Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería


Académica
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso Física General
Código del curso 100413
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No X
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad. Fase 5- Trabajo colaborativo 3.


UNIDAD No 3: TEOREMAS DE CONSERVACIÓN.

Tipo de Número de
Individual X Colaborativa X 4
actividad: semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 50 puntos Seguimiento y Evaluación.
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 01/Nov/2017 28/Noviembre/2017
Competencia a desarrollar: El estudiante adquiere conocimiento en el manejo de
las cifras significativas en la medición de los fenómenos naturales, para la
comprensión de situaciones reales a través del desarrollo de ejercicios y de las
prácticas de laboratorio.
Temáticas a desarrollar: Teorema de la conservación de la energía mecánica y
sus aplicaciones; Teorema de conservación de la cantidad de movimiento o
momento lineal; Conservación en la cantidad de flujo (Ecuación de continuidad y
Ecuación de Bernoulli).

NOTA: cada uno de los valores ha sido etiquetado como 𝑣𝑥 , donde el sub índice “x”
varía entre 1 y 6, según la cantidad de valores que tenga cada ejercicio, al lado
derecho de cada valor se le escribieron las unidades de medida, finalmente, entre
paréntesis se escribe el tipo de cantidad física que representa cada valor. Toda esta
información se escribe en color rojo para resaltar los valores numéricos de cada
ejercicio; por ejemplo, para el caso de la expresión “𝑣1 𝑚/𝑠(𝑣)” significa que la unidad
del valor 1 es el metro sobre segundo y que este valor, representa una velocidad,
pues la letra “v” se utiliza para representar este tipo de magnitud.
Estudiante No 1

Conservación de la energía mecánica

1. Una esfera del dragón de 𝑣1 𝑘𝑔 (𝑚) de masa se suelta desde la parte más alta de un
plano inclinado sin rozamiento y llega al suelo (Parte baja del plano inclinado) con una
𝑚
velocidad de 𝑣2 (𝑣). Teniendo en cuenta que la energía mecánica inicial es igual que
𝑠
la energía mecánica final, determinar:

a) La energía potencial inicial


b) La altura inicial de la esfera.

Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
MX: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. pag 211 a 222 Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=10827187&tm=149010
9263373

Colisiones

2. Dos objetos de forma circular, se encuentran en una mesa horizontal sin fricción,
colisionan de tal manera que el objeto que tiene una masa de 𝑣1 kg (𝑚1 ), es lanzado
con rapidez 𝑣2 m/s (v) hacia el segundo objeto, de 𝑣3 kg (𝑚2 ) de masa, inicialmente está
en reposo. Después del choque, ambos objetos adquieren velocidades que están
dirigidas a 𝑣4 °( 𝜃°) en sentidos opuestos, a cada lado de la línea original de movimiento
del primer objeto (como se muestra en la figura). (a) ¿Cuáles son los valores de las
rapideces finales de los dos objetos? ( 𝑣𝑓1 y 𝑣𝑓2 ). (b) ¿Presente el cálculo en el que se
evidencie, si la cantidad total de energía cinética se conserva o no? (c) ¿Es la colisión
elástica o inelástica?
Referencia(s) Bibliográfica(s):
Benitez, E. (2017). Segunda ley de Newton (Técnicas de solución). [Archivo de video].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10556
TUTOR EXPERTOR (2014). Ejercicio choques inelásticos. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=y14b8XCNj14
Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
Distrito Federal, México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=1082
7187&tm=1457557583974, páginas 211 a la 231.

Ecuación de Torricelli

3. En un cultivo de hortalizas se desea controlar el escape de agua del tanque abastecedor


que podría malograr el cultivo. El tanque de agua abierto al aire tiene una fuga en la
posición B como muestra la figura, donde la presión del agua en la posición A es de
v1 kPa (P). ¿Cuál es la velocidad de escape del agua por el orificio en el punto B? NOTA:
Para el desarrollo del presente ejercicio, es necesario que presente una justificación no
menor a media página sobre las consideraciones que hace el estudiante para resolver
el problema.
Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
MX: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. Retrieved from http://www.ebrary.com,
pag. 402 Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=10827187&tm=149010
9263373

Estudiante No 2
Conservación de la energía mecánica

1. ¿A qué distancia de la superficie se encuentra una esfera de 𝑣1 𝑔𝑟 (𝑚) que se deja caer,
si su energía potencial gravitatoria en el punto medio de la altura inicial es de 𝑣2 𝐽 (𝑈𝑔 )
𝑚
y la velocidad con que llega al suelo es de 𝑣3 𝑠 (𝑣)?

Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
Distrito Federal, México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=10
827187&tm=1457557583974 (Páginas de consulta 211a 220)

Teorema Trabajo-Energía

2. Un esquiador de masa v1 kg (m) se desliza por una superficie horizontal sin fricción con
una rapidez constante de v2 m/s (v). Luego ingresa a una región rugosa de v3 m (x)
de longitud y finalmente, continúa por otra superficie sin fricción. El coeficiente de
fricción cinética entre la tabla de esquí y la superficie áspera es de 0.17. ¿Qué rapidez
tiene el esquiador después de pasar por la superficie áspera? NOTA: Utilice el teorema
del trabajo y la energía cinética en el análisis y desarrollo del ejercicio.

Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico, MX:
Cengage Learning Editores S.A. de C.V., pág. 195 Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=10827187&tm=14901092633
73
Ecuación de Torricelli

3. Un tanque sin tapa y de altura v1 m (h) que contiene agua hasta el borde, tiene una
manguera conectada como se ilustra en la figura.
a) Calcule la rapidez de flujo para cuando la altura del agua es de 4v1 /5 y 2v1 /3.
b) ¿En qué valor de v1 se detiene el flujo?

Nota: Asuma que el área transversal del tanque (S1) es muy grande comparada con el área
transversal de la manguera (S2).

Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
Distrito Federal, México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=1082
7187&tm=1457557583974 (Páginas de consulta 430 a 433)

Estudiante No 3
Conservación de la energía mecánica

1. En un circo, una trapecista realiza sus prácticas para la función nocturna como se
muestra en la figura. Si el trapecio tiene una longitud 𝑣1 𝑚 (𝑙) y la trapecista se suelta
desde el reposo en el punto A, entonces:
a) ¿Cuál será la rapidez de la trapecista cuando pase a través del punto C?
b) ¿Cuál será su rapidez en el punto B, sí el ángulo formado por la vertical y el trapecio
es de 𝑣2 0 (𝛼 0 )?
Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico, MX:
Cengage Learning Editores S.A. de C.V. pág. 195 Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=10827187&tm=14901092633
73

Teorema Trabajo-Energía

2. Una caja con masa v1 kg (m) se deja deslizar desde el inicio de un plano inclinado con
altura v2 m (h). Durante el deslizamiento, la caja es sometida a una fuerza de
rozamiento v3 N (fr) y recorre una distancia v4 m (x) hasta llegar al final del plano. Se
requiere resolver lo siguiente:

a) Dibujar un diagrama que describa el planteamiento del ejercicio.


b) Calcular la velocidad final de la caja, basado en el teorema del trabajo neto y la energía
cinética.

Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
MX: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. pág. 188 a 194 Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=10827187&tm=149010
9263373

Hidrostática (Manómetro de tubo abierto)

3. Un manómetro de tubo que contiene agua, es sometido a una presión de v1 atm (P2) a
una altura de 12.0 cm, como se muestra en la figura. Sabiendo que a una altura v1 cm
(y1) se ejerce una presión P1, determine el valor de esta presión (Escriba la respuesta
en Pascales)
Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. En:
México, Distrito Federal, México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. (pp. 417-
421). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2435/lib/unad-
ebooks/reader.action?ppg=209&docID=3137126&tm=1497285810135

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. En:
México, Distrito Federal, México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. (pp. 423-
427). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2435/lib/unad-
ebooks/reader.action?ppg=455&docID=3137126&tm=1497285842102.

Estudiante No 4
Conservación de la energía mecánica

1. Un niño se desliza sobre un tobogán que tiene de altura máxima v1 m (hA) con respecto
al punto B y una altura de v2 m (hC) en el extremo opuesto, con respecto al punto B,
como se indica en la figura. Si la fuerza de fricción es despreciable y en el punto A, el
niño se lanza con una velocidad de v3 m/s (vA). ¿Cuáles serán las velocidades en el
punto B y en el punto C?
Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico, MX:
Cengage Learning Editores S.A. de C.V. pág. 218. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=10827187&tm=14901092633
73

Teorema Trabajo Energía

2. Un jardinero necesita realizar una piscina en el patio trasero de su finca, pero


justamente en el lugar, existe un árbol. Decide derribarlo con una hacha de v1 kg (m)
de masa, impulsándola con sus brazos desde el reposo hasta la velocidad de impacto
con el árbol; para conseguir esto el jardinero realiza un trabajo de v2 J (W) sobre la
hacha, recorriendo una distancia de v3 m (x). Sí la fricción que ejerce el aire sobre la
hacha se considera despreciable, determine:

a) La rapidez con que el hacha golpea el árbol.


b) la fuerza horizontal que aplicada el Jardinero sobre el hacha.

Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
MX: Cengage Learning Editores S.A. página 163

Hidrostática (Manómetro de tubo abierto)

3. De acuerdo con la figura, el tubo en forma de U contiene Hg. Después en el brazo


izquierdo del tubo se introduce agua la cual tiene una masa de v1 gr (m). Sí El área A1
del tubo en forma de U es igual a v2 cm2 (A1).

a) Determine la altura h1 de agua del brazo izquierdo del tubo en forma de U.


b) Determine la distancia que sube la columna de Hg.
Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. En:
México, Distrito Federal, México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. (pp. 417-
421). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2435/lib/unad-
ebooks/reader.action?ppg=209&docID=3137126&tm=1497285810135

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. En:
México, Distrito Federal, México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. (pp. 423-
427). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2435/lib/unad-
ebooks/reader.action?ppg=455&docID=3137126&tm=1497285842102

Estudiante No 5
Conservación de la energía mecánica

1. Un joven de v1 kg (m), con mucha curiosidad ha decidido esquiar, y se ubica


inicialmente desde lo alto de una pista a una altura de v1 m (h) con respecto a la
horizontal (como lo muestra la figura), partiendo desde el reposo. Ignore las fuerzas
de fricción que actúan en el sistema y calcule:

a) La energía mecánica en el instante de tiempo t1= 0.0 s.


b) Calcule la altura a la cual se encuentra el joven cuando ha transcurrido un tiempo v3
s (t), sí la aceleración constante que experimenta en su recorrido es de v4 m/s2 (a).
Grafica tomada de http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/fisica-i/contenidos/temas_por_separado/3_ap_trabyener1011.pdf

Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
MX: Cengage Learning Editores S.A. pag. 163.

Teorema Trabajo Energía

2. Un caminante de montaña debe subir una colina que tiene una pendiente de v1°(θ°) y
una altura vertical de 150 m. La masa de él es de v2 kg (m) y cada vez que da un paso
avanza 13.0 m a lo largo de su trayectoria.

Despreciando el trabajo realizado por la fuerza de fricción,


a) ¿Cuál es el cambio de la energía potencial para los cinco primeros pasos?
b) ¿Cuál es la fuerza media que debe hacer en cada paso?

Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
MX: Cengage Learning Editores S.A. pag 211-228.

Ecuación de Continuidad

3. A través de un conducto contra incendios de 𝑣1 cm (d1) de diámetro circula agua a una


𝑚3
relación de 𝑣2 (ɸ) (Tasa de Flujo). El conducto termina en una boquilla de 𝑣3 cm (d2)
𝑠
cm de diámetro interior. ¿Cuál es la rapidez con la que el agua sale de la boquilla?

Referencia(s) Bibliográfica(s):

PUENTES, H (2011). Mi profesor de Física Vídeo 053. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=zNP33Wdg164

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
Distrito Federal, México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=1082
7187&tm=1457557583974, páginas 427 a la 435.

Ejercicios colaborativos
Conservación de la energía mecánica (Ejercicio colaborativo)

1. Considere el péndulo simple mostrado en la figura. La distancia entre el punto de


soporte (extremo superior de la cuerda fijo a Tierra) y el centro de la esfera vale v1 m
(L). La esfera, de masa 𝑣2 kg (m), es desplazada lateralmente un ángulo de 𝒗𝟑 ° (𝜽𝟎 ), y
liberada con rapidez inicial nula. (a) Determine la rapidez de la esfera cuando está
pasando por el punto donde la cuerda está completamente vertical. (b) Determine la
tensión de la cuerda en el punto de la pregunta (a). (c) Determine la rapidez de la
esfera cuando pasó por el punto donde la cuerda está formando con la vertical un
ángulo 𝒗𝟒 ° (𝜽). (d) Determine la tensión de la cuerda en el punto de la pregunta (c).
(e) ¿Cuáles de las respuestas anteriores cambiarían si se modifica el valor de la masa
de la esfera? Nota: Asumimos que la figura no está a escala, de forma que el tamaño
de la esfera es despreciable en comparación con la longitud de la cuerda. Por otro lado,
las demás variables mostradas en la figura son útiles en el proceso de solución del
problema, y pueden ser usadas.

Referencia(s) Bibliográfica(s):

GRILLO, C (2013). Conservación de la energía en un Péndulo. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=BnIcoisd5Cs

INSTITWEET (2014). Ejercicio conservación de la energía Péndulo. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=9YSy5dM3jfQ

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
Distrito Federal, México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=1082
7187&tm=1457557583974, páginas 211 a la 231.
Momentum y choques

2. Un camión de v1 kg (m1) viaja hacia el este a través de una intersección a v2 km/h (v[1])
cuando colisiona simultáneamente con dos carros, uno de los carros es de v3 kg (m2)
que viaja hacia el norte a v4 km/h (v[2]) y el otro carro es de v5 kg (m3) y viaja hacia
oeste a v6 km/h (v[3]). Los tres vehículos quedan unidos después de la colisión.

Determine:

a) ¿Cuál es la velocidad de los carros y el camión justo después de la colisión?


b) ¿Cuál es la dirección justo después de la colisión?
c) Realice un diagrama donde se evidencie la situación antes y después de la colisión.

Referencia(s) Bibliográfica(s):

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico,
MX: Cengage Learning Editores S.A. pag 229-230.

También podría gustarte