Está en la página 1de 23

Sistema de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Mental y Adicciones 4

Ministerio de
ALGUNOS DATOS SOBRE EL
Salud
Presidencia de la Nación CONSUMO DE ALCOHOL EN
ARGENTINA

9 de Julio 1925 - Piso 10


Teléfono:4379-9162
Capital Federal - C1073ABA - República Argentina
e-mail: vigepimental@msal.gov.ar
www.msal.gov.ar AÑO 2011

Ministerio de
Salud
Presidencia de la Nación
Algunos Datos Sobre el
Consumo de Alcohol en
Argentina

Año 2011
Autoridades Nacionales

Presidenta de la Nacìón
Dra. Cristina FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

Ministro de Salud
Dr. Juan MANZUR

Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias


Dr. Eduardo Mario BUSTOS VILLAR

Director Nacional de Salud Mental y Adicciones


Lic. Yago DI NELLA

Sist. Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones


Coordinadora: Lic. Miriam SOLA

Equipo
Dra. Lidia CALVILLO
Lic. Lorena NEGRO
Lic. Sofía VENESIO
Lic. Andrea PAZ

Diseñador Gráfico
Jorge Daniel Barros

Corrección
Luciana Chinchilla
INDICE
Prólogo .................................................................................................. pág 7

Introducción ........................................................................................ pág 11

Fundamentación ................................................................................ pág 17

El alcohol y los Factores de Riesgo .................................................... pág 19

Tercera Encuesta Nacional a Estudiantes


de Enseñanza Media - Sedronar - 2007 ............................................. pág 21

Prevalencia de Sustancias Psicoactivas


en Argentina ....................................................................................... pág 25

Consumo de Alcohol Episódico Excesivo y


Consumo de Riesgo ............................................................................ pág 31

Bibliografía ......................................................................................... pág 41


Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

PRÓLOGO
En estas circunstancias, vamos a hablar de un viejo conocido y a la
vez ignorado protagonista de la vida y salud de prácticamente todos los
habitantes del planeta, circunstancias de las que no se escapa nuestro país.
Podríamos decir que, de las muchas situaciones conflictivas que le toca vivir a
la humanidad, es la de sobrellevar lo cotidiano para tratar de entrever un
futuro más acogedor. De aquellos que oportunamente Sigmund Freud deno-
minó “quitapenas”, podemos decir que el alcohol en sus variadísimas presen-
taciones forma parte de la cultura de la mayoría de los pueblos. Voces como
“pisco”, “tequila”, “whisky”, “vodka”, “caña”, “ron” e innumerables etcs.
convocan a diversos tipos de ingesta, que curiosamente nuestros tiempos
tienden a exagerar y aumentar. No podemos descartar, el importante impacto
que provoca el constante machacar de todo tipo de publicidades, que contac-
tan a la sustancia con los logros más caros a los intereses humanos; celebra-
ciones varias, promociones laborales, triunfos y aún fracasos, pueden subsu-
mirse con el común denominador del alcohol.

Por las múltiples razones que hacen a una ingesta intensiva, que
involucraríamos en las llamadas “situaciones condicionantes” (cultura, socie-
dad, grupo humano continente), enmarcadas en el ámbito que referimos
como sociedad de consumo, no solamente está bien visto usar, sino más vale

7
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

abusar, incluso de manera riesgosa como nuevos paradigmas de situaciones sangre”, de donde de no mediar la bebida, probablemente no habría habido
donde se bordea una mayor precariedad para asumir lo cotidiano, embarcán- secuelas tan trágicas. Esto no es más que un ejemplo, existen muchos y diver-
dose en olvidos pasajeros, como sustitutivos de una situación de base, situada sos más.
en una angustiosa oscuridad. Por caso, si el objetivo de muchos consumido-
res actuales, es la borrachera como fin, estamos frente a una conducta Asimismo, el hecho de crear una política de acción sobre el territorio,
inusual para los parámetros de 3 ó 2 décadas atrás. Sin contar el incremento implica salir del plano meramente argumental o de interés de un pequeño
de ingesta por parte de las mujeres jóvenes y la asociación en todos, incluyen- sitio inscripto en un organigrama ministerial. Lo que se propone es contrario
do a grupos etáreos mayores, de abuso conjunto de otras sustancias. en el sentido que dada la aparente invisibilidad de los epifenómenos, una vez
que se ha corrido el velo, puedan verse sus verdaderas causales y afrontándo-
También debemos recordar que, el uso de bebidas de fermentación las podamos establecer el meollo de la prevención: la transformación de lo
tal como la cerveza, están minimizados al punto que no se los visualiza como cotidiano como apropiación del sentido y constitución de un proyecto, lo
alcohol y a la vez se ha intensificado el uso de bebidas de alta graduación en que hace también a una instancia política que tiene un único protagonista; el
forma combinada. En otras palabras, la tendencia va en alza, toda vez que, Hombre, así con mayúscula, actor de su destino y constructor de un camino
hay una necesidad mayor de espacios no laborables o también de gente sin posible de crecimiento.
trabajo, donde el alcohol aparece como un aportante hacia la diversión o un
soporte frente a diversas carencias. De ahí que, tal como lo afirmáramos Lic. Alberto Calabrese
respecto de las sustancias psicoactivas ilegales, el alcohol se conforma hoy Asesor Jefatura de Gabinete de Ministros
dentro de lo que podríamos llamar Problema Social Global, dada su extensión Presidencia de la Nación
y amplitud abarcativa respecto de locaciones sociogeográficas, de un nivel
económico, de conformaciones etáreas y de más componentes sociales que
devienen –entre otras cuestiones- en un problema de salud de primer nivel.

De aquí viene lo destacable de la iniciativa del Ministerio de Salud de


la Nación, como la de su Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones; en
cuanto a asumir los problemas que conllevan tanto el alcohol como otras
sustancias psicoactivas, en el plano del abuso o de su adicción, como verdade-
ros desafíos que debemos afrontar para una perspectiva de salud integral de
la población. La invisibilidad del alcohol no deja de ser un espejismo que no
debemos aceptar. Se encuentra ahí y bien a la vista, con su enorme secuela de
desajustes de todo tipo, incluyendo la estadística criminal, que nos indica la
elevada proporción del ingrediente alcohol, en los denominados “hechos de

8 9
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

INDICE

INTRODUCCIÓN
Desde que la Revolución Industrial a fines del 1800, modificó los
contratos sociales, y con el aumento desequilibrado del consumo de objetos
estimulado por el mercado, las sustancias psicoactivas (bebidas alcohólicas
de metanol, tabaco, psicofármacos, y drogas definidas como ilegales) comen-
zaron a ser una preocupación para los Estados.

Científicos y estudiosos intentaron encontrar modelos de abordaje,


considerando como posibles, las diversas causas por las cuales una persona
usa sustancias psicoactivas y en algunos casos (los menos) hasta el grado de
la adicción.

En los ámbitos de discusión, la idea de que dicho uso traía consecuencias


negativas a la salud singular como al desarrollo de las Comunidades siempre
fue sostenida.

Hace algunos años era considerado un asunto de salud individual,


ahora por su carácter masivo, pasó a convertirse en un problema de interés de
la Salud Pública.

La elevada aceptación y tolerancia social del consumo excesivo de

11
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

DOFRKROSRUXQLPSRUWDQWHVHFWRUGHODFRPXQLGDGHVDODUPDQWH7DQWRORV La OPS en su último Documento sobre la temática nos exhorta a:


DGROHVFHQWHVFRPRORVMµYHQHV\DGXOWRVQDWXUDOL]DQORVFRPSRUWDPLHQWRV
UHODFLRQDGRVFRQHOXVRDEXVLYRGHEHELGDVDOFRKµOLFDV  ǩ+DFHUGHOXVRSUREOHP£WLFRGHVXVWDQFLDVSVLFRDFWLYDVXQDSULRUL-
GDGPD\RUSDUDODDFFLµQGH6DOXG3¼EOLFD\GHGLFDUORVPD\RUHVHVIXHU]RV
8QVHFWRULPSRUWDQWHGHQXHVWUDVRFLHGDGSUHVHQWDXQDGREOHDFWL SDUDUHGXFLUODVEUHFKDVHQWUHODVQHFHVLGDGHV\HOWUDWDPLHQWRGLVSRQLEOH
WXG SRU XQ ODGR SURPXHYH HO FRQVXPR JHQHUDO HQ HVSHFLDO GH EHELGDV
DOFRKµOLFDV\DODYH]UHFKD]DODVFRQVHFXHQFLDVQHJDWLYDVGHOPLVPR2SHRU  ǩ$ERUGDUORVIDFWRUHVVRFLDOHVTXHLQȍXHQFLDQHOXVRGHVXVWDQFLDV
D¼QUHODWLYL]£QGRODVJHQHUDPHQVDMHVPDVLYRVGHQRFRPSURPLVRGHEDMD DXPHQWDQGRODSURWHFFLµQVRFLDOODSURPRFLµQGHOGHVDUUROORVRVWHQLEOH\OD
UHVSRQVDELOLGDG\HQDOJXQRVFDVRVOOHJDDPDUJLQDUDMµYHQHV\DGXOWRVSRU PHMRUDGHODFFHVRDVHUYLFLRVGHVDOXGGHFDOLGDG
VXGHSHQGHQFLDDODVVXVWDQFLDVSVLFRDFWLYDV
 ǩ 3URPRYHU HO DFFHVR DO WUDWDPLHQWR SDUD XVR GH VXVWDQFLDV \ HQ
 6LQHPEDUJRHOXVRGHDOFRKROKR\ FRPRUHVSRQVDELOLGDGSULPDULDGH HVSHFLDOSDUDODVFRQVHFXHQFLDVGHOXVRH[FHVLYRGHDOFRKROSDUDWRGDOD
ORVDGXOWRV\GHOǤPHUFDGRǥ HVW£GLUHFWDPHQWHUHODFLRQDGRFRQORVSURFHVRV SREODFLµQIRUWDOHFLHQGRORV6HUYLFLRVPHGLDQWHHOHQIRTXHGH$WHQFLµQ3ULPD-
GHVRFLDOL]DFLµQFUHFLPLHQWRHQODDGROHVFHQFLDHLQFRUSRUDFLµQDODYLGDGH ULDGH6DOXG
ORV DGXOWRV\ HVW£ VXEMHWLYDPHQWH LGHQWLȌFDGR FRQ OD YLGD VRFLDO KR\ IRUPD
SDUWHGHHOOD  ǩ)RUWDOHFHUORVPDUFRVMXU¯GLFRVSDUDSURWHJHUORVGHUHFKRVKXPD-
QRVGHODVSHUVRQDVFRQWUDVWRUQRVFRPRFRQVHFXHQFLDGHOXVRGHVXVWDQFLDV
 'HVGHHO0LQLVWHULRGH6DOXGGHOD1DFLµQHVFRQVLGHUDGRXQSUREOH- \KDFHUFXPSOLUODVOH\HVVREUHXVRGHVXVWDQFLDVVLQWHQHUHIHFWRVQHJDWLYRV
PDVRFLRVDQLWDULRSDUDHOTXHVLVHXWLOL]DQORVPHGLRVDGHFXDGRV SRO¯WLFDV\ HQODVDOXGS¼EOLFD
VRVWHQLELOLGDGGHFLVLRQDOUHFXUVRV\HYDOXDFLµQ H[LVWHFRQWHQFLµQ

 7DQWRODLQWHUYHQFLµQPDFURHVWUXFWXUDOFRPRODPLFURVHHVW£QVRVWH-  ǩ3URPRYHUODSDUWLFLSDFLµQGHORVGLIHUHQWHVVHFWRUHVHQODVLQLFLDWL-
QLHQGRGHVGHHOFULWHULRǤWHUULWRULDOǥWHQLHQGRHQFXHQWDODFRPSOHMLGDGLQGLYL- YDVSDUDSUHYHQLUHOLQLFLRGHOXVRGHVXVWDQFLDVSRUORVQL³RV\ORVDGROHVFHQ-
GXDOFROHFWLYDPDWHULDO\FXOWXUDOGHODVUHJLRQHVGHQXHVWURSD¯V WHV\SDUDUHGXFLUHOHVWLJPD\ODGLVFULPLQDFLµQFRQWUDODVSHUVRQDVFRQ
WUDVWRUQRVGHELGRVDODEXVRGHODVPLVPDV
 6HWRPDDODSREODFLµQIHPHQLQD VREUHWRGRODVHPEDUD]DGDV \DORV
DGROHVFHQWHVHQFDU£FWHUSULRULWDULRGDGRTXHVXIUHQXQDPD\RUH[SRVLFLµQD  ǩ3URPRYHUODSDUWLFLSDFLµQGHODFRPXQLGDGGHORVTXHKDQVLGR
ODVFRQGXFWDVGHULHVJRUHODFLRQDGDVFRQHOXVRH[FHVLYRGHDOFRKRO XVXDULRVGHVXVWDQFLDV\GHORVPLHPEURVGHODIDPLOLDHQODIRUPXODFLµQGH
SRO¯WLFDVODSUHYHQFLµQ\ODVDFWLYLGDGHVGHWUDWDPLHQWR

 ǩ)RUWDOHFHUODVDVRFLDFLRQHVHQWUHHO6HFWRU3¼EOLFR\RWURVVHFWRUHV

12 13
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

LQFOX\HQGRRUJDQL]DFLRQHVQRJXEHUQDPHQWDOHVLQVWLWXFLRQHVDFDG«PLFDV\ Se desarrollan en forma territorial las siguientes Estrategias de acción:


DFWRUHVVRFLDOHVFODYHVHQODIRUPXODFLµQ\ODSODQLȌFDFLµQGHSRO¯WLFDVHQHO
XVRGHVXVWDQFLDV  ǩ,QWHJUDUDODVGLVWLQWDVMXULVGLFFLRQHVHQODIRUPXODFLµQLPSOHPHQ-
WDFLµQ\HYDOXDFLµQGHO3URJUDPDEULQG£QGROHXQDGHFXDGRVXVWHQWRIHGHUDO
 ǩ'HGLFDUVXȌFLHQWHVUHFXUVRVȌQDQFLHURVDODVHVWUDWHJLDVGHUH
GXFFLµQGHODGHPDQGD  ǩ&RQVWLWXLU\FRRUGLQDUORVGLVWLQWRVVHUYLFLRVGHSUHYHQFLµQDVLVWHQ-
FLD\RUHKDELOLWDFLµQTXHFRQIRUPDQODUHGDVLVWHQFLDOHQODVGLVWLQWDVMXULVGLF-
 (QPD\RGHSRU'HFUHWRSUHVLGHQFLDOVHFUHDOD'LUHF- FLRQHVTXHDGKLHUDQDO3URJUDPD
FLµQ1DFLRQDOGH6DOXG0HQWDO\$GLFFLRQHVTXHGHSHQGHGHOD6HFUHWDULDGH
'HWHUPLQDQWHVGHOD6DOXG\5HODFLRQHV6DQLWDULDVGHO0LQLVWHULRGH6DOXGGH  ǩ6HQVLELOL]DUDODSREODFLµQJHQHUDOSDUDGLVPLQXLUODWROHUDQFLD
OD1DFLµQ$UJHQWLQD VRFLDOIUHQWHDOXVRQRFLYRGHDOFRKRO

 (Q HO D³R  SRU 5HVROXFLµQ 0LQLVWHULDO  VH FRQIRUPD HO  $SDUWLUGHHVWDPLVLµQHOHTXLSRGHO313$OFRKROYLHQHGHVDUUROODQGR
3URJUDPD 1DFLRQDO GH 3UHYHQFLµQ IUHQWH DO 8VR ([FHVLYR GH $OFRKRO DFFLRQHVHQFRQMXQWRHQODV3URYLQFLDV\0XQLFLSLRVGHQXHVWURSD¯VFDSDFLWDQ-
313$OFRKRO GRVHQVLELOL]DQGRIRUWDOHFLHQGR\FRQIRUPDQGRXQDVLQHUJLDTXHSULRUL]DOD
DWHQFLµQGHODVSUREOHP£WLFDVTXHVHJHQHUDQSRUHOXVRGHDOFRKRO\RWUDV
El mismo tiene como objetivos VXVWDQFLDV SVLFRDFWLYDV FRPR XQD IXQFLµQ LQGHOHJDEOH GHO (VWDGR 1DFLRQDO
6DOXG(GXFDFLµQ'HVDUUROOR6RFLDO7UDEDMR(FRQRP¯D-XVWLFLD\'HUHFKRV
 ǩ(VWDEOHFHUODUHFWRU¯DGHO(VWDGRHQHOFXPSOLPLHQWRGHOD/H\1| +XPDQRVH,QWHULRU TXHVHUHVXHOYHGHQWURGHXQPRGHORVRFLDOHQWUDQVIRU-
\VX'HFUHWR5HJODPHQWDULR1|\PRGLȌFDWRULDV PDFLµQTXHWLHQHFRPRHMHFHQWUDOODLQFOXVLµQGHWRGDODSREODFLµQFRQXQD
YLVLµQGH-XVWLFLD6RFLDO
 ǩ'HVDUUROODU\DUWLFXODUODVFDSDFLGDGHVLQVWLWXFLRQDOHVSDUDOD
SUHYHQFLµQHVSHF¯ȌFDIUHQWHDOXVRH[FHVLYRGHDOFRKRO
Lic. Aldo Dománico
 ǩ 'HVDUUROODU \ DUWLFXODU ODV FDSDFLGDGHV LQVWLWXFLRQDOHV SDUD OD Coordinador Programa Nacional de Prevención
GHWHFFLµQSUHFR]\HOWUDWDPLHQWRWHPSUDQRGHODVSHUVRQDVTXHXVDQHQ frente al uso excesivo de Alcohol
IRUPDH[FHVLYDDOFRKROHQODSREODFLµQJHQHUDO Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

 ǩ,PSOHPHQWDUPHGLGDVTXHGLVPLQX\DQODWROHUDQFLDVRFLDOIUHQWHDO
XVRH[FHVLYRGHDOFRKRO

14 15
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

FUNDAMENTACIÓN
Se estima que un 5,4% de todas las muertes en las Américas en 2002
1
fueron atribuibles al alcohol en comparación con la cifra mundial de 3,7% , es
decir, 68% más que el promedio mundial.

El consumo de alcohol está relacionado con más de 60 condiciones


2
de salud , que van desde las que son resultado de un consumo excesivo de
alcohol durante el embarazo y que afecta al feto, a lesiones intencionales y no
intencionales, cánceres, trastornos cardiovasculares, enfermedades hepáti-
cas y condiciones neuropsiquiátricas, incluyendo la dependencia.

El alcohol es una sustancia psicoactiva que afecta al cerebro y a la ma-


yoría de los órganos del cuerpo, como así también al consumidor mismo y a
quienes lo rodean por estar relacionado con la violencia familiar, los acci-
dentes fatales de tránsito (tanto para pasajeros como peatones) y la violencia
interpersonal. El consumo perjudicial de alcohol está también relacionado con
problemas sociales y económicos, con el individuo, con la familia y la comunidad.

El alcohol causó casi el 10% de todos los años de vida perdidos


ajustados a la discapacidad (AVAD) en la Región en 2002, en comparación con
3
la cifra global de 4,4% .

17
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

En el año 2000 el análisis comparativo de la OMS de 26 factores de


riesgo distintos y su impacto sobre la carga de morbilidad demostró que el
alcohol era el principal factor de riesgo en la Región de las Américas 4, en tanto
que a nivel mundial el alcohol ocupaba el cuarto lugar.

El consumo de alcohol en las Américas es aproximadamente 50%


mayor que el promedio mundial. En 2002 el consumo de alcohol per cápita en
la región fue de un promedio de 8,5 litros, comparado con la media global de
6.2 litros .5

El consumo excesivo episódico, especialmente entre jóvenes, es EL ALCOHOL Y LOS FACTORES DE RIESGO
particularmente elevado en muchos países de la Región (OMS 2001). Los
estudios sugieren que, en ciertos países de las Américas, los niños están Según el Reporte Final Multicéntrico de la OPS (2007), el alcohol es
6
empezando a beber alcohol desde los diez años de edad , sin descontar el uso un importante factor de riesgo de morbilidad y mortalidad en las Américas. En
de alcohol como alimento aún para los lactantes, sobre todo en regiones general, los niveles de ingesta de alcohol son mayores que el promedio global,
empobrecidas y productoras de algún tipo de alcohol. en tanto que los índices de abstinencia, tanto para hombres como para muje-
res, son consistentemente inferiores.

En el año 2002, en términos de carga de morbilidad, el alcohol causó


aproximadamente 323.000 muertes, 6,5 millones de años de vida perdidos y
14.6 millones de años de vida ajustados a la discapacidad en la Región, abar-
cando resultados de enfermedad crónica y aguda en neonatos y ancianos.

Los hombres, tienen mayores niveles de carga de morbilidad atribui-


ble al alcohol en comparación con las mujeres, lo cual podría deberse princi-
palmente a su perfil de consumo de alcohol tanto en términos de un mayor
volumen total como en patrones más nocivos de ingesta, incluyendo ingesta
episódica intensa.

3. Ibidem 1 5. Ibidem 1
Con respecto a la prevalencia del consumo excesivo ocasional en
1. Rehm et al. 2006
2. Rehm y Monteiro 2005 4. Ibidem 2 6. Carlini Cotrim 1999 algunos países de la Región, Argentina se encuentra ubicada en tercer lugar.

18 19
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Canad á: 48.2
Perú: 37.2
Argentina: 30.0
M éxico: 28.5
EEU: 26.9
Brasil: 26.2
Costa Rica: 22.5
Uruguay: 18.4 TERCERA ENCUESTA NACIONAL A ESTUDIAN-
Fuente: Reporte Final del Estudio Multicéntrico. OPS 2008
TES DE ENSEÑANZA MEDIA - SEDRONAR - 2007
Según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de
Entre el 20% y 50% de los accidentes de tránsito en la Región se la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), se estima que
encuentran relacionados con el alcohol (OMS 2004). El 50.5% de las muer- en la Argentina hay casi 2 millones de alcohólicos y que por año mueren en el
tes atribuibles al alcohol en las Américas en 2002 se debieron a lesiones país unas 25 mil personas por causas relacionadas a Alcoholismo.
(intencionales y no intencionales) .
La SEDRONAR, a través de su Observatorio Argentino de Drogas
De la ingesta excesiva de alcohol sobrevienen conductas de riesgo, (OAD), realizó a mediados del año 2007 la Tercera Encuesta Nacional a Estu-
entre otras y como muy destacable, los accidentes viales. El Instituto Nacional diantes de Enseñanza Media, sobre consumo de sustancias psicoactivas y
de Vitivinicultura de Argentina en el año 2005, indica que el consumo de vino factores de riesgo y protección asociados.
por habitante fue de 24,7 litros por año. Según datos de la Agencia Nacional de
Seguridad Vial, en los últimos 15 años, un total de 113.939 personas murieron El estudio informa sobre la magnitud del consumo de alcohol, tabaco,
en Argentina por accidentes viales. Alrededor del 50% de los fallecidos en los psicofármacos usados sin prescripción médica (tranquilizantes y estimulan-
siniestros presentó altos niveles de alcohol y drogas. tes), solventes o inhalables, marihuana, cocaínas (clorhidrato y pasta base),
heroína y otras drogas ilegales a partir de un cuestionario autoaplicado.

También indagó sobre factores de riesgo y protección ligados al uso


de drogas, sobre los perfiles asociados al abuso de bebidas alcohólicas y
sobre la percepción de los estudiantes acerca de sus condiciones de vida y de
7. Ibidem 1 su entorno, información que constituyen un avance en el conocimiento de esta

20 21
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

problemática, necesario para el diseño de políticas de prevención y asistencia.  ǩ /D EHELGD P£V FRQVXPLGD HV OD FHUYH]D VHJXLGD SRU EHELGDV
fuertes (diferentes al vino y la cerveza) y por último el vino. La mayor diferen-
La encuesta se realizó sobre una muestra representativa de los cia entre sexos se presenta en la ingesta de vino, menor en el consumo de
alumnos de 13, 15 y 17 años de todo el país, que corresponden a los años 1º, cerveza y casi inexistente en el de bebidas fuertes o tragos, siempre siendo los
3º y 5º del Régimen educativo tradicional o Nivel Medio; 1º y 3º del Polimodal varones quienes consumen en mayor proporción.
y 8º de EGB3. El diseño muestral permite obtener datos representativos por
provincias. En total respondieron la encuesta 74.323 estudiantes.  ǩ Los estudiantes consumen preferentemente durante el fin de se-
mana, tanto quienes toman cerveza, vino o bebidas fuertes. Un 5% de quie-
Como principales resultados de este estudio se destacan: nes declaran consumo de cerveza y vino, manifestaron hacerlo diariamente.

 ǩ(QWUHORVHVWXGLDQWHVGHDD³RVGHWRGRHOSD¯VODVVXVWDQFLDV
de mayor consumo son las bebidas alcohólicas y el tabaco. Alrededor del 60%
Porcentaje de estudiantes entre 13 y 17 años que toman
tomaron alguna bebida alcohólica en el último mes y un 21.9% fumaron. La estudiantes
bebidas alcohólicas diariamente y los fines de semana. Año 2007
edad de inicio en el consumo de tabaco y alcohol se ubica en los 13 años, tanto
en varones como en mujeres. diariamente
5%

sólo los fines


de semana
95%
Porcentaje de estudiantes entre 13 y 17 años que tomaron
estudiantes
alguna bebida alcohólica en el último mes
Total: 74.323estudiantes

40%
SI  ǩ8QRGHORVLQGLFDGRUHVTXHSHUPLWHQLGHQWLȌFDUHOFRQVXPRDEXVL-
NO vo, se refiere a situaciones puntuales de intoxicación o borrachera, que
60% pueden haberse dado con cualquier cantidad y tipo de bebida alcohólica.
Sobre el total de estudiantes que declaran haber consumido en el último mes,
el 21.1% reconoce haberse emborrachado o haber tomado más de la cuenta.
Total: 74.323 estudiantes
Entre los varones, esta situación alcanza el 24.5% y entre las mujeres el 18%.

22 23
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

 ǩ(OFRQVXPRDFWXDOGHEHELGDVDOFRKµOLFDVOXHJRGHOGHVFHQVR
REVHUYDGRHQHOD³RFUHFHHQSXQWRVSRUFHQWXDOHV HQ
\HQHO KDFLDHO(VWHFRPSRUWDPLHQWRRFXUUHWDQWRHQ
YDURQHVFRPRHQPXMHUHV

Consumo de bebidas alcohólicas. Comparación años 2005 - 2007


61
6 PREVALENCIA DE SUSTANCIAS PSICOAC-
5
4
TIVAS EN ARGENTINA
4
3
 (O,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDG¯VWLFD\&HQVRV ,1'(& UHDOL]µGXUDQWH
2
HOD³ROD(QFXHVWD1DFLRQDOVREUH3UHYDOHQFLDGH&RQVXPRGH6XVWDQ-
1 FLDV3VLFRDFWLYDV (13UH&R63 (VWHUHOHYDPLHQWRWLHQHFRPRDQWHFHGHQWHV
 LQPHGLDWRVOD(QFXHVWD1DFLRQDOGH)DFWRUHVGH5LHVJR\HO(VWXGLR
25 2
1DFLRQDO VREUH &RQVXPR GH 6XVWDQFLDV 3VLFRDFWLYDV  /D (QFXHVWD VH
UHDOL]µHQHOPDUFRGHXQWUDEDMRFRQMXQWRHQWUHORV0LQLVWHULRGH-XVWLFLD
 ǩ/DLQJHVWDDEXVLYDGHDOFRKROHQWUHORVMµYHQHVHVFRODUL]DGRVHV 6HJXULGDG \ 'HUHFKRV +XPDQRV FRQ OD DVLVWHQFLD GHO &RPLW« &LHQW¯ȌFR
HOSULQFLSDOSUREOHPDGHFRQVXPR0£VGHXQDFXDUWDSDUWHGHTXLHQHV $VHVRU\HO0LQLVWHULRGH6DOXGGHOD1DFLµQ7DPEL«QSDUWLFLSDURQDFWLYDPHQ-
WRPDURQEHELGDVDOFRKµOLFDVHQHO¼OWLPRPHVUHFRQRFHKDEHUVHHPER- WHODV'LUHFFLRQHVGH(VWDG¯VWLFDHQFDGDXQDGHODVMXULVGLFFLRQHVGHOSD¯V
UUDFKDGR\RKDEHUWRPDGRHQH[FHVRHQXQDPLVPDVDOLGDXRFDVLµQ6L
ELHQHVWHSUREOHPDDSDUHFHFRQPD\RUIUHFXHQFLDHQWUHORVYDURQHVWDPEL«Q  $FRQWLQXDFLµQVHSUHVHQWDODGHȌQLFLµQGHOFRQFHSWRGHSUHYDOHQFLD
RFXUUHHQPDJQLWXGHVLPSRUWDQWHVHQWUHODVPXMHUHV GHYLGD\ORVSULQFLSDOHVUHVXOWDGRVGHOD(13UH&R63VREUHFRQVXPRGH
DOFRKRO
 ǩ(OFRQVXPRDEXVLYRRULHVJRVRRFXUUHSULQFLSDOPHQWHGXUDQWH
ORVȌQHVGHVHPDQDSUHFLVDPHQWHFXDQGRH[LVWHPD\RUWROHUDQFLDVRFLDO
Proporción de personas de 16 a 65 años que consumió
GHOHQWRUQR\IDPLOLDUSDUDHOGHVDUUROORGHHVWDVFRQGLFLRQHVDODVRFLDUVH alguna sustancia psicoactiva al menos una vez en su vida
respecto del total de personas del mismo grupo etario.
HOW«UPLQRGHODVHPDQDFRQHOHVSDFLRGHGLYHUVLµQ
Prevalencia de vida
En el caso de los tranquilizantes y de los estimulantes,
 ǩ/RVHVWXGLDQWHVGH\D³RVVHFRQȌJXUDQFRPRXQDSREODFLµQ se considera al consumo que se realizó sin indicación
médica y/o en mayor cantidad y/o por más tiempo de lo
GHDOWRULHVJRSRUHOIXHUWHLQFUHPHQWRHQHOFRQVXPRDSDUWLUGHHVWDHGDG indicado por un médico.

24 25
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

La prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas son mayores en las regio- Prevalencia de vida de consumo de alcohol de la población de 16 a 65 años,
según región estadística por sexo. Localidades de 5000 y más habitantes.
nes Gran Buenos Aires, Cuyo y Pampeana.

TOTAL Varones Mujeres

TOTAL PAIS 76.8 85.6 69.4


Prevalencia de vida de consumo de alcohol de la población de
16 a 65 años, según región. GRAN BS AS 78.7 86.7 72.1

B EB I DA S A LCOHOLICA S CUYO 78.8 88.5 71.0


7 8 ,7 7 8 ,8
7 8 ,1
NOROESTE 71.3 83.7 60.7
7 6 ,8
NORESTE 67.3 79.4 56.7
7 5 ,1
PAMPEANA 78.1 86.1 71.3

PATAG
PATAGÓNICA 75.1 82.2 68.9
7 1,3

Fuente: Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias


Psicoactivas 2008 -ENPreCoSP-2008
6 7 ,3

Prevalencia de vida de consumo de alcohol de la población de


16 a 65 años, según sexo. Total País

Total
Hombres
85,6
76,8 Mujeres
TOTAL PAIS GRAN BS AS CUYO NOROESTE NORESTE PAMPEANA PATAGÓNICA 69,4

Fuente: Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias


Psicoactivas 2008 -ENPreCoSP-2008

BEBIDAS ALCOHOLICAS

Fuente: Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias


Psicoactivas 2008 -ENPreCoSP-2008

26 27
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Prevalencia de vida de consumo de alcohol de la población de


16 a 65 años, según jurisdicción por sexo. San Luis 73.4 84.4 64.6

BEBIDAS ALCOHOLICAS Santa cruz 76.7 82.8 70.5


Jurisdiccion
TOTAL V M Santa Fé 77.8 87.1 69.4

CABA 92.9 94.9 91.3 S. del Estero 64.7 76.5 54.4

Buenos Aires 76.2 85.1 68.9 T.del Fuego 89.0 93.7 84.5

Catamarca 57.1 69.4 44.8 Tucumán 74.3 86.7 63.9

Chaco 72.6 85.0 61.2 Fuente: Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias
Psicoactivas 2008
Chubut 71.6 77.5 66.0

Córdoba
ó 76.3 85.4 69.1

Corrientes 66.8 79.4 56.7

Entre Ríos 69.7 79.5 61.2

Formosa 52.5 65.7 40.1

Jujuy 74.7 87.1 64.5

La Pampa 67.4 77.9 58.9

La Rioja 73.1 84.7 62.1

Mendoza 84.2 93.6 76.8

Misiones 69.5 80.0 60.3

Neuquén 76.1 84.5 69.4


Río
í Negro 73.1 81.2 66.7
Sala 73.0 86.5 61.7
San Juan 69.5 80.2 60.7

28 29
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

CONSUMO DE ALCOHOL EPISÓDICO EXCE-


SIVO Y CONSUMO DE RIESGO

La Encuesta de Factores de Riesgo (2005-2009) fue desarrollada


conjuntamente por la cartera sanitaria nacional a través de la Dirección de
Promoción de la Salud y Enfermedades Crónicas No Transmisibles y el
INDEC, que relevó las siguientes ciudades: Ciudad Autónoma, Gran Buenos
Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba, Gran San Miguel de Tucumán, Mar del
Plata-Batán, Gran La Plata y Gran Mendoza.

Los resultados de esta encuesta constituyen insumos importantes


para las decisiones en materia de Salud a nivel nacional, provincial y munici-
pal, así como también para la definición de políticas públicas de áreas de
Gobierno como Interior, Educación, Desarrollo Social y Deporte.

Los objetivos de la encuesta se centraron en el monitoreo de la evolu-


ción de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no
transmisibles, la evaluación del impacto de políticas de prevención realizadas
en los distintos niveles de gobierno y el aporte de información para la planifi-
cación y ejecución de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfer-
medades No Transmisibles.

31
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Se relevó el consumo de alcohol de una persona durante 30 días y se Según esta Encuesta, para el año 2005 el porcentaje más alto de
reportaron 2 indicadores propuestos internacionalmente: consumo episódico excesivo se presenta en el grupo etáreo de 18 a 24 años,
siendo el consumo de riesgo más alto en el grupo de 50 a 64 años.
Consumo regular de riesgo: consumo de más de un trago promedio por día
en mujeres o más de 2 tragos promedio por día en hombres.
Porcentaje de consumo de riesgo y consumo episódico de alcohol según
grupos de edad. Total país. Año 2005
Consumo episódico excesivo: consumo de 5 ó más tragos en una oportunidad
en al menos un día en los últimos 30 días. 18,8
11,8 13,3
8,5 9,6 9,9 10,5
6,3 6,9
2,2
A continuación se presenta la comparación de los datos acerca del
consumo habitual de riesgo relevado en la Encuesta de Factores de Riesgo 18 a 24 años 25 a 34 años 35 a 49 años 50 a 64 años 65 años y más

(ENFR) en los años 2005 (9.0%) y 2009 (10.0%).


consumo de riesgo consumo episódico

Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo


Consumo de Alcohol habitual de riesgo

Para el año 2009, el porcentaje de consumo de alcohol episódico en


12% los varones es 12 puntos porcentuales más alto que en las mujeres.
10,7% 11,4%
9,6% 10,3%
10% 10,0%
9,0% Porcentaje de consumo de alcohol episódico por sexo. Año 2009
8%
15,0%

6%

4%

2%
3,1%
0%
2005 2009
Mujer Varón

Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal

32 33
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Por otro lado, el porcentaje de consumo de alcohol habitual de riesgo A continuación se presenta el consumo de alcohol episódico (2009) y
es un poco más del doble en varones que en mujeres. el consumo habitual de riesgo (2009) según jurisdicciones:

Porcentaje de consumo de alcohol habitual de riesgo por sexo. Año 2009 Consumo de alcohol episódico 2009

Tierra del Fuego 7,2%


15,0% Tucumán 11,0%
Santiago del Estero 9,9%
Santa Fe 10,4%
Santa Cruz 9,2%
San Luís 9,1%
San Juan 8,4%
Salta 10,5%
Río Negro 10,0%
Neuquén 8,4%
6,9% Misiones 7,3%
Mendoza 8,8%
La Rioja 9,8%
La Pampa 9,2%
Jujuy 9,9%
Formosa 8,1%
Entre Ríos 12,2%
Chubut 8,5%
Chaco 10,1%
Corrientes 12,8%
Córdoba 10,6%
Mujer Varón Catamarca 10,5%
Buenos Aires 7,4%
Ciudad de Buenos Aires 9,5%
Fuente: Encuesta de Factores de Riesgo, 2009 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal

34 35
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Consumo habitual de riesgo 2009 Esta tabla presenta la comparación ENFR 2005-2009 en relación a la
prevalencia de consumo de alcohol de riesgo según jurisdicciones:
Tierra del Fuego 7,6%
Tucumán 9,0%
Santiago del Estero 7,4%
Santa Fe 13,7%
Santa Cruz 8,3%
San Luís 9,6% Consumo de
San Juan 4,8%
alcohol de riesgo Prevalencia 2005 Prevalencia 2009
Salta 7,6%
Río Negro 11,0%
Neuquén 6,6%
Misiones 8,3%
Mendoza 12,1% CABA 8,7% 12,6%
La Rioja 5,6%
La Pampa 9,8% Buenos Aires 9,0% 10,9%
Jujuy 6,4%
Formosa 6,6% Catamarca 6,0% 7,9%
Entre Ríos 11,3%
Chubut 8,1% Córdoba 12,7% 11,9%
Chaco 9,4%
Corrientes
Córdoba
7,1%
11,9%
Corrientes 8,4% 7,1%
Catamarca 7,9%
Buenos Aires 10,9% Chaco 11,6% 9,4%
Ciudad de Buenos Aires 12,6%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%
Chubut 13,3% 8,1%
Entre Ríos 8,5% 11,3%
Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal Formosa 6,6%
3,9%
Jujuy 6,2% 6,4%
Este gráfico muestra la comparación ENFR 2005-2009 en relación al La Pampa 11,0% 9,8%
consumo de alcohol de riesgo según jurisdicciones: La Rioja 9,7% 5,6%
Mendoza 10,7% 12,1%
30%
Misiones 9,2% 8,3%
Neuquén 9,0% 6,6%
Río Negro 10,3% 11,0%
20%
2005 Salta 5,6% 7,6%
2009 San Juan 9,1% 4,8%
10%
San Luis 9,2% 9,6%
Santa Cruz 9,5% 8,3 %
0%
t y a
Santa Fe 14,7% 13,7%
BA res rca oba t es co bu ios osa uju pa ioja oza nes uén gro alt uan uis ruz Fe ero án ego
CA Ai ma rd rien Cha hu e R rm J am R nd io uq Ne S J n L a C nt a st um Fu
s ó
o at a C or C
n
r
t Fo a
P s
La Me Mi Ne io S an Sa nt Sa el E Tuc el Sgo. del Estero 8,8% 7,4%
en C C E L R Sa d
ra
d
u o.
B
Sg Ti
er Tucumán 6,0% 9,0%
Tierra del Fuego 12,8% 7,6%
Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal

36 37
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

Este gráfico muestra la comparación ENFR 2005-2009 en relación al Esta tabla presenta la comparación ENFR 2005-2009 en relación a la
consumo de alcohol episódico excesivo de riesgo según jurisdicciones: prevalencia de consumo de alcohol episódico excesivo según jurisdicciones:

30% Consumo de
alcohol de riesgo Prevalencia 2005 Prevalencia 2009

20%
2005 CABA 8,7% 9,5%
2009 Buenos Aires 9,8% 7,4%
10%
Catamarca 7,2% 10,5%
Córdoba 10,7% 10,6%
0%
Corrientes 12,8% 12,8%
Pa uy
o s BA

n a
M o za
Ch s

Fo ios
C ó ca

Sg Sa ruz
N n

lE e
t

lF n
go
Sa a n

nt is
ro
rr a

Ch o

eu s
M oja
t a es

La pa

er Tuc ro
En ubu
e

Sa lt

de a F

á
Co dob

ne
os

Ri ué
ac

La Juj

Sa Lu
nt

eg
ar

Sa

e
ra um

ue
en CA

Ca Air

Ju
m
R

C
Ri

Chaco
rm

st
io

8,2% 10,1%
ie

nt
en
m

n
r

a
is
tr

o
N

de
Bu

o.
Chubut 11,6% 8,5%

Ti
Entre Ríos 7,3% 12,2%
Fuente: Área de Vigilancia. DPCENT, Msal
Formosa 6,6% 8,1%
Jujuy 13,1% 9,9%
La Pampa 7,5% 9,2%
La Rioja 13,8% 9,8%
Mendoza 10,0% 8,8%
Misiones 11,3% 7,3%
Neuquén 10,8% 8,4%
Río Negro 10,1% 10,0%
Salta 14,2% 10,5%
San Juan 11,3% 8,4%
San Luis 8,6% 9,1%
Santa Cruz 9,7% 9,2%
Santa Fe 10,9% 10,4%
Sgo. del Estero 10,7% 9,9%
Tucumán 12,1% 11,0%
Tierra del Fuego 12,6% 7,2%

38 39
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones

BIBLIOGRAFÍA
Carlini-Cotrim B. Country profile on alcohol in Brazil. In: Riley L, Marshall M,
eds: 2007.

Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional sobre Prevalen-


cias de Consumo de Sustancias Psicoactivas, Ministerio de Justicia, Seguri-
dad y Derechos humanos- Ministerio de Salud de la Nación: 2008.

Ministerio de Salud de la Nación, Boletín de Vigilancia. Encuesta de factores


de Riesgo: 2005.

Ministerio de Salud de la Nación, Boletín de Vigilancia. Encuesta de Factores


de Riesgo: 2009.

Organización Mundial de la Salud, Global Status Report: Alcohol and Young


People 2001. Ginebra: OMS: 2001.

Organización Mundial de la Salud. World report on road traffic injury preven-


tion 2004. Ginebra: OMS: 2004.

Organización Mundial de la Salud, Alcohol and public health in 8 developing


countries. Ginebra: 1999.

41
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones

Organización Panamericana de la Salud, Alcohol, género, cultura y daños en


las Américas. Reporte final del Estudio Multicéntrico: 2007.

Rehm J, Patra J, Baliunas D, Popova S, Roerecke M, Taylor B. Alcohol


consumption and the global burden of disease 2002.
Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y Abuso de
Sustancias, Dirección de Toxicomanías; Ginebra: 2006.

Rehm J, Monteiro M. Alcohol consumption and burden of disease in the Ame-


ricas –implications for alcohol policy. Pan American Journal of Public Health:
2005.

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha


contra el Narcotráfico. Tercera Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñan-
za Media: 2007.

42

También podría gustarte