como variable. Cuando el tiempo entre demandas sucesivas y/o la cantidad
demandada son variables aleatorias, entonces estarán definidos mediante la respectiva distribución de
probabilidad.

2) Revisión del inventario y colocación de órdenes. En el sistema de punto de reorden se supone que se tiene
un sistema continuo de inventarios y que en cualquier instante se puede saber cuál es el inventario
disponible. Sin embargo, sólo es necesario conocer el estado del inventario cuando ocurre una demanda
que haga bajar el nivel del inventario (físico y en órdenes) al punto de reorden o por debajo de él. Es
decir, en el sistema Q es necesario efectuar una revisión del inventario cada que ocurre una demanda para
decidir si es necesario colocar una orden para reabastecer el inventario; esta orden sería por una cantidad
fija Q.

En el sistema de revisión periódica, el nivel del inventario es revisado a intervalos fijos de tiempo (T) para
conocer el tamaño de la orden que debe colocarse. En este sistema puede suponerse que existe un
sistema periódico de inventarios y que al final del período es necesario hacer una revisión para conocer las
existencias y en base en las mismas colocar un pedido.

Si revisado el inventario se concluye que hay que colocar una orden, es necesario estimar el tiempo que
tardaría esa orden en sea adicionada al inventario. Este tiempo de espera, como ya se indicó, puede ser
constante o variable.

En la simulación y en el sistema real puede suceder que en un instante haya varias órdenes colocadas,
pero no recibidas, y debido a lo aleatorio de los tiempos de espera, podría suceder que las órdenes se
cruzaran, es decir, si una orden que se colocó en un tiempo t1 y otra orden se colocó en un tiempo t2, t2 >
t1, la orden colocada en t2 puede llegar primero que la orden colocada en t1. Por lo tanto, el modelo de
simulación que se diseñe deberá tener en cuenta este aspecto.

Cuando exista un costo de revisión del inventario, este costo deberá tenerse en cuenta en el sistema de
revisión periódica, más no en el sistema de punto de reorden (en el cual se supone que el inventario se
mantiene actualizado) a no ser que se desee comparar ambos sistemas.

3) Recibo de órdenes. Cuando se revisa el inventario y se decide colocar una orden para reabastecer el
inventario, es necesario estimar su fecha de llegada, es decir, se debe generar un evento futuro que será
la llegada de dicho pedido. Cuando el próximo evento sea la llegada de una orden, es necesario saber
qué se hará con la misma, de acuerdo a las características del sistema simulado.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
10

Si cuando llega una orden no hay demanda insatisfecha, entonces todo el lote que llegue será adicionado
al inventario existente. Si hay demanda insatisfecha y comprometida, entonces, del lote de unidades que
llegue, se satisface primero la demanda insatisfecha o comprometida y el resto se agrega al inventario. Si
se está simulando un sistema de ventas perdidas, todas las unidades que lleguen irán al inventario.

Cuando llegue un lote de unidades, se debe actualizar el número de órdenes que estén pendientes por
llegar y eliminar dicho evento de la lista de eventos.

4) Fin de la simulación. Se calculan las estadísticas requeridas y se genera el reporte de salida.

4.2 Formulación general del modelo

Un sistema de inventarios ha sido definido como aquel sistema en el cual son relevantes los costos de
adquisición, de mantenimiento y de escasez. Es decir, la política que se escoja es aquella que minimice el
costo total del sistema, que estará dado por la suma de los costos anteriores. Por lo tanto, se debe buscar
una forma de expresar los diferentes costos del sistema de acuerdo a las variables que es necesario tener en
cuenta. Con respecto a los costos unitarios se usará la misma anotación que se definió anteriormente, a
saber:

CM: Costo de mantener una unidad en inventario una unidad de tiempo.


CE: Costos de escasez. Dependiendo de las características del sistema simulado, tendrá los siguientes
significados:
- Costo por unidad de demanda no satisfecha por unidad de tiempo, cuando la demanda se
compromete.
- Costo por unidad no vendida cuando la demanda se pierde.
A: Costo fijo de ordenar un lote de artículos para reabastecer el inventario.
CR: Costo de revisar el inventario (sistemas de revisión periódica). Podría estar incluido en A.
C: Costo unitario o precio de compra.

Si It representa el inventario que hay en el tiempo t y ese inventario se mantiene durante un tiempo ∆t,
entonces el costo de mantenimiento del inventario durante ese tiempo (CMt) estará dado por:

CMt = CM. It. ∆ t

Si durante el tiempo ∆t no hubo existencias sino un déficit de Et unidades, el costo de mantenimiento del
inventario durante ese tiempo sería cero (0) y el costo de escasez (CEt) estaría dado por:

CEt = CE. Et. ∆ t

Si las ventas se pierden, el costo anterior de escasez no se aplicará, sino que en el momento en que se pierda
la venta se aplicará el respectivo costo de ventas perdidas dado por CE. VP.

Si en el tiempo t se examina el estado de un sistema de inventarios, entonces es necesario tener en cuenta


algunos de los siguientes aspectos:

1. Si It representa las unidades que hay en inventario en el tiempo t, y esas unidades han estado en
inventario durante un tiempo ∆t, entonces el costo en que ha incurrido el sistema para mantener esas
unidades en inventario durante ∆t, está dado por CM. It. ∆t, es decir, el costo de mantenimiento del
inventario hasta el tiempo t - CMt - estará dado por:
CMt = CMt + CM. It ∆ t

2. Puede suceder que en el tiempo t no haya unidades en inventario sino que por el contrario exista un déficit
Et de artículos que deberá satisfacerse cuando llegue un lote de artículos. Si el déficit es Et, y se ha
mantenido durante el intervalo de tiempo ∆t, el costo acumulado de escasez hasta el tiempo t (CEt) está
dado por:
CEt = CEt + CE. Et ∆ t
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
11
Si se está simulando un sistema de ventas perdidas, entonces no se aplicaría el costo anterior, ya que el
costo de escasez sería independiente del tiempo. El costo de escasez se aplicaría en el instante en que
las ventas se perdieran.

3. Si en el tiempo t tiene lugar una demanda por Dt artículos, podrían presentarse las siguientes situaciones:

a. Dt ≤ It :Hay en inventario artículos suficientes para satisfacer la demanda. Entonces el inventario


resultante sería It - Dt artículos, es decir el inventario se reduce en la cantidad demandada.

b. 0 < It < Dt : Aunque hay artículos en inventario éstos no son suficientes para satisfacer toda la
demanda. En este caso se satisfará parte de la demanda (It) y el resto (Dt - It) será la demanda no
satisfecha a tiempo, la cual se podrá comprometer para ser satisfecha cuando se reabastezca el
inventario, o se perderá, de acuerdo a las características del sistema analizado. Después de satisfecha
parcialmente la demanda, la escasez o ventas perdidas, según el caso, serán Et = Et + Dt - It y el nivel
del inventario será Cero (0): It = 0

c. It = 0. No hay artículos en inventarios. En este caso, no se puede satisfacer ninguna parte de la


demanda, y ésta irá a formar parte de la demanda comprometida (Et = Et + Dt) o se perderá, según el
sistema.

Cuando las ventas se pierden, debe actualizarse inmediatamente el costo de las ventas perdidas.

Si la variable IOt representa los artículos que hay físicamente en inventario mas las órdenes que se han
colocado pero que aún no han llegado, entonces cada vez que ocurre una demanda, esta variable debe
ser actualizada de acuerdo a la demanda que se satisfaga o puede satisfacerse. Es decir, si toda
demanda puede ser finalmente satisfecha (ahora o posteriormente), entonces cada vez que ocurra una
demanda, a la variable IOt debe restársele la demanda total (IOt = IOt - Dt). Sin embargo, si las ventas se
pierden, esta variable debe actualizarse únicamente con la parte de la demanda que se satisfaga, es decir
con It (IOt = IOt - It)..

En algunos sistemas de inventarios, el costo de mantenimiento podría calcularse con base en lo que haya
en existencias y en pedidos, y no únicamente con base en las existencias.

Si se está simulando el sistema de punto de reorden, entonces cada vez que ocurre una demanda se debe
examinar lo que hay en inventario y en órdenes para saber si se llegó al punto de reorden. Si se llegó al
punto de reorden ( IOt ≤ R ), se coloca una orden por una cantidad fija Q, la cual puede tardar algún
tiempo en llegar. Cuando se coloca la orden el sistema incurre en un nuevo costo, el costo de adquisición -
costo de colocación de la orden mas el costo de los artículos. Estos costos sería A + CQ. El costo
acumulado de adquisición hasta el tiempo t (CAt) sería:
CAt = CAt + A + CQ

El costo anterior se actualiza solamente cuando IOt ≤ R.

5. Si se está simulando el sistema de revisión periódica y en el tiempo t ocurre una revisión, se debe definir el
tamaño de la orden que debe colocarse, el cual está dado por Q = S - IOt, ó Q = S - It si no hay órdenes
pendientes por llegar. En este momento el sistema está incurriendo en el costo de revisar el inventario
(CR), en el costo de colocar la orden (A) y en el costo de los artículos. Por lo tanto, el costo acumulado de
adquisición hasta el tiempo t será el dado por:
CAt = CAt + A + CR + CQ

6. Si en el tiempo t llega un lote de Q artículos, entonces lo primero que debe hacerse es satisfacer la
demanda comprometida y el resto llevarlo al inventario. Las siguientes expresiones ilustran las diferentes
situaciones que pueden presentarse:
Et = Et - Q, It = 0 si Et > Q.
It = It + Q - Et , Et = 0 si Et ≤ Q.

Habiendo considerado los diferentes aspectos de cualquier sistema de inventario, se puede entrar ahora a la
simulación de los mismos.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
12

5 Modelo de simulación para los sistemas Q y T

5.1 Aspectos generales

Para la simulación de los sistemas de inventario se usará el enfoque por eventos, es decir, la simulación se
hará siguiendo los cambios que se pueden presentar en el estado del inventario de acuerdo a los eventos que
vayan ocurriendo.

En el sistema Q la revisión del inventario es un evento secundario o condicional y se presenta como


consecuencia de una demanda. Por lo tanto se tienen únicamente tres eventos primarios, a saber:
- El fin de la simulación
- La demanda por artículos (llegada de un cliente)
- La llegada de un lote de artículos para reabastecer el inventario.

En el sistema T o de revisión periódica el inventario solamente se revisa cada T unidades de tiempo y no cada
vez que ocurra una demanda. Además, cuando se coloca una orden por un lote de artículos, el tamaño del
lote no es siempre el mismo, sino que será variable, dependiendo del nivel de existencias o de lo que haya en
existencias y en órdenes pendientes de entrega en el momento de hacer la revisión y del nivel máximo que
deben alcanzar esas existencias. Por lo tanto, en el sistema T la revisión del inventario no es consecuencia
directa de una demanda, sino que es un evento independiente. Por lo tanto, además de los eventos
considerados en el sistema Q se debe incluir el siguiente evento adicional:
- Fin de la simulación.
- Ocurrencia de una demanda.
- Ocurrencia de una revisión del inventario.
- Llegada de un lote de artículos.

La figura 7.6 presenta en forma gráfica un diagrama de flujo descriptivo de las diferentes actividades que
deben desarrollarse en la simulación, tanto para el sistema de punto de reorden como de revisión periódica.

Cuando se simula el sistema Q deberán definirse los valores de Q y R y en el sistema T los valores de T y S,
junto con los demás parámetros comunes a ambos sistemas, tales como costos, semillas, inventario inicial,
distribuciones.,etc.

Con respecto al desarrollo del programa de simulación, es necesario identificar las siguientes etapas:
1 Creación de la imagen del sistema (inicialización del sistema), que comprende
1.1 Lectura de los parámetros básicos para la simulación, tales como costos unitarios, semillas,
parámetros de las distribuciones, parámetros del sistema o política a simular, inventario inicial.
1.2 Inicialización de las variables de estado, tales como nivel del inventario físico, inventario físico y en
órdenes, órdenes pendientes, etc.
1.3 Inicialización de contadores para recoger estadísticas, tales como inventario medio, escasez
media, costos, etc.
2 El algoritmo de simulación, que comprende:
2.1 La búsqueda del próximo evento y recolección de estadísticas de variables que dependen del
tiempo.( Contadores del tipo ∑ nt ∆t)
2.2 La realización del evento, que como ya se indicó puede ser uno de los siguientes:
2.2.1 Ocurrencia de una demanda.
2.2.2 La llegada de un lote
2.2.3 La revisión del inventario
2.2.4 El fin de la simulación

3 La generación del reporte de salida, que tiene lugar cuando el evento es el fin de la simulación.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
13

COMIENZA LA SIMULACIÓN 1
Avance del Reloj al tiempo del
LECTURA DE DATOS próximo evento:
RELOJ=Tiempo Próximo Evento
Asignación de valores de
Q y R o de T y S.
1 PRÓXIMO EVENTO?

A 4
3 2
EVENTO: DEMANDA
RELOJ = 0 Registrar cantidad pedida - D

INICIALIZACIÓN DEL
ESTADO DEL SISTEMA: Generar tiempo de la próxima
- Nivel del inventario demanda y la próxima demanda
- Escasez, ordenes pendientes
LISTA DE EVENTOS: Actualizar lista de eventos con
- Fin de Simulación próxima demanda.
- Primera Demanda
SI Puede satisfacerse
Sistema T? No toda la demanda ?

Si NO
LISTA DE EVENTOS: Se reduce el Demanda Satisfecha
- Primera Revisión inventario físico en = Nivel del Inventario
la cantidad pedida.
Se reduce el
INICIALIZAR CONTADORES Se reduce el inventario inventario a cero
físico y en órdenes en la NO
Ventas Perdidas?
cantidad pedida
B
C Si
Búsqueda del próximo evento Demanda comprometida Inventario físico y en
= Valor anterior órdenes se reduce en la
+Demanda insatisfecha demanda satisfecha.
Actualización de contadores
del tipo ∑ nt ∆t) Se reduce el inventario Se actualizan ventas
físico y en órdenes en la pérdidas
cantidad pedida
1

Figura 7.6 Simulación de Sistemas de inventario. Diagrama de flujo descriptivo.

2 4

Actualización de estadísticas EVENTO: LLEGADA LOTE


sobre demandas satisfechas
y no satisfechas Identificar tamaño del lote Q
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
14

Sistema de Punto NO Alcanza a satisfacer


de Reorden? Demanda comprometida?

NO SI

Se llegó al Punto Se reduce el nivel Se satisface demanda


de Reorden? de la demanda comprometida y se lleva
comprometida el resto al inventario.

COLOCAR UN NUEVO PEDIDO Se actualiza la Lista de


- Generar Tiempo de Espera Eventos Futuros,
- Actualizar Costos de Adquisición eliminando esta llegada.
B
Actualizar Lista de Eventos con
el tiempo de llegada del lote.
1

B
EVENTO:FIN DE LA SIMULACIÓN
3
GENERAR REPORTE DE SALIDA:
- Inventario y Escasez Promedio.
EVENTO: REVISIÓN INVENT.
- Inventario Físico y en órdenes promedio.
- Costo promedio por unidad de tiempo.
Actualizar Lista de Eventos con - Etc.
la Próxima Revisión
Se desea realizar mas NO
Calcular el tamaño del lote Simulaciones?

COLOCAR UN NUEVO PEDIDO SI


- Generar Tiempo de Espera Realizar los cambios requeridos:
- Actualizar Costos de Adquisición - Variables de Decisión (Q,R) o (T,S)
- Reinicializar semillas.
Actualizar Lista de Eventos con
el tiempo de llegada del lote.
A Fin
Simulación
B

Figura 7.6 Simulación de Sistemas de inventario. Diagrama de flujo descriptivo.


B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
15
Para desarrollar un modelo de simulación para los sistemas Q y T es necesario definir una variable que
identifique para un caso particular el sistema que se va a simular. Esa variable denominada SISTEMA podrá
tomar los siguientes valores:

SISTEMA = 1 Si se ha de simular el sistema Q.


SISTEMA = 2 cuando se va a simular el sistema T.

En los numerales siguientes se desarrollan algunos aspectos y se definen algunas variables que hay que tener
en cuenta en el diseño del modelo de simulación, que puede luego implementarse en un computador..

5.2 Lista de Eventos Futuros MEF

Los eventos que pueden ocurrir en una simulación tiene tres atributos básicos, a saber:

- El tiempo de ocurrencia del evento.


- El tipo de evento
- La entidad que causa el evento. Para la simulación de inventarios será la “cantidad” asociada con el
evento.

Para llevar la información sobre los eventos futuros, se usará un arreglo denominado “Matriz de Eventos
Futuros - MEF”, que será un arreglo en dos dimensiones, con la siguiente estructura:

Fila No TIEMPO CANTIDAD TIPO


1 Tiempo de Simulación No hay Fin → tipo 1
2 Tiempo Próxima Demanda Demanda Demanda → tipo 2
3 Tiempo próxima revisión Nivel máximo S Revisión inv → tipo 3
4 Tiempo de llegada Tamaño del lote Q Llegada lote → tipo 4
5 Tiempo de llegada Tamaño del lote Q Llegada lote → tipo 4

N Tiempo de llegada Tamaño del lote Q Llegada lote → tipo 4

Por lo tanto el significado general de este arreglo será el siguiente:

- MEF(I,1) = representa el tiempo de ocurrencia del evento.


- MEF(I,2) = representa la cantidad asociada con el evento (demanda, nivel máximo, lote).
- MEF(I,3) = representa el tipo de evento, según la siguiente convención:
= 1 si el evento es el fin de la simulación
= 2 si el evento es una demanda.
= 3 si el evento es la revisión del inventario (solamente se da si se simula el sistema T).
= 4 si el evento es la llegada de un lote para reabastecer el inventario.

El número de filas ocupadas dependerá del sistema a simular y del número de lotes que estén pendientes por
llegar. Cuando se inicialice el sistema en el tiempo cero (RELOJ = 0) se llenarán, las dos primeras filas en el
sistema Q y las tres primeras en el sistema T, siendo la tercera la relacionada con la próxima revisión. Cuando
se haga la revisión y se coloque un pedida para reabastecer el inventario, estos lotes pendientes por llegar
irán a partir de la fila tres en el sistema Q y de la fila cuatro en el sistema T.

El tiempo de ocurrencia de los futuros eventos puede definirse como una variable entera, para lo cual puede
ser necesario definir un factor de escala de tal forma que al calcular los tiempos de los eventos no se pierda
información en el momento de truncar o redondear los valores. Por ejemplo, si el tiempo medio entre
ocurrencia de una demanda es 0.5 horas, entonces puede usarse como unidad de tiempo el minuto (factor de
escala de 60) y no la hora, o un factor de escala de 30.

Esta información se guardará de la siguiente manera:

MEF (1,1) = Tiempo de simulación


MEF (1,2) = 1, que indica que el evento es el fin de la simulación.

MEF (2,1) = Tiempo de ocurrencia de la próxima demanda. Puede ser aleatorio.


B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
16
MEF (2,2) = Guarda la cantidad que demandará el próximo cliente. Puede ser una variable
aleatoria.
MEF (2,3) = 2 que indica que el evento es una demanda.

MEF (I,1), I > 2 Para I=3 guardará el tiempo de la próxima revisión en el sistema T y para I ≥ 3 en el
sistema Q el tiempo de llegada de un lote para reabastecer el inventario.
MEF (I,2), I > 2: Para I=3 guardará el nivel máximo del inventario S, y para I ≥ 3 en el sistema Q el
tamaño del lote que está pendiente por llegar.
MEF(I,3), I > 2: Para I = 3 guardará el valor de tres (3) en el sistema T, lo cual indica que el evento es la
revisión del inventario, y en el sistema Q el valor de cuatro (4), que indica que el evento
es la llegada de un lote.

Como en un momento dado puede que no haya lotes pendientes por llegar al sistema, o por el contrario puede
que haya varias órdenes que se han colocado pero que no han llegado, entonces el arreglo “MEF” debe ser
abierto y debe existir alguna variable que indique o cuántas órdenes están pendientes por llegar o cuántas filas
haya ocupadas en este arreglo. Se usará la variable NFILA para indicar el número de filas ocupadas en el
arreglo MEF. El valor mínimo de NFILA es dos en el sistema Q y tres en el sistema T. Además, las filas
ocupadas serán las primeras; por lo tanto, cuando llegue un lote será necesario disminuir el número de filas
ocupadas y reorganizadas, si es del caso, de tal forma que cuando se vaya a buscar el próximo evento, se
busque únicamente en las primeras filas de la matriz.

5.3 Recolección de estadísticas

En la simulación de inventarios hay variables cuyo valor debe darse en función del tiempo, es decir, al recoger
información acerca de esta variable, es necesario indicar el tiempo durante el cual la variable tomó
determinado valor. Esas variables son el “inventario” y la “escasez”, pero esta última sólo se da cuando el
sistema se compromete a satisfacer la demanda cuando haya existencias. Si las ventas se pierden la única
variable que depende del tiempo es el inventario.

Se recogerá información acerca de las unidades requeridas en cada demanda y sobre la parte de la demanda
que es satisfecha inmediatamente y sobre la demanda que debe esperar ser satisfecha o que se pierde.

Costos La información de costos es la siguiente:


- Costos de mantenimiento: CMt = CMt + CM. It ∆ t
- Costos de Escasez: CEt = CEt + CE. Et ∆t, cuando la demanda se compromete.
- CEt = CEt + CE. VPt , si la demanda no satisfecha se pierde.
- Costos de adquisición: CAt = CAt + A + CQ

5.4 Seudo código. Simulación de sistemas de inventarios

PROCEDIMIENTO GENERAL
(1) CREACIÓN IMAGEN DEL SISTEMA
LECTURA DE PARÁMETROS BÁSICOS
Tiempo de simulación, semillas, costos, Tipo_Sistema, Tipo_escasez, inventario inicial
Parámetros de distribuciones de:
Tiempos entre llegada de clientes (demandas)
Cantidad demandada
Tiempo de espera
Si Tipo_Sistema = Sistema Q, entonces
Leer Tamaño Lote (Q) y Punto de Reorden (R)
Si no
Leer Nivel Máximo (S) y Período de Revisión (T)
Fin Si
INVOCAR RUTINA DE INICIALIZACIÓN

(2) ALGORITMO DE SIMULACIÓN


Próximo Evento: Demanda (Llegada Cliente al Sistema)
Mientras Próximo Evento ≠ Fin_Simulación
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
17
Rutina de Próximo Evento
Si Próximo Evento = Demanda ,entonces
Invocar Rutina de Demanda
Si no
Si Próximo Evento = Revisión, entonces
Invocar Rutina de Revisión
Si no
Si próximo Evento = Llegada Lote, entonces
Invocar Rutina Llegada Lote
Fin si
Fin si
Fin si
Fin Mientras
(3) INVOCAR RUTINA DE GENERACIÓN DE REPORTES
Si hay mas experimentos de simulación, entonces
Establecer condiciones de nueva simulación
Volver a inicializar el sistema
Fin si
FIN DE LA SIMULACIÓN

RUTINA DE INICIALIZACIÓN
RELOJ = 0
* Inicialización del estado del sistema
Inventario = Inventario Inicial (It = II)
Inventario Físico y en Ordenes = Inventario Inicial (IOt = II)
* Inicialización lista de eventos
* Evento tipo 1: Fin de Simulación.
MEF(1,1) = Tiempo Simulación
MEF(1,2) = 1
* Evento tipo 2 : Llegada nuevo cliente (Generar Tiempo entre Demandas y Cantidad pedida
MEF(2,1) = Reloj + Tiempo entre demandas
MEF(2,2) = 2
MEF(2,3) = Cantidad Pedida
Número de Eventos = 2
* Eventos tipo 3: Fin de servicio de las k estaciones
Si Tipo Sistema = Sistema T
MEF(3,1) = Reloj + Tiempo entre demandas
MEF(3,2) = 3
MEF(3,3) = S
Número de Eventos = 3
Fin si
* Inicialización contadores para estadísticas
Número Clientes (demandas)= 0
Numero demandas atendidas = 0
Suma _It = 0 (tipo Σnt ∆t )
Suma_Et = 0 (tipo Σnt ∆t)
Ventas Perdidas = 0
Número pedidos = 0
Artículos pedidos = 0
FIN RUTINA DE INICIALIZACION
RUTINA DE PROXIMO EVENTO
* Búsqueda de Próximo Evento
Min = 1
Para fila = 2 hasta Número de eventos
Si (MEF(fila,1) ≤ MEF(min,1) entonces
Min = fila
Fin si
Fin para
Tiempo del Próximo Evento: TPE = MEF(min,1)
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
18
∆t = TPE - RELOJ
* Actualización de contadores sobre variables de estado del tipo Σnt ∆t
Suma _It+ = It * ∆t
Suma_Et+ = It * ∆t
RELOJ = TPE
FIN RUTINA DE PRÓXIMO EVENTO
RUTINA DE LLEGADA DE DEMANDA
* Evento tipo 2 : Llegada nuevo cliente
Evento: Llegada de un cliente (Demanda).
Demanda_actual = MEF(min,3)
* Actualizar Evento Primario: Programar nueva demanda
Generar Tiempo de Próxima demanda (TD)
Generar próxima cantidad pedida (D)
MEF(2,1) = Reloj + Tiempo entre demandas
MEF(2,3) = D
Número de Clientes (demandas)+ = 1
Si Demanda_actual ≤ It, entonces
Numero de demandas atendidas+ = 1
It = It – demanda actual.
IOt = IOt - demanda actual
Si no
Demanda satisfecha = It
Demanda insatisfecha = Demanda actual – It
It = 0
Si Tipo_escasez = Demanda comprometida, entonces
Et = Et +demanda insatisfecha
IOt = IOT – Demanda actual
Si no
Ventas perdidas+ = demanda insatisfecha
IOt = IOT – Demanda satisfecha
Fin si
Fin si
* Revisión del inventario (Sistema Q)
Si Tipo Sistema = Punto de Reorden, entonces
Si IOT ≤ Punto de Reorden, entonces
Número de pedidos+ = 1
Artículos pedidos+ = Q
IOt+ = Q.
Generar Tiempo de espera (L)
Número de eventos+ = 1
MEF(número de eventos,1) = Reloj + Tiempo de espera
MEF(número de eventos,2) = 4
MEF(número de eventos,3) = Q
Fin si
Fin
FIN RUTINA DEMANDA
RUTINA DE REVISIÓN
* Actualizar Evento Primario: Programar nueva revisión
MEF(min,1) = Reloj + Tiempo de revisión (T)
Q = S – IOT
Número pedidos+ = 1
Artículos pedidos+ = Q
IOt+ = Q.
Generar Tiempo de espera (L)
Número de eventos+ = 1
MEF(número de eventos,1) = Reloj + Tiempo de espera
MEF(número de eventos,2) = 4
MEF(número de eventos,3) = Q
FIN RUTINA LLEGADA DE CLIENTE
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
19
RUTINA DE LLEGADA DE LOTE
Q = MEF(min,3)
Si Et ≤ Q, entonces
It = It + Q - Et
Et = 0.
Si no
Et = Et - Q
Fin si
Si min < Número de eventos
MEF(min,1) = MEF(número de eventos,1)
MEF(min,2) = MEF(número de eventos,2)
MEF(min,3) = MEF(número de eventos,3)
Fin si
Número de eventos- = 1
FIN RUTINA LLEGADA DE LOTE
RUTINA DE GENERACION DEL REPORTE DE SALIDA
* Cálculo de:
Inventario promedio = Suma_It/Reloj
Escasez promedio = Suma_Et/Reloj
Nivel Servicio = (Número de demandas – Número demandas atendidas)/ Número demandas
Promedio lote = Artículos pedidos/Número pedidos
Costo Inventario = Inventario Promedio * Costo_manto
Costo Pedido = Número pedidos * Costo_pedido/Reloj
Costo_artículos = Artículos pedidos *costo_unitario/Reloj
Si Tipo_escasez =Demanda comprometida, entonces
Costo escasez = Suma_Et * Costo_escasez
Si no
Costo escasez = Ventas perdidas * Costo_escasez/Reloj
Fin si
Costo = Costo Pedido + Costo artículos + Costo Inventario + Costo escasez
Imprimir: Estadísticas
FIN RUTINA DE GENERACION DE REPORTE

5.5 Ejemplo. Simulación en hoja de cálculo

Ejemplo. La tabla siguiente presenta la simulación realizada en excel durante 45 días del siguiente sistema de
inventarios: Se hace un pedido por 50 unidades cuando el inventario llegue a un nivel de 20 unidades. La
demanda que no se pueda satisfacer a tiempo se pierde. La demanda y el tiempo de espera tienen las
distribuciones empírica mostradas a continuación:

Demanda 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Probabilidad 0.01 0.02 0.04 0.06 0.09 0.14 0.18 0.22 0.16 0.06 0.02

Tiempo de espera 3 4 5
Probabilidad 0.2 0.6 0.2
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
20
Simulación de sistemas de inventario. Sistema de Punto de Reorden

Reloj Inv Lote Demanda Demanda. Total Invent. Inv físico Ordenes Tiempo Llegada
(días) inicial Satisf. Ventas físico y en ? de lote
Perdidas final órdenes espera
0 50 0 50 50
1 50 0 5 5 0 45 45 0 0 0
2 45 0 7 7 0 38 38 0 0 0
3 38 0 4 4 0 34 34 0 0 0
4 34 0 7 7 0 27 27 0 0 0
5 27 0 7 7 0 20 20 50 5 11
6 20 0 5 5 0 15 65 0 0 0
7 15 0 5 5 0 10 60 0 0 0
8 10 0 3 3 0 7 57 0 0 0
9 7 0 6 6 0 1 51 0 0 0
10 1 0 5 1 4 0 50 0 0 0
11 0 50 8 8 4 42 42 0 0 0
12 42 0 8 8 4 34 34 0 0 0
13 34 0 6 6 4 28 28 0 0 0
14 28 0 7 7 4 21 21 0 0 0
15 21 0 8 8 4 13 13 50 4 20
16 13 0 6 6 4 7 57 0 0 0
17 7 0 4 4 4 3 53 0 0 0
18 3 0 8 3 9 0 50 0 0 0
19 0 0 2 0 11 0 50 0 0 0
20 0 50 7 7 11 43 43 0 0 0
21 43 0 5 5 11 38 38 0 0 0
22 38 0 7 7 11 31 31 0 0 0
23 31 0 8 8 11 23 23 0 0 0
24 23 0 9 9 11 14 14 50 4 29
25 14 0 7 7 11 7 57 0 0 0
26 7 0 5 5 11 2 52 0 0 0
27 2 0 2 2 11 0 50 0 0 0
28 0 0 8 0 19 0 50 0 0 0
29 0 50 7 7 19 43 43 0 0 0
30 43 0 3 3 19 40 40 0 0 0
31 40 0 2 2 19 38 38 0 0 0
32 38 0 5 5 19 33 33 0 0 0
33 33 0 6 6 19 27 27 0 0 0
34 27 0 9 9 19 18 18 50 5 40
35 18 0 5 5 19 13 63 0 0 0
36 13 0 2 2 19 11 61 0 0 0
37 11 0 4 4 19 7 57 0 0 0
38 7 0 4 4 19 3 53 0 0 0
39 3 0 7 3 23 0 50 0 0 0
40 0 50 7 7 23 43 43 0 0 0
41 43 0 8 8 23 35 35 0 0 0
42 35 0 9 9 23 26 26 0 0 0
43 26 0 6 6 23 20 20 50 4 48
44 20 0 6 6 23 14 64 0 0 0
45 14 0 5 5 23 9 59 0 0 0
Promedi 20.5 50 5.87 5.36 0.51 19.6 41.8 50.0 4.4
o
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
21
6 Organización del modelo de simulación. Subprogramas

Con el fin de facilitar la ejecución de las actividades anteriores, y para permitir una mayor flexibilidad para
realizar los cambios que pueden surgir, debido principalmente a las fuentes de variaciones aleatorias, todas
las etapas anteriores serán desarrolladas en módulos independientes (procedimientos o subprogramas), pero
todas las variables aleatorias serán generadas en el programa principal.

En el programa principal se deben leer las características generales de la simulación y los parámetros de las
distribuciones que definen el tiempo entre demandas sucesivas, la cantidad requerida en cada demanda y el
tiempo de espera. Además, se debe ejecutar el control de las diferentes rutinas o procedimientos, de acuerdo
con el tipo del evento que ocurra. Finalmente se debe realizar la organización de las diferentes simulaciones,
si se van a simular varias alternativas. (definir proceso de optimización, si es del caso). Todas las variables
aleatorias que se necesiten serán generadas en el programa principal, de tal forma que los subprogramas
sean independientes de estas distribuciones.

6.1 Programa principal

Las actividades generales que se desarrollarán en el programa principal se describen a continuación, y se


resumen en la figura siguiente:

1) Leer las características generales de la simulación y los parámetros de las distribuciones que definen el
tiempo entre demandas sucesivas, la cantidad requerida en cada demanda y el tiempo de espera.
2) Cuando se desee simular el sistema Q se deben leer los valores del punto de reorden (R) y del tamaño
del lote (Q) y si se trata del sistema T se deben leer los valores del nivel máximo del inventario (S) y del
período entre dos revisiones sucesivas (T). Si se trata de determinar una política óptima, inicialmente se
deben leer los valores iniciales de las características de operación e iniciar el algoritmo de optimización, y
al final de la simulación se deben realizar las modificaciones del caso.
3) En el programa principal se debe generar, de acuerdo con las respectivas distribuciones, el tiempo en que
ocurrirá la primera demanda (TD) y la cantidad que será requerida.

Simulación de Sistema de Inventarios. Programa Principal.

Inicio del programa


Leer características generales de la simulación
Reloj = 0
Inicializar el sistema
Próximo evento = demanda
Mientras próximo evento ≠ Fin de simulación, entonces
Buscar próximo evento
Actualizar contadores
Reloj = tiempo del próximo evento
Si (Próximo evento = demanda) entonces
Procedimiento demanda
Si (sistema = Punto de Reorden) entonces
Si ( Inventario <= Punto de Reorden) entonces
Realizar Pedido (Q)
Fin si
Fin si
Si no
Si (evento = Revisión) entonces
Realizar Revisión (Hacer pedido)
Si no
Si (evento = Llegada lote) entonces
Recibir lote
Fin si
Fin si
Fin si
Fin mientras
Generar Reporte
Fin Simulación
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
22

4) Inicializar todo el estado del sistema de inventarios y de las subrutinas que recogerán estadísticas.
(INICIALIZAR)
5) Buscar el próximo evento y actualizar las estadísticas acerca de variables que dependen del tiempo. La
información sobre el próximo evento se encuentra en la fila min del arreglo MEF, y está definido por el
valor que tome MEF (min, 3). Según su valor se realizarán los subprogramas enunciados en los
siguientes párrafos.
6) Evento = Demanda. Si MEF (min, 3) = 2 ⇒ el próximo evento es una demanda. En este caso, en el
programa principal se genera el tiempo de la próxima demanda (TD) y la cantidad requerida (D) y la
subrutina DEMANDA se encarga de manejar el sistema. Si se trata del sistema Q, se pregunta si se
alcanzó el punto de reorden; si no se alcanzó el punto de reorden o si se trata del sistema T, se busca el
próximo evento. Si se alcanzó el punto de reorden, se genera el tiempo que va a demorar el pedido y
todas las actividades relacionadas con el nuevo pedido son desarrolladas por la subrutina REVISIÓN.
7) Evento = Revisión. Si MEF (min, 3) = 3⇒ el próximo evento es la revisión del inventario (sistema T) y se
debe calcular el tamaño del lote que debe colocarse. En el programa principal se genera el tiempo de
espera L y la subrutina REVISIÓN realiza las demás actividades relacionadas con la colocación del
pedido.
8) Evento = Recibo lote. Si MEF (min, 3) = 4 ⇒ el próximo evento es la llegada de un lote de artículos para
reabastecer el inventario. La subrutina RECIBO realiza las actividades relacionadas con el recibo y
almacenamiento del lote.
9) Evento = Fin de simulación. Si MEF (min, 3) = 1 ⇒ el próximo efecto es el fin de la simulación. En este
caso se hace la generación del reporte de salida, es decir, se realiza un resumen de la simulación,
(subrutina REPORTE), se calculan costos y valores medios y se imprimen los resultados.

Si terminada la simulación se desea realizar otro experimento de simulación, se hacen las modificaciones que
sean necesarias y se vuelve a inicializar el sistema.

A continuación se da una breve explicación de las actividades desarrolladas en cada subrutina.


6.2 Subrutina INICIALIZAR
Esta subrutina inicializa todas las variables de estado, los primeros eventos y las variables para recoger
estadísticas. Las actividades realizadas se pueden resumir en las siguientes:

1) Variables de estado. Se inicializa el inventario físico (It) y el inventario físico y en órdenes (IOt) en el
inventario inicial. El inventario inicial se puede leer al definir las características generales del sistema, o se
puede asignar de acuerdo con la característica del sistema a simular en los valores Q +R para el sistema
Q o en S para el sistema de revisión periódica. Además, se define en cero el valor de la demanda
comprometida.
2) Primeros eventos. Se deben programar los primeros eventos de la simulación, los cuales serán: El fin de
la simulación, el tiempo de ocurrencia de la primera demanda con la cantidad demandada, y si se simula
el sistema de revisión periódica, se debe programar el tiempo de la primera revisión.
3) Contadores para recoger información. La información básica que puede ser de interés en la simulación de
un sistema de inventarios es la siguiente:
• Demanda satisfecha a tiempo
• Demanda no satisfecha a tiempo
• Número de demandas
• Número de demandas satisfechas a tiempo, para calcular el nivel de servicio.
• Inventario físico promedio. Se usará también para calcular el costo medio de mantenimiento del
inventario.
• Demanda comprometida o escasez promedio. Se usará también para calcular el costo medio de escasez
o demanda comprometida.
• Número total de pedidos.
• Costo total de adquisición.
• Ventas perdidas, si es del caso.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
23
6.3 Subrutina Próximo evento
Esta subrutina busca cuándo ha de ocurrir el próximo evento, y su tiempo de ocurrencia. Además recoge
información acerca de las variables que dependen del tiempo, como son el inventario promedio y la escasez
media. Cuando ocurren eventos simultáneos, se le da prelación al último evento que se ha encontrado, así,
cuando ocurren simultáneamente una demanda y la llegada de un lote para reabastecer el inventario, se le da
prelación a este último evento.
6.4 Subrutina DEMANDA
Esta subrutina, mostraba en la figura 7.11 maneja el sistema cuando el próximo evento es una demanda. La
subrutina lo primero que hace es guardar la cantidad pedida (KD) y actualizar la lista de eventos futuros con la
nueva demanda (tiempo y cantidad). Posteriormente, la subrutina examina lo que puede suceder a la
demanda que acaba de llegar, si puede ser o no satisfecha. Posteriormente recoge información acerca de la
demanda que se satisfizo o no se satisfizo. Además, se actualiza el estado del sistema.
6.5 Subrutina REVISIÓN
Esta subrutina revisa el inventario para determinar, dependiendo del sistema simulado, la cantidad a pedir y la
próxima revisión.

Esta subrutina determina cuándo llegará la orden que se acaba de colocar, actualiza el registro de inventario
físico y en órdenes (IOT) y los costos de adquisición. Además recoge información acerca del tiempo de
espera y del tamaño del lote.
6.6 Subrutina RECIBO
Esta subrutina maneja el sistema cuando se recibe una orden para reabastecer el inventario, y realiza,
básicamente, dos actividades:

• Actualizar los registros de “demanda comprometida (Et)” y del nivel de inventario (It), y
• Reorganizar la lista de eventos futuros de tal manera que en el arreglo MEF estén ocupadas las primeras
filas.
6.7 Subrutina REPORTE
En esta rutina se presentan los resultados básicos de la simulación, lo cual incluye el cálculo de los diferentes
indicadores, incluyendo los costos promedio del sistema y el nivel de servicio, que como ya se indicó
previamente corresponde al porcentaje de veces que se satisface a tiempo la demanda total. También incluye
la impresión de los anteriores resultados, junto con las características básicas del sistema simulado

Ejemplo. El costo de mantener un artículo en inventario es $ 1 por unidad y por año. Cuando la demanda no
se satisface inmediatamente, se pierde a un costo de $5 por unidad. Cuando se coloca una orden se incurre
en un costo de $ 20, además de costo de los artículos comprados, a razón de $ 5 por unidad. La demanda
diaria y el tiempo de espera, en días, siguen las distribuciones que se dan a continuación.

Distribución de probabilidad de la Distribución de probabilidad del tiempo


demanda diaria de espera (días)
Demanda Diaria Probabilidad Tiempo de espera Probabilidad
(día)
5 0.01 2 0.15
6 0.03 3 0.20
7 0.06 4 0.03
8 0.11 5 0.20
9 0.19 6 0.15
10 0.31
11 0.17
12 0.07
13 0.03
14 0.02
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
24
Se desea obtener las estadísticas básicas de la simulación y cual política es mejor, entre las siguientes: Un
sistema <Q,R> con Q = 330 y R = 20, ó la política <S, T>, con un nivel máximo de 350 unidades y un período
de revisión de un mes (días). La figura VII-16 presenta además del programa principal, los resultados de
simular el sistema Q para Q =330 y R = 20 (proyecto de simulación No. 9) y los resultados de simular el
sistema T para L = 350 y T = 30 días.

Los datos y variables usados para las dos simulaciones fueron los siguientes:

Costo de mantenimiento Cm: $1/unidad-año = $1/300 por unidad - día = $0.00333/unidad-día


Costo de escasez : $5/unidad
Costo de pedido A : $20/orden
Costo unitario c : $5/unidad
Tiempo de simulación: 1000 días
Inventario inicial II : 500
Semillas : 787 para el tiempo entre demandas, 329 para la cantidad demandada y 1477 para el
tiempo de espera.
Sistema de ventas perdidas
IX (I), 1 = 1, 10 : Valores de la demanda diaria
P (I), I = 1, 10 : Probabilidad de que ocurra la demanda IX (I)
L (I), I = 1, 5 : Valores del tiempo de espera
PL (I), I = 1, 5 : Probabilidad de ocurrencia de un tiempo de espera IL (I)
Vector_demanda: :Vector que contiene la demanda, de 100 posiciones
Vector_tpo_espera :Vector que contiene los valores del tiempo de espera, usando el método de
Marsaglia, para variables empíricas.

Para definir la distribución de probabilidad tanto de la demanda como del tiempo de espera se usó el método
de Marsaglia.

Los principales resultados de las dos simulaciones realizadas en el lenguaje de programación Fortran fueron
los siguientes:

Concepto \ Sistema Sistema de revisión Sistema de Revisión


continua periódica
Q = 330, R = 20 T = 30, S = 350
Tiempo simulado (días) 1000 1000
Nivel de Servicio (%) 95.4 99.70
Costo total de Mantenimiento 533.63 564.93
Costo de ventas perdidas 1835 105
Costo de adquisición 540 660
Costo de los artículos 44550 47315
Número de pedidos 27 33
Costo por unidad de tiempo 47.46 48.64
Demanda media satisfecha 9.37 9.72
Demanda media insatisfecha 0.37 0.02
Inventario físico medio 160.1 169.5
Inventario medio físico y en órdenes 193.8 204.3

7 Optimización en sistemas de inventarios

Generalmente el objetivo que se persigue al estudiar un sistema de inventarios es la determinación de una


política óptima, por lo general aquella que minimice el costo total del sistema. Mediante la simulación y debido
a las características propias de la misma, y a los costos de efectuarla, no se puede garantizar que se obtiene
exactamente la política óptima de cualquier sistema, pero sí se puede obtener una política que esté muy cerca
de la óptima, sin que el costo de obtenerla sea demasiado alto. En el sistema de punto de reorden, se deben
determinar los valores del Punto de Reorden y del Tamaño del Lote óptimos <R*,Q*>, y en el sistema de
Revisión Periódica el objetivo será la determinación del período entre revisiones y el nivel máximo al cual debe
elevarse el inventario <T*,S*>.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
25
7.1 Métodos de búsqueda

Para determinar un valor óptimo mediante la simulación hay varios procedimientos dependiendo de las
características de las variables cuyo valor se trate de determinar. Los dos procedimientos más comunes son
los siguientes:

• Simulación de todas las alternativas. Cuando el número de alternativas es limitado, se pueden simular
todas las alternativas y escoger la mejor. Es decir, cuando las políticas que se pueden simular son pocas,
o cuando las variables de interés sólo pueden tomar determinados valores, y la combinación de los
diferentes valores de esas variables no es muy elevado (lo cual haría que el costo de determinar la política
óptima no fuera muy alto) se pueden simular todas las alternativas y escoger la mejor.

• Proceso de optimización. Cuando el número de alternativas es muy alto, o no se conozca a priori cuantas
son, o cuando las variables de interés varían en forma continua y pueden tomar, en teoría un número
infinito de valores, entonces es necesario usar un procedimiento de optimización, que para el caso de la
simulación sería “método de búsqueda”.

Cuando se tiene una sola variable (X) y se requiere determinar su valor óptimo (X*) mediante un procedimiento
de búsqueda, se le designa asigna a esa variable un valor inicial (X0) y un incremento (∆X), y se determina el
valor de la función objetivo en el punto inicial, y luego en un nuevo punto situado a una distancia ∆X hacia la
derecha del punto inicial (X0 + ∆X); si la función objetivo es mejor en este punto que en el punto inicial, se
ensayan nuevos valores ubicados a la derecha del punto inicial hasta que no se obtenga ninguna mejora en la
función objetivo. Si la función objetivo en el punto X0 + ∆X es peor que en el punto inicial X0, entonces se
ensaya el punto X0 - ∆X; si la función objetivo es mejor en este punto que en el punto inicial, se ensayan
nuevos valores a la izquierda del valor inicial, hasta que no se obtenga ninguna mejora significativa en la
función objetivo. Si la función objetivo en el punto (X0 - ∆X) es peor que la función en X0, entonces el mejor
punto es el punto inicial. El procedimiento anterior puede reiniciarse tomando como punto inicial el mejor valor
que se haya obtenido, y disminuyendo el incremento.

Cuando se tienen varias variables, puede usarse el procedimiento para una sola variable, dejando constantes
todas las variables menos una, y variando ésta hasta que no se obtenga ninguna mejora en la función
objetivo. Enseguida se deja esta última variable constante y se varía otra de las restantes variables. Este
procedimiento se repite hasta que no se obtenga ninguna mejora significativa en la función objetivo. Este
procedimiento recibe el nombre de “Búsqueda de un solo Factor”.

En la simulación de sistemas de inventarios se tiene, en general, un número ilimitado de alternativas, ya que el


punto de reorden o la cantidad a pedir, pueden tomar muchos valores. Sin embargo se le podrían asignar a
las variables de interés un número limitado de valores y considerar el problema como si se tuviera un número
limitado de alternativas. Más específicamente, si se está simulando el sistema Q de inventarios se podría
proceder de la siguiente manera:

• Se asignan N valores a la cantidad a pedir -Q. sean Q1, Q2, ,,,QN los valores asignados.
• Se asignan M valores al punto de reorden. Sean R1, R2,... RM los valores asignados.
• Se simulan las diferentes parejas de cantidad y punto de reorden que sean posibles, y se escoge la pareja
que dé el menor costo. Sea (Q*, R*) la mejor política.
• Si se encuentra que la mejor solución para una o las dos variables queda en uno ó en los dos puntos
extremos considerados, esto nos indica que probablemente la solución óptima no fue simulada y se hace
necesario ensayar nuevos valores en la región no analizada. Por ejemplo, si se encuentra que Q* = QN,
entonces es probable que la solución óptima para Q quede a la derecha de QN. Si R* = R1 es probable
que el mejor valor del punto de reorden sea inferior a R1.

Si se quiere obtener una solución más exacta, se pueden asignar nuevos valores a las variables de decisión,
que estén alrededor de los mejores valores que ya se tienen. (Esto es equivalente a la reducción en el
tamaño del incremento).

Para la política óptima del sistema T se puede usar el mismo procedimiento indicado para el sistema Q,
asignando valores al período de revisión y al nivel máximo.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
26
7.2 Valores iniciales para el proceso de búsqueda

A continuación se dan unas indicaciones de cómo escoger el valor inicial para cada una de las diferentes
variables de decisión, ya que si se escoge adecuadamente el punto inicial, se reducirá el costo de encontrar la
solución óptima. Básicamente el proceso consiste en darle valores iniciales a las variables de decisión usando
los valores óptimos que se calculan suponiendo que se tiene un sistema completamente determinístico.

7.2.1 Tamaño del Lote Q

Para escoger un valor inicial para el tamaño del lote, que esté cerca de la solución óptima, se puede
considerar la solución para un sistema determinístico, considerando que la demanda es constante e igual a la
demanda media. (Fórmula de Harris o de lote económico) Si la demanda para un intervalo de tiempo t está
descrita por la función continua de densidad f(x), entonces la demanda media para el tiempo t estará dada por
x(t):

&x&(t ) = ∫0 f ( x)dx
Si la demanda está descrita por una función discreta de probabilidad p(x), entonces la demanda media estará
dada por

&x&&(t ) = ∑ x p ( x)
x =0
La tasa media de demanda λ estará dada por λ = &x&(t ) / t . Es decir λ nos describe la demanda media por
unidad de tiempo.

Si se asume que la demanda es constante a una tasa de λ unidades por unidad de tiempo (año, mes, etc.) se
puede demostrar que el costo de sistema de inventarios cuando se colocan órdenes por Q unidades, está
dado por (Fórmula de Harris):

CT(Q) = A λ /Q + C λ +Cm (Q / 2 +B)

Donde: A = Costo de colocar una orden para reabastecer el inventario.


C = Costo unitario.
CM = Costo unitario de mantenimiento del inventario
B = Inventario de seguridad

La solución óptima se encuentra derivando la expresión del costo total con respecto a Q e igualando a cero, lo
cual nos da el siguiente valor par Q*:
* 2 Aλ 2 Aλ
Q = =
Cm iC

El valor que se encuentra para Q* puede usarse como punto inicial Q0 para el proceso de búsqueda del
óptimo o para definir los diferentes valores que se le asignan a Q, de acuerdo con el procedimiento empleado
para encontrar el óptimo. Si no se usa el método de búsqueda sino el de ensayar varios valores, entonces la
mayoría de los valores que se asignen a Q deben estar por encima de Q*.

Para los datos del ejemplo analizado anteriormente el valor inicial para Q estará dado por
* 2 x 20 x9.72
Q = = 342
0.00333

7.2.2 Punto de Reorden R

Las existencias que deben haber disponibles cuando se decida reabastecer el inventario deben ser suficientes
para satisfacer la demanda mientras llega la orden colocada. Es decir, y como se ha indicado varias veces el
punto de reorden R debe ser la cantidad que se necesita para satisfacer la demanda durante el tiempo de
espera, sin que se presente escasez con mucha frecuencia, pero también sin que el costo de almacenamiento
sea demasiado elevado. Si el tiempo de espera L está comprendido en el rango (Lmin 1 Lmax) y la demanda
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
27
por unidad de tiempo está comprendida entre Xmin y Xmax, entonces la demanda durante el tiempo de espera,
denotada por X (L) estará comprendida en el rango:

Lmin * Xmin ≤ X (L) ≤ Lmax * Xmax

&&
La demanda media durante el tiempo de espera está dada por: &x&(t ) x L

Si el punto de reorden es R, entonces a la diferencia entre el punto de reorden y la demanda media durante el
tiempo de espera se le denomina “Inventario de seguridad” –B, es decir:

B = R − &x&(t ) x L&&

El inventario de seguridad B se usa para absorber las fluctuaciones que se puedan presentar en la demanda
y/o en el tiempo de espera. Es decir, sirve para amortiguar las variaciones en la demanda cuando ésta
exceda, hasta ciento punto, a la demanda media.

Para los datos del ejemplo analizado anteriormente tenemos que el punto de reorden estará entre 10 y 84
unidades, con una demanda media de 39 (38.8) unidades.

Para determinar el punto óptimo de reorden mediante la simulación, pueden emplearse varios enfoques, que
serán descritos a continuación:

• Proceso de optimización. Pueden asignarse varios valores al punto de reorden, como se indicó antes,
simular para las diferentes combinaciones que pueden obtenerse con los valores asignados a Q y escoger
la mejor combinación. Los valores que se asignen al punto de reorden deben estar comprendidos entre la
demanda mínima y máxima durante el tiempo de espera. Como el costo de escasez es generalmente
mucho mayor que el costo de mantenimiento del inventario, los valores que se asignen a R deben estar
por encima de la demanda media durante el tiempo de espera. Aun, el número de valores que se asignen
al punto de reorden podría no estar definido de antemano, sino que, al principio podría asignársele al punto
de reorden el valor máximo, simular para los diferentes valores de Q, e ir disminuyendo el valor del punto
de reorden hasta llegar al punto de reorden de mínimo costo.

• Nivel de servicio. Mediante la determinación de la distribución de la demanda durante el tiempo de espera.

Si el tiempo de espera es constante, entonces mediante el uso de las convoluciones se podría determinar
analíticamente la demanda durante el tiempo de espera. Por ejemplo, si el tiempo de espera para la entrega
de un pedido es 3 días, y la demanda diaria de ese artículo puede ser 0, 1 2, ó 3 con probabilidades de 0.15,
0.25, 0.40 y 0.20 respectivamente, la demanda durante el tiempo de espera estará comprendido entre 0 y 9
unidades y tiene la siguiente distribución:

Demanda Probabilidad Probabilidad


durante L Acumulada * 100

0 0.003375 0.3375
1 0.016875 2.0250
2 0.055125 7.5375
3 0.119125 19.4500
4 0.192000 38.6500
5 0.229500 61.6000
6 0.202000 81.8000
7 0.126000 94.40000
8 0.048000 99.20000
9 0.008000 100.0000

Analizando la función de distribución (probabilidad acumulada) se observa que la demanda durante el tiempo
de espera será 8 unidades o menos en el 99.2 por ciento de las veces; será menor o igual a 7 unidades el
94.4 por ciento de las veces, será menor o igual a 6 unidades el 81.8 por ciento de las veces.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
28

La determinación del punto de reorden puede realizarse entonces con base en un nivel de servicio. Se
entiende por “nivel de servicio” al porcentaje de veces que el sistema de inventarios puede satisfacer la
demanda que ocurra durante el tiempo de espera1. Así un nivel de servicio del 95% quiere decir que el
sistema satisface completamente la demanda en el 95% de los casos. Si en el problema que estamos
analizando deseamos un nivel de servicio del 95% el punto de reorden debe ser igual a 7 unidades. Si el nivel
de servicio fuera del 81.8% el punto de reorden debería ser de 6 unidades.

Para determinar el punto óptimo de reorden pueden definirse varios niveles de servicio, y con base en dichos
niveles se escogen los valores posibles del punto de reorden.

Sin embargo cuando el tiempo de espera es aleatorio la determinación de la distribución de la demanda


durante el tiempo de espera es más complicada, ya que al calcular la probabilidad de que la demanda tome un
valor específico es necesario considerar además de la variación en la demanda, la variación en el tiempo de
espera. Por ejemplo, si el tiempo de espera puede ser 1, 2, 3, ó 4 días y la demanda diaria puede ser 0, 1, 2 ó
3 unidades y si se quiere calcular la probabilidad de que la demanda durante el tiempo de espera sea 3
unidades es necesario considerar: a) que el tiempo de espera puede ser 1, 2, 3 ó 4 días; b) que para cada
uno de esos tiempos hay muchas formas en que la demanda puede ser 3 unidades. (Hay 35 maneras
diferentes en que la demanda durante el tiempo de espera puede ser 3 unidades).

La distribución de la demanda durante el tiempo de espera puede determinarse más fácilmente mediante la
simulación. El procedimiento para su determinación es el siguiente:

• Simular (generar) el tiempo de espera.


• Simular la demanda que tiene lugar durante el tiempo de espera.
• Repetir varias veces el procedimiento anterior, tabulando los resultados para determinar la distribución
empírica de la demanda durante el tiempo de espera y con base en esta distribución fijar los puntos de
reorden para varios niveles de servicio.

A continuación se muestra la distribución del tiempo de espera y de la demanda diaria.

Tiempo de espera (L) Probabilidad P (L) Demanda diaria (X) Probabilidad P (X)

1 0.10 0 0.15
2 0.20 1 0.25
3 0.40 2 0.40
4 0.30 3 0.20

La demanda durante el tiempo de espera está comprendida entre 0 y 12 unidades y la determinación analítica
de su distribución es bastante complicada. Los resultados de simular 1.000 tiempos de espera se dan a
continuación.

1
Otra definición del “nivel de servicio” está relacionada con el porcentaje de la demanda que el
sistema es capaz de satisfacer a tiempo. Por ejemplo, si la demanda media es 10 unidades, y el
sistema entrega a tiempo, en promedio 9 unidades, entonces el nivel de servicio sería del 90%.
Sin embargo, usaremos como nivel de servicio la definición dada previamente, relacionada con el
porcentaje de veces que se satisface la demanda.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
29

Demanda Frecuencia Probabilidad Probabilidad


Acumulada * 100

0 19 0.019 1.9
1 58 0.058 7.7
2 86 0.086 16.3
3 150 0.150 31.3
4 149 0.149 46.2
5 159 0.159 62.1
6 138 0.138 75.9
7 110 0.110 86.9
8 74 0.074 94.3
9 33 0.033 97.6
10 17 0.017 99.3
11 6 0.006 99.9
12 1 0.001 100.0

Con base en la distribución de la demanda durante el tiempo de espera pueden definirse los niveles de
servicio; así, se desea un nivel de servicio del 97.6 por ciento, el punto de reorden debe ser de 9 unidades;
para un nivel de servicio del 95 por ciento el punto de reorden debe ser de 8 unidades y para un nivel de
servicio del 90 por ciento el punto de reorden debe ser 7 unidades.

7.2.3 Período de revisión T

Si cada T unidades de tiempo se coloca una orden para reabastecer el inventario y si la demanda ocurre a una
tasa constante de λ unidades por unidad de tiempo, el tamaño de la orden que se coloque estará dado por:
Q=λT T = Q/λ

Como punto inicial para el período de revisión puede usarse el valor que se encuentra cuando se asume
demanda determinística a una tasa media λ, y que está dado por:
*= 2A 2A
T =
λCm λ iC

Para el ejemplo que hemos estado analizando, este valor sería igual a
*= 2A 2 x 20
T = =35días
λC m 0.00333 x9.72

7.2.4 Nivel máximo del inventario S

El nivel al cual se eleva el inventario debe ser suficiente para satisfacer de la demanda que ocurra durante el
período de revisión más el tiempo de espera. Es decir:

S = demanda durante (T + L)

o sea que el nivel máximo es función no sólo del período de revisión (que es otra variable de decisión) sino
también del tiempo de espera (que puede ser aleatorio).

Para un T dado, el nivel máximo al cual se debe elevar el inventario debe ser menor o igual que la demanda
máxima durante T + L. Es decir:

S S ≤ = D max (T + L max)
La tabla siguiente presenta los resultados de la simulación del siguiente problema para varios valores de la
cantidad a pedir (Q) y del punto de reorden.
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
30
La demanda diaria de un artículo en un sistema de producción se muestra a continuación. El costo de
mantener una unidad en inventario es de $ 0.10 por unidad/día. Si el sistema se queda sin existencias se
incurre en un costo de $ 5 por unidad/día. Cada orden de producción que se coloque tiene un costo de $
2.000 más el costo de los artículos que se estima en $ 150 la unidad. Sin embargo, la orden de producción no
se puede empezar inmediatamente, sino que hay que esperar unos días antes de que se haga efectiva. A
continuación se muestra la distribución del número de días que demora en ser ejecutada la orden de
producción. Se desea determinar el punto de reorden (R) y la cantidad que debe ordenarse (Q) de tal forma
que se minimice el costo total del sistema.

DEMANDA DIARIA PROBABILIDAD TIEMPO DE ESPERA PROBABILIDAD


(DÍAS)
10 0.200
15 0.100 1 0.05
20 0.070 2 0.18
25 0.098 3 0.26
30 0.170 4 0.33
35 0.156 5 0.08
40 0.090 6 0.10
45 0.074
50 0.042

La tabla siguiente presente los resultados de simular varias políticas. Como se observa, para varias políticas
los costos por unidad de tiempo son bastante cercanos. Para cada política se simularon 1000 días, 3 años).

Optimización en sistemas de inventarios. Sistema Q

Punto de Conceptos Tamaño del Lote Q


Reorden 900 1000 1100
70 Nivel de servicio 97.0 96.4
Costo de Mantenimiento 41,941 46,815
Costo de escasez 5,150 6,875
Costo de Pedido 60,000 54,000
Costo de compra 4,050,000 4,050,000
Costo unitario 4,157.1 4,157.7
80 Nivel de servicio 97.8 97.0 96.6
Costo de Mantenimiento 42,898 47,780 51,648
Costo de escasez 3,475 5,150 7,500
Costo de Pedido 60,000 54,000 50,000
Costo de compra 4,050,000 4,050,000 4,125,000
Costo unitario 4,156.4 4,156.9 4,234.1
100 Nivel de servicio 98.8 98.7 97.9
Costo de Mantenimiento 44,756 50,303 53,896
Costo de escasez 1,900 1,275 4,425
Costo de Pedido 60,000 54,000 50,000
Costo de compra 4,050,000 4,050,000 4,125,000
Costo unitario 4,156.7 4,155.6 4,233.3
120 Nivel de servicio 99.4 99.3
Costo de Mantenimiento 46,895 51,989
Costo de escasez 875 575
Costo de Pedido 60,000 54,000
Costo de compra 4,050,000 4,050,000
Costo unitario 4,157.8 4,156.6
B. Calderón. Introducción a la Simulación. Cap 7. Simulación de Sistemas de Inventarios 7-
31

Xxxxxxxxxxxx

d) Costos.

La información de costos es la siguiente:

- Costos de mantenimiento: CMt = CMt + CM. It ∆ t


- Costos de Escasez: CEt = CEt + CE. Et ∆t, cuando la demanda se compromete.
- CEt = CEt + CE. VPt , si la demanda no satisfecha se pierde.
- Costos de adqusición: CAt = CAt + A + CQ

Toda la información anterior se recogerá de la siguiente manera:

a) Observaciones puntuales - Subrutina U555X (X, N)

Esta subrutina recogerá la siguiente información:

N=1 Número de unidades requeridas en cada demanda.


N=2 Parte de la demanda que se satisface inmediatamente.
N=3 Número de unidades que no son satisfechas inmediatamente y que tienen que
esperar o que se pierden, según el sistema.
N=4 Tiempo medio de espera

b. Variables de estado. Subrutina U555T (NX, DT, N)

Recogerá la siguiente información:

N=1 Inventario físico durante el tiempo DT.


N=2 Inventario físico y en órdenes.

Cuando la demanda que no se satisface inmediatamente se puede satisfacer después, esta información se
guardará en la posición N = 3. Si la demanda se pierde, esta información no se recogerá. Por lo tanto se
usará la variable KS para indicar qué sistema se está simulando así:

KS = 1 Si la demanda no satisfecha se compromete.


KS = 2 Si la demanda no satisfecha se pierde.

Si KS =- 1 entonare NESTT = 3; Si KS = 2 entonces NESTT = 2

c) Subrutina U55NU (NX0, ND, N, NX, DT)

Recogerá información en la misma forma que la subrutina U555T, con un límite inferior NXO (generalmente
NXO = O) y con un intervalo de tamaño ND.

La figura 7.15, en el anexo de este capítulo, presenta un listado completo de las anteriores subrutinas. Es de
observar que la mayoría de las variables que se usan en diferentes subrutinas aparecen en instrucción
COMMON. Esta instrucción COMMON debe ir después de la instrucción Common que define los arreglos en
que se recogen estadísticas.

También podría gustarte