Ciclos Biogeoquímicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

Clase teórica martes 26 de mayo 2012

Algunos ciclos biogeoquímicos y alteraciones antropogénicas.


Contaminación

Modelo general de compartimentos


Ciclo del agua
Ciclo gaseosos: N
Ciclos sedimentarios: P
Alteraciones del ciclo del N
Tipos y causas de la contaminación
Lluvia ácida
Eutrofización
Diagrama del flujo de la energía y ciclo de la materia en un
ecosistema

energía (flechas oscuras)


nutrientes inorgánicos como C, P, N, K, Fe (flechas claras)
Ciclo de un nutriente en un ecosistema de agua dulce

Fosforo
PO-34
Nutrientes (Nu): componentes necesarios para el
desarrollo, mantenimiento y reproducción de los
organismos.
Ciclo de los nutrientes: uso, transformación,
movimiento, reutilización de los nutrientes en un ecosistema.
Cada elemento tiene sus singularidades, pero todos fluyen desde los
componentes no vivos del ecosistema a los vivos y viceversa mediante
una ruta más o menos cíclica conocida como ciclo biogeoq uímico.
Ciclos biogeoq
uímicos
Movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno,
hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio y otros elementos entre
el ambiente y los seres vivos se realiza mediante ciclos que se
diferencian según la principal fuente de entrada al ecosistema.
Ciclos gaseosos: Nu circulan entre la atmósfera y organismos vivos, son
mayormente reciclados rápidamente entre horas o días. Gases más
importantes para la vida: Nitrógeno, Oxígeno y Dióxido de carbono.
Presencia en la atmosféra:78 %, 21 %y 0.0 3%, respectivamente.
Ciclos del NOC.

Ciclos sedimentarios: Nu circulan en la corteza terrestre (suelo, rocas,


sedimentos), la hidrósfera y los organismos vivos, son retenidos en las
rocas sedimentarias durante miles a millones de años. Es lento.
Las sales minerales provienen de corteza terrestre por erosión, se
disuelven e ingresa al ciclo del agua. Ciclos del P y S
.
Ciclo hidrológico: ciclo del agua, circula entre compartimentos de la
hidrósfera, atmósfera, litósfera y organismos vivos.
Modelo general de compartimentos
del reciclado de elementos en un ecosistema
Organismos vivos de la biósfera.
Autótrofos Consumidores Depósitos en tierra y
océanos (Compuestos
Descomponedores
orgánicos: petróleo, turba)

Asimilación
(Fotosíntesis)
Combustión, erosión
Desasimilación
(Respiración)
Rocas, sedimentos marinos
Sedimentación
Agua (Compuestos (Compuestos inorgánicos
Aire inorgánicos inaccesibles)
Suelo accesibles)
Erosión
Meteorización
(procesos geológicos
lentos)
Ciclo del agua Origen del agua= emanaciones volcánicas de
vapor de la profundidad de la tierra.
Procesos que impulsan el ciclo= evaporación y condensación (físicos).

0,001% Evapotranspiración
SOL

2,428%
Capa de hielo
y glaciares,
aguas
Precipitación subterráneas,
Evaporación
lagos, ríos,
Escurrimiento humedales,
vapor de agua
en atmósfera,
organismos.
97,571%

Tiempo de residencia del agua en la atmósfera como vapor es 2 semanas (se reemplaza
26 veces por año), en su forma líquida en sup Tierra aguas superficiales 15-20 días en
subterráneas decena a miles de años. Acuífero, 280 -500 mil años de residencia.
Distribución del agua en la hidrósfera
1400 millones km 3
Total de agua dulce
%
Océanos y mares

Agua en la atmósfera

La mayor parte del agua líquida dulce disponible


está contenida en los acuíferos (0,5 %del total).
Relativa a los ríos (0,0001 %), es claro el importante
valor estratégico de preservar cantidad y calidad de
los recursos hídricos subterráneos.
Permafrost Agujero realizado por el metano en
capa congelada del subsuelo Alaska. (Foto: Katey W
alter Anthony)

El derretimiento del " permafrost"acelera el calentamiento global por


la liberación de metano y óxido nitroso.
25 %de la superficie de la tierra en el HN está cubierta por “permafrost”
Acuíferos: grandes reservas de agua Sistema Acuífero Guaraní
subterránea. estrato o formación
geológica permeable q ue permite la
circulación y el almacenamiento
del agua subterránea por sus poros
o grietas .245-144 millones de años.
Profundidad 50-1500m
30 y 40 mil km3de agua
1 km3= 109 litros
1.190.000 km2 de superficie,
19 3mil km2 Argentina
Su sobreexplotación puede hacerle
perder potabilidad y salinizarlo.
Proyecto para la Protección Ambiental y
Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero
Guaraní.
Áreas de recarga directa: las aguas se infiltran
directamente.
recarga indirecta: las aguas son drenadas para
el acuífero.
descarga son aquellas por donde las aguas
emergen directamente, alimentando ríos o es
explotada a través de pozos.
1.2 billones de personas habitan en zonas de escasez agua geográfica y
1.6 billones escasez de agua por carencia económica.
Agua, recurso limitado.Escases de agua
C
recimiento demográfico: se espera aumentará hacia mediados del siglo XXI
(población mundial de 6.5 billones de personas hasta 8.9 billones de
personas hacia el año 2050).
Us o y consumo del agua: ha continuado en aumento al doble de la
velocidad del crecimiento de la población en este último siglo.
Un alto nivel de consumo aumentará la escasez del agua.
Escasezde agua dulce es uno de los principales problemas ambientales.

Actualmente el 20 %de la población no tiene


acceso a agua de calidad suficiente y el 50 %
carece de saneamiento. África y Oriente medio
son las zonas de mayor carencia.

La gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá


sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce.
C
iclo del Fósforo (ciclo sedimentario)
ADN, ARN, ATP, meb citoplasmática, huesos, dientes. Limita la PP sist aq.
No hay reservorio atmosférico (ciclo sedimentario). C
ompartimento edáfico y acuático.
Bacterias: escasa importancia en la circulación del fósforo a diferencia
del nitrógeno.

Sales de P Fósforo orgánico

Suelo con Ión fosfato PO43-


Ión fosfato PO43-
Meteorización de la roca.
Explotación minera

Fitoplancton Transformación microbiana por


Z
ooplancton bacterias fosfatizadoras del P
orgánico de detritos a P inorgánico)
C
adena trófica

Rocas fosfatadas millones de años en liberar las sales de fósforo.


(la mayor reserva)
78 %de nitrógeno molecular (N2) C
iclo del Nitrógeno
ADN,ARN, clorofila

Bacterias
Bacterias descomponedoras

amonificación

nitrificación

desaparecer del suelo por lixiviación, es arrastrado a los arroyos y


los lagos.

Fijación del nitrógeno: procesos naturales o industriales


C
iclo del Nitrógeno fijación del nitrógeno:
procesos naturales o
industriales

Fijación industrial:
uso de fertilizantes
(comp. nitrogenados

Tormentas Eléctricas
(ác. Nítrico se incorpora
al suelo con la lluvia)
Fijación biológica
Rhizobium Azotobacter
Amonificación C
lostridium
C
ianobacterias
Rhizobium
Desnitrificación
Fijación
Nitrificación
Bacterias fijadoras de nitrógeno

Bacterias libres

Rhizobium,
cianobacteria bacteria simbionte en nódulos
de raíces de leguminosas
Transformaciones biológicas
NO3-
Desnitrificación
Asimilación
N2 NO2 -

Fijación del N itrógeno: Fijación NH4 + N orgánico


proceso de entrada del N atmosférico
a la biosfera. Amonificación
Sigue al Fotosíntesis en importancia para el mantenimiento de la vida.
Fijadores libres fotosintéticos:
_Cianobacterias (algas verdes azules). Anabaena, Nostoc, C alothrix.
_ bacterias aeróbicas facultativas y anaeróbicas estrictas (Rhodospirillum)
Bacterias heterótrofas. Azotobacter (aeróbica). C
lostridium (anaeróbica).
En ambientes con elevado aporte de MO.
Fijadores simbiontes de leguminosas. Rhizobium. Los nódulos
radiculares ambiente propicio con abundante MO sintetizada por la planta
y baja concentración de Oxígeno.
Transformaciones biológicas
Amonificación: parte del proceso de descomposición de MO por
microrganismos heterótrofos aeróbicos y anaeróbicos. Mineralización.

N
itrificación: ambientes aeróbicos, el amonio se oxida hasta NO 3- por
bacterias nitrificantes. Son quimioautótrofas y aeróficas.
Dos grupos de bacterias:
Nitrosomonas (oxidación del amonio a nitrito)
Nitrobacter (nitrito a nitrato).

Asimilación: proceso de incorporación de N por las plantas en forma de


NO3–y en ciertas ocasiones NH4 + .
Ambientes acuáticos oligotróficos (océanos y final de estratificación de
sistemas de agua dulce): la producción ser realiza a base de NH4 + , 1er
producto de la mineralización de la MO, forma casi única de
disponibilidad del N.
¿Suelos de bosques tropicales son aptos para la explotación agrícola
sostenida?
Transformaciones biológicas
D
esnitrificación: Devolución del N a la atmósfera.
Proceso de reducción del nitrato que resulta en óxidos de nitrógenos y
termina con nitrógeno molecular que pasa a la atmósfera.
Bacterias heterótrofas anaeróbica,
Pseudomonas.
Bacterias quimiosintéticas del azufre
Thiobacillus.
Influencia ciclo del nitrógeno en el balance de gases de efecto invernadero
Ó xido nitroso (N 2 O
) Aumenta su presencia en la atmósfera un 0,2 %
cada año. Es el 3er gas invernadero más importante. Destrucción O 3.
Es emitido a la atmósfera por fuentes
naturales y artificiales:
océanos, quema de biomasa, uso de
fertilizantes, combustibles fósiles y
diversos procesos industriales.
Antes de la revolución industrial de 270 partes por cada mil millones de
moléculas de aire. En 2010, la carga atmosférica de óxido nitroso era 3
2 3,2 partes por mil millones, 20 %más que en la era preindustrial.
Industria, transporte, agricultura = responsables del 40 %de emisiones.
C
ambio intenso de la tasa de la fijación de N2

_ producción de fertilizantes Aumento de diferentes formas


de N disponible para la biota
_ combustión de combustibles fósiles que se moviliza fácilmente a
_ cultivo generalizado de las especies través de la atmósfera,
de cultivos de fijación de N2 litósfera, hidrósfera y biosfera
y altera el balance de la
Nitrógeno reactivo radiación de la atmósfera.
NO3- y NH4+ : formas predominante usadas por los organismos
NOx y NH3: formas químicamente importantes en la tropósfera
N2O: gas efecto invernadero tropósfera, cataliza la destrucción O3 en
estratósfera.
C
onsecuencias:
Aumento de la producción de alimento
Riesgo de contaminación del aire
Otras en estudio. Efectos sobre la salud humana.
Alguna bien documentadas otras teóricas.
Modelo conceptual del efecto del aumento en la fijación y uso del N2
por la actividad humana sobre la salud púbica
C
onsecuencias sobre la SP son fuertemente + a bajos niveles pero se vuelven - como
continua aumentando la fijación y uso de N .
La SP asociad a la fija de N x
antropogénica ocurre por la vía
de agricultura y la industria.
Uso de combustible fósiles, aun
cuando contribuya a gases efectos
invernadero, a niveles moderados
no llevan a una contaminación
severa y es beneficioso para la SP.
Los países en vías de desarrollo, un bajo
moderado aumento en el uso de
fertilizantes mejoraría la disponibilidad de
alimento y la nutrición en gral.
Revolución Verde 1940-1960.
C
omo se intensifica la act. Agrícola e industrial, la liberación de N al medio tiene efecto
negativo sobre la SP. Los beneficios para la SP alcanzan la saturación.
Efecto de retroalimentación negativa. Inhibe la producción y afecta la salud.
Human health effects of a changing global nitrogen cycle. Townsend et al., 200 3.
Ecol Environ 200 3; 1(5): 240 –246
Algunas consecuencias del aumento de la fijación y uso del N
Efectos sobre la salud humana
C
ontaminación del aire
emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) , en particular área urbana, produce :
_ en tropósfera de O 3. Afecciones respiratorias. Aumento de prevalencia de asma.
_ favorecer enfermedades virales (rhinovirus).
_ motor de la contaminación atmosférica por partículas y producción de polen
(alergénico).
Ni trato en agua potable
10- 10.2-11.3 ppm= mg/Kg= mg/L nitrato máximo estándar para agua potable por EPA
(1971), OMS (1971) y EEC(1980). En todo el mundo esta norma se supera con frecuencia.

Aguas subterráneas: contaminación por nitratos asociados con el uso de fertilizantes y


producción ganadera , cerdos y aves de corral.
Problemas reproductivos , metahemoglobinemia, y cáncer.
Efectos indirectos
Mosquitos vectores de malaria, virus del Nilo del oeste, virus de
encefalitis
Relación + entre concentración de N inorgánico en agua y la abundancia
de larvas y productividad algal.
Algunas consecuencias del aumento de la fijación y uso del N

de fertilizantes nitrogenados Producción de alimentos


Producción de granos es alimento para animales

C
onsumo de carne Enfermedades cardiovasculares y diabetes

Problemas ambientales
_ Enriquecimiento de nutrientes en el ecosistema (Eutrofización):
ecosistemas marinos con proliferación de algas y muerte de peces.
_ Pérdida de productividad, calidad de semillas y capacidad competitiva
de los cultivos, alteración de eficacia de herbicidas y aparición de
invasoras.
_ Acidificación de suelo con agricultura intensiva.
Eutrofización en ecosistemas marinos
Efecto de la aceleración del ciclo del N afecta costas marina.
En los últimos 30 años aumentaron las floraciones de algas marinas
noci vas asociados a descargas antrópicas de nutrientes.
Producción de toxinas por cianobacterias y dinoflagelados (marea roja).
cambios de color del mar y la fosforescencia nocturna. Los moluscos
filtran y absorben las algas tóxicas.
El hombre ingiere mariscos contaminados y se bloquea el flujo del sodio
a través del sistema nervioso.

Brotes epidémicos de cólera. Rápido crecimiento de la población de


Vibrio cholerae asociado a los floramientos algales.
C
ontaminación ambiental
_ presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o
biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la
salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de
las propiedades y lugares de recreación.
_ todo cambio indeseable en las características del aire, agua o
suelo, que afecta negativamente a los seres vivientes del planeta.
Estos cambios se generan principalmente por acción del ser humano.
Enfermedad del transporte: los elementos ingresan al sistema más
rápido de lo que se produce su degradación. (Margalef)
C
ontaminante de origen natural: arsénico (As):
Serio problema de salud pública de importancia a nivel
mundial debido al poder carcinógeno y neurotóxico del
elemento. el arsénico una vez ingerido no se puede
eliminar.
Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HAC RE) :
enfermedad provocada por la ingestión continua de agua
con arsénico en valores superiores a los fijados por la
OMS.
Las napas de los suelos de
las provincias centrales
están contaminadas por
Bajo arsénico.
Medio
Alto riesgo 2.500.000 habitan en áreas
con aguas arsenicales (7 %)
de la población del país.
C
ausas naturales: génesis de
la cordillera de los Andes
(cenizas volcánicas ricas en
arsénico)
C
ontaminación por nitratos de las aguas subterráneas
en el acuífero de La Plata (Pcia BsAs)
La Plata fue la primer ciudad importante del país que se abasteció exclusivamente con
agua subterránea (habilitación del servicio de agua potable en 1885).
En 1957, se aprovechó también agua del Río de la Plata utilizando la planta
potabilizadora Punta Lara.
Actualmente un 60 % del consumo se cubre con el Acuífero Puelche y un 40 % con
agua potabilizada del Río de la Plata.
C
ausa la contaminación por nitratos de las aguas subterráneas en el acuífero de La Plata
Ho: Intenso uso de fertilizantes. Basado en proximidad a tierras agrícolas (20 mil Ha) .
Análisis de muestras de agua en las áreas agrícolas y urbanas:
Z
onas rurales: elevada concentración de nitratos sólo en pozos poco profundos ubicados
cerca de los sistemas sépticos y corrales. Nitrato derivado de desechos animales y
humanos. Fuente no significativa a escala regional.
Z
onas agrícolas: la concentración de nitratos muy por debajo de 45 mg / L.
Pozos de bombeo cuesta arriba y periferia de la ciudad de La Plata con igual condición
que zona agrícola, dentro de La Plata mostraron valores > 90 mg / L.

La fuente in situ de nitrato en aguas subterráneas se asoció con fugas de la red de


alcantarillado y viejos sistemas sépticos=principal fuente de contaminación en la
ciudad.
Bioacumulación
Acumulación con el paso del tiempo. Aumento de la concentración de
una sustancia en el organismo expuesto (hígado, células adiposas).
Biomagnificación
• Tendencia de algunos productos químicos a acumularse a lo largo de
la cadena trófica, exhibiendo concentraciones sucesivamente mayores
al ascender el nivel trófico.
• Al principio de la cadena trófica está en bajas concentraciones en los
organismos y luego en mayor proporción a medida que se asciende en
la cadena trófica.
• La concentración del producto en el organismo consumidor es mayor
que la concentración del mismo producto en el organismo consumido.

C
omponentes orgánicos y metales pesados: son lipofílicas y difíciles de
degradar.
La biomagnificación es un proceso de bioacumulación de una sustancia
tóxica. DDT . DichloroDiphenylTrichloroethane
1972 prohibido uso DDT

El 15 de septiembre de 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que


el insecticida volverá a ser parte de su programa para erradicar la malaria fumigando el
interior de residencias y matar así a los mosquitos que transmiten la malaria. Estudios
científicos muestran que la utilización del DDT en interiores asociado a mosquiteras sí
es efectivo en la prevención de la malaria y no presenta los peligros para la vida salvaje
y la inefectividad a medio plazo que su uso indiscriminado como biocida sí tiene en
cultivos, etc.2
Bifenilos policlorados o Policloruro de bifenilo (P C
B)
Producto peligroso por su persistencia en el ambiente.
Un o de los doce contaminantes más nocivos fabricados por el hombre.
Programa de las Naciones Un idas para el Medio Ambiente (PNU MA).
Actualmente su uso está prohibido en casi todo el mundo.
Usados masivamente hasta mediados de los 7́0. Aislantes para equipos eléctricos como
transformadores, interruptores, condensadores y termostatos.

C
arácter volátil de los PC
B:
pasa del suelo a la atmósfera,
vuelve al suelo o a la
hidrósfera, o pasar a formar
parte de la cadena alimenticia.
En la hidrosfera se solubiliza.
En el suelo se acumula en el
humus por su carácter
lipofílico.
Producción de lluvia ácida:contaminación regional
En ambiente no contaminado pH lluvia 5-6 (H2O + C
O2 H2C
O3 )
En atmósferas contaminadas: pH lluvia 2-4 SO2 + H2O H2SO4
NOx + H2O HNOx

Acido sulfúrico y ácido nítrico

NO
NOx Gases contaminantes:
Óxidos de azufre y Partículas sólidas
nitrógeno con ácido adherido
Nieve
emisiones
volcánicas y
de los mares
y suelos
combustión de carbón y petróleo crudo
Efectos de la lluvia ácida

_ Ecosistemas acuáticos. Acidificación de cuerpos de agua y del suelo


Disminución de peces, anfibios y otros organismos.
No resistentes a pH<5.5. Grandes lagos en norte américa.
_ “Muerte de los bosques”. Afectaría al ecosistema terrestre a través de
cambios producidos en los suelos.
_C
orrosión de edificios y momumentos
_ Incremento de las trazas de elementos tóxicos
Aluminio En la naturaleza formando parte de suelos y rocas.
Mercurio En ambientes ácidos son disueltos y transportados a arroyos y
Plomo lagos.
Aluminio: asfixia en peces, interfiere en formación de la absorción del
calcio (fragilidad en los huesos).
Lluvia ácida en las regiones altamente industrializadas.
75 millones de toneladas emitidas
anualmente por todo el planeta, 16 millones
de Tn de azufre emitido por USA.

1970_C
onsumo de petróleo crudo en Europa
aumentó 15 veces más desde 1945.
Riesgo de lluvia ácida en Europa
en 1993

Distribución de los 600 mayores emisores


de SO2 en Europa.
C
ontaminación atmosférica se Suecia y Noruega, 90 %de la caída de ácidos
desplaza lejos de sus fuentes. procede de otros países.
La lluvia ácida
aparece como un problema importante en el mundo en vías de
desarrollo, especialmente en zonas de Asia y del Pacífico donde el uso de
energía ha aumentado y también el uso de carbón y petróleo con azufre
es muy elevado.

• En nuestro país se ve atenuado porque la circulación de los vientos en


el hemisferio norte impide que la densa contaminación de esa zona
llegue aquí.
• El petróleo que se usa en Argentina tiene poco azufre, y la naturaleza
calcárea de nuestro suelo neutraliza todo contenido de azufre recibido.

También podría gustarte