Está en la página 1de 5

JUAN PABLO MORENO RODRIGUEZ

8-01

SILICIO
El silicio (del latín: sílex) es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado
en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos de símbolo Si. Es el segundo elemento
más abundante en la corteza terrestre (27,7 % en peso) después del oxígeno. Se presenta
en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo que la variante
cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo y brillo metálico.

Características
Sus propiedades son intermedias entre las del carbono y el germanio. En
forma cristalina es muy duro y poco soluble y presenta un brillo metálico y color grisáceo.
Aunque es un elemento relativamente inerte y resiste la acción de la mayoría de los ácidos,
reacciona con los halógenos y álcalis diluidos. El silicio transmite más del 95 % de
las longitudes de onda de la radiación infrarroja.
Se prepara en forma de polvo amarillo pardo o de cristales negros-grisáceos. Se obtiene
calentando sílice, o dióxido de silicio (SiO2), con un agente reductor,
como carbono o magnesio, en un horno eléctrico. El silicio cristalino tiene una dureza de 7,
suficiente para rayar el vidrio, de dureza de 5 a 7. El silicio tiene un punto de fusión de
1.411 °C, un punto de ebullición de 2.355 °C y una densidad relativa de 2,33(g/ml).
Su masa atómica es 28,086 u (unidad de masa atómica).
Se disuelve en ácido fluorhídrico formando el gas tetrafluoruro de silicio, SiF4 (ver flúor), y
es atacado por los ácidos nítrico, clorhídrico y sulfúrico, aunque el dióxido de silicio formado
inhibe la reacción. También se disuelve en hidróxido de sodio, formando silicato de sodio y
gas hidrógeno. A temperaturas ordinarias el silicio no es atacado por el aire, pero a
temperaturas elevadas reacciona con el oxígeno formando una capa de sílice que impide
que continúe la reacción. A altas temperaturas reacciona también
con nitrógeno y cloro formando nitruro de silicio y cloruro de silicio, respectivamente.
El silicio constituye un 28 % de la corteza terrestre. No existe en estado libre, sino que se
encuentra en forma de dióxido de silicio y de silicatos complejos. Los minerales que
contienen silicio constituyen cerca del 40 % de todos los minerales comunes, incluyendo
más del 90 % de los minerales que forman rocas volcánicas. El mineral cuarzo, sus
variedades (cornalina, crisoprasa, ónice, pedernal y jaspe) y los
minerales cristobalita y tridimita son las formas cristalinas del silicio existentes en la
JUAN PABLO MORENO RODRIGUEZ
8-01
naturaleza. El dióxido de silicio es el componente principal de la arena. Los silicatos (en
concreto los de aluminio, calcio y magnesio) son los componentes principales de
las arcillas, el suelo y las rocas, en forma de feldespatos, anfíboles,
piroxenos, micas y zeolitas, y de piedras semipreciosas como
el olivino, granate, zircón, topacio y turmalina.

Aplicaciones
Se utiliza en aleaciones, en la preparación de las siliconas, en la industria de la cerámica
técnica y, debido a que es un material semiconductor muy abundante, tiene un interés
especial en la industria electrónica y microelectrónica como material básico para la
creación de obleas o chips que se pueden implantar en transistores, pilas solares y una
gran variedad de circuitos electrónicos. El silicio es un elemento vital en numerosas
industrias. El dióxido de silicio (arena y arcilla) es un importante constituyente
del hormigón y los ladrillos, y se emplea en la producción de cemento portland. Por sus
propiedades semiconductoras se usa en la fabricación de transistores, células solares y
todo tipo de dispositivos semiconductores; por esta razón se conoce como el Valle del
Silicio a la región de California en la que concentran numerosas empresas del sector de la
electrónica y la informática. También se están estudiando las posibles aplicaciones
del siliceno, que es una forma alotrópica del silicio que forma una red bidimensional similar
al grafeno. Otros importantes usos del silicio son:

 Como material refractario, se usa en cerámicas, vidriados y esmaltados.


 Como elemento fertilizante en forma de mineral primario rico en silicio, para
la agricultura.
 Como elemento de aleación en fundiciones.
 Fabricación de vidrio para ventanas y aislantes.
 El carburo de silicio es uno de los abrasivos más importantes.
 Se usa en láseres para obtener una luz con una longitud de onda de 456 nm.
 La silicona se usa en medicina en implantes de seno y lentes de contacto.
Se utiliza en la industria del acero como componente de las aleaciones de silicio-acero.
Para fabricar el acero, se desoxida el acero fundido añadiéndole pequeñas cantidades de
silicio; el acero común contiene menos de un 0,30 % de silicio. El acero al silicio, que
contiene de 2,5 a 4 % de silicio, se usa para fabricar los núcleos de los transformadores
eléctricos, pues la aleación presenta baja histéresis (véase Magnetismo). Existe una
aleación de acero, el durirón, que contiene un 15 % de silicio y es dura, frágil y resistente a
la corrosión; el durirón se usa en los equipos industriales que están en contacto con
productos químicos corrosivos. El silicio se utiliza también en las aleaciones de cobre, como
el bronce y el latón.
El silicio es un semiconductor; su resistividad a la corriente eléctrica a temperatura ambiente
varía entre la de los metales y la de los aislantes. La conductividad del silicio se puede
controlar añadiendo pequeñas cantidades de impurezas llamadas dopantes. La capacidad
de controlar las propiedades eléctricas del silicio y su abundancia en la naturaleza han
posibilitado el desarrollo y aplicación de los transistores y circuitos integrados que se utilizan
en la industria electrónica.
La sílice y los silicatos se utilizan en la fabricación de vidrio, barnices, esmaltes, cemento y
porcelana, y tienen importantes aplicaciones individuales. La sílice fundida, que es un vidrio
que se obtiene fundiendo cuarzo o hidrolizando tetracloruro de silicio, se caracteriza por un
JUAN PABLO MORENO RODRIGUEZ
8-01
bajo coeficiente de dilatación y una alta resistencia a la mayoría de los productos químicos.
El gel de sílice es una sustancia incolora, porosa y amorfa; se prepara eliminando parte del
agua de un precipitado gelatinoso de ácido silícico, SiO2•H2O, el cual se obtiene añadiendo
ácido clorhídrico a una disolución de silicato de sodio. El gel de sílice absorbe agua y otras
sustancias y se usa como agente desecante y decolorante.
El silicato de sodio (Na2SiO3), también llamado vidrio, es un silicato sintético
importante, sólido amorfo, incoloro y soluble en agua, que funde a 1088 °C. Se obtiene
haciendo reaccionar sílice (arena) y carbonato de sodio a alta temperatura, o calentando
arena con hidróxido de sodio concentrado a alta presión. La disolución acuosa de silicato
de sodio se utiliza para conservar huevos; como sustituto de la cola o pegamento para hacer
cajas y otros contenedores; para unir gemas artificiales; como agente incombustible, y como
relleno y adherente en jabones y limpiadores. Otro compuesto de silicio importante es el
carborundo, un compuesto de silicio y carbono que se utiliza como abrasivo.
El monóxido de silicio, SiO, se usa para proteger materiales, recubriéndolos de forma que
la superficie exterior se oxida al dióxido, SiO2. Estas capas se aplican también a los filtros
de interferencias.
Fue identificado por primera vez por Antoine Lavoisier en 1787.

Abundancia y obtención
El silicio es uno de los componentes principales de los aerolitos, una clase de meteoroides.
Medido en peso, el silicio representa más de la cuarta parte de la corteza terrestre y es el
segundo elemento más abundante por detrás del oxígeno. El silicio no se encuentra en
estado nativo; arena, cuarzo, amatista, ágata, pedernal, ópalo y jaspe son algunos de
los minerales en los que aparece el óxido, mientras que formando silicatos se encuentra,
entre otros, en el granito, feldespato, arcilla, hornblenda y mica.
Los métodos físicos de purificación del silicio metalúrgico
Estos métodos se basan en la mayor solubilidad de las impurezas en el silicio líquido, de
forma que éste se concentra en las últimas zonas solidificadas. El primer método, usado de
forma limitada para construir componentes de radar durante la Segunda Guerra Mundial,
consiste en moler el silicio de forma que las impurezas se acumulen en las superficies de
los granos; disolviendo éstos parcialmente con ácido se obtenía un polvo más puro.
La fusión por zonas, el primer método usado a escala industrial, consiste en fundir un
extremo de la barra de silicio y trasladar lentamente el foco de calor a lo largo de la barra
de modo que el silicio va solidificando con una pureza mayor al arrastrar la zona fundida
gran parte de las impurezas. El proceso puede repetirse las veces que sea necesario hasta
lograr la pureza deseada bastando entonces cortar el extremo final en el que se han
acumulado las impurezas.
Los métodos químicos de purificación del silicio metalúrgico
Los métodos químicos, usados actualmente, actúan sobre un compuesto de silicio que sea
más fácil de purificar descomponiéndolo tras la purificación para obtener el silicio. Los
compuestos comúnmente usados son el triclorosilano (HSiCl3), el tetracloruro de silicio
(SiCl4) y el silano (SiH4).
En el proceso Siemens, las barras de silicio de alta pureza se exponen a 1150 °C al
triclorosilano, gas que se descompone depositando silicio adicional en la barra según la
siguiente reacción:
JUAN PABLO MORENO RODRIGUEZ
8-01
2 HSiCl3 → Si + 2 HCl + SiCl4
El silicio producido por éste y otros métodos similares se denomina silicio policristalino y
típicamente tiene una fracción de impurezas de 0,001 ppm o menor.
El método Dupont consiste en hacer reaccionar tetracloruro de silicio a 950 °C con
vapores de cinc muy puros:
SiCl4 + 2 Zn → Si + 2 ZnCl2
Este método está plagado de dificultades (el cloruro de cinc, sub producto de la reacción,
solidifica y obstruye las líneas), por lo que eventualmente se ha abandonado en favor del
proceso Siemens.
Una vez obtenido el silicio ultrapuro es necesario obtener un monocristal, para lo que se
utiliza el proceso Czochralski.

Silicio de calidad solar: Tecnología de vanguardia


A continuación se presentan las distintas alternativas de producción de SoG-Si.123Todas
ellas se han recogido y presentado desde 2004 en las Conferencias sobre Silicio Solar.
Estas conferencias se han organizado anualmente por la revista Photon International en
Múnich, a raíz de la preocupación creciente por la escasez de polisilicio. Hasta ahora
ninguna de estas alternativas ha conseguido llegar a la etapa de producción, aunque
algunas se encuentran cerca.
Reactor de lecho fluidizado
Wacker Chemie,4 Hemlock y Solar Grade Silicon proponen un reactor de lecho fluidizado.
Éste consiste en un tubo de cuarzo en el que se introduce triclorosilano (Wacker, Hemlock)
o silano (SGS) por la parte inferior, junto con hidrógeno. El gas pasa a través de un lecho
de partículas de silicio sobre las que ocurre el depósito, dando así partículas de tamaño
mayor. Alcanzado cierto tamaño, las partículas son demasiado pesadas y caen al suelo,
pudiendo ser retiradas. Este proceso no solamente utiliza una cantidad de energía mucho
menor que el Siemens, sino que además puede realizarse de forma continua.
Reactor de tubo
Joint Solar Silicon GmbH & Co. KG (JSSI) presenta un reactor similar al Siemens, cuyas
diferencias son: a.) el silicio se deposita en un cilindro hueco de silicio en lugar de varillas;
b.) se utiliza silano en lugar de triclorosilano, y por tanto la temperatura del proceso puede
limitarse a 800 °C.
Depósito de vapor a líquido
Tokuyama Corporation propone su proceso VLD (Vapour to Liquid Deposition). En un
reactor se calienta un tubo de grafito a 1500 °C, por encima del punto de fusión del silicio.
Se alimentan triclorosilano e hidrógeno por la parte superior. El silicio se deposita en las
paredes de grafito en forma líquida. Por tanto, gotea en el suelo del reactor, donde solidifica
en granulados y puede recogerse. El mayor gasto energético con respecto al reactor
Siemens compensa por la velocidad de depósito 10 veces mayor.
Reducción con Zn
Chisso Corporation y el gobierno japonés investigan un proceso a partir de la reducción de
tetracloruro de silicio (SiCl4) con vapor de zinc (Zn). Se forma cloruro de cinc y silicio. Esta
alternativa se desechó en los años 80 por Bayer AG ya que no se podían eliminar trazas de
JUAN PABLO MORENO RODRIGUEZ
8-01
metales residuales. Chisso asegura que sus impurezas metálicas se encuentran en un nivel
aceptable.2
Alternativas metalúrgicas
También se han realizado grandes esfuerzos en conseguir SoG-Si evitando el paso
energéticamente costoso del uso de triclorosilano, silano o tetraclorosilano, y el posterior
depósito en Siemens o similares.
Elkem5 purifica mg-Si en tres pasos de refino relativamente simples, pirometalúrgico,
hidrometalúrgico, y de limpieza, con un consumo de sólo el 20 al 25 % de la energía
utilizada en la ruta Siemens. Junto con la Universidad de Constanza, han conseguido
eficiencias de célula sólo medio punto por debajo de las células comerciales.
Apollon Solar SAS y el laboratorio nacional de investigación francés CNRS purifican Mg-Si
con un plasma. Se han conseguido células solares de un 11,7 % de eficiencia.6
Otra alternativa metalúrgica es producir mg-Si con cuarzo y carbón negro tan puros que no
sea necesario refinarlo más. Hay dos trabajos en paralelo: uno es el de la Universidad
Nacional Técnica de Kazakh en Almaty, Kazajstán.1 El otro es el proyecto SOLSILC,
financiado por la Comisión Europea. Las células solares fabricadas con este material han
obtenido eficiencias de momento relativamente bajas.2 28 por ciento de este material ya no
existe.

Isótopos
El silicio tiene nueve isótopos, con número másico entre 25 a 33. El isótopo más abundante
es el Si-28 con una abundancia del 92,23 %, el Si-29 tiene una abundancia del 4,67 % y el
Si-30 que tiene una abundancia del 3,1 %. Todos ellos son estables teniendo el resto de
isótopos una proporción ínfima. El Si-32 es un isótopo radiactivo que proviene del
decaimiento del argón. Su tiempo de semivida es aproximadamente de unos 132 años.
Padece un decaimiento beta que lo transforma en P-32 (que tiene un periodo de semivida
de 14,28 días).

Precauciones
La inhalación del polvo de sílice cristalina puede provocar silicosis.

También podría gustarte