Está en la página 1de 9

DISEÑO DE BOCATOMA

Las obras de captación pueden ser de dos tipos superficiales y subterráneas,


en las superficiales se utilizan bocatomas obteniendo el agua de ríos, embalses
y quebradas; y las subterráneas se utilizan pozos obteniendo el agua de
acuíferos. El termino utilizado para las obras de captación, derivación o toma
en ríos es “bocatoma”. Por medio de esta estructura se puede derivar es caudal
de diseño.
Para la ubicación optima de la bocatoma se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:
- Debe estar ubicada en la zona recta del cause del río o quebrada en donde
no se hallan presentado problemas geológicos o de erosión.
- Si por fuerza mayor se debe ubicar en una curva, la bocatoma debe estas en
la parte exterior de la curva pues en la zona exterior se secaría en verano, en la
parte interior se construyen los muros de contención requeridos.

Tipos de bocatomas:
Bocatoma lateral con muro transversal. Es utilizada en ríos relativamente
pequeños (de uno a dos metros), con una lamina pequeña de agua, un muro
transversal a manera de presa eleva la lamina y esta es captada lateralmente a
través de una rejilla, la desventaja es que cuando la corriente arrastra mucho
material la rejilla se puede tapar.

Bocatoma lateral con bombeo. Para ríos con caudales grandes y de sección
relativamente ancha, el número mínimo de bombas es dos, de manera que una
de ellas esta en reversa. La rejilla tiene por objeto evitar el paso de elementos
grandes que puedan llegar a obstruir la entrada al pozo de succión.

Bocatoma lateral por gravedad. Si se dispone de las condiciones hidráulicas y


topográficas suficientes, la captación en ríos profundos puede hacerse por
gravedad de manera similar a la toma con muro transversal.

Bocatoma de fondo. (Utilizada en este diseño) Es utilizada para ríos


relativamente pequeños donde el agua es captada a través de una rejilla
colocada en la parte superior de una presa, que a su vez es direccionada en
sentido normal de la corriente. Esta bocatoma consta de las siguientes partes
que están indicadas en la figura:
- Presa
- Solados o enrocado superior e inferior
- Muros laterales
- Rejilla
- Canal de aducción
- Cámara de recolección
DISEÑO DE LA BOCATOMA DE FONDO:

Es necesario revisar que el caudal de diseño sea menor que el caudal mínimo
del río.
El diseño de la presa y la garganta de la toma se realiza con base en la
ecuación de una vertedero rectangular de doble contracción cuya ecuación es:
Q = 1.84 L H1.5, en donde:
L = ancho del presa en metros
H = carga sobre la cresta del vertedero en metros
Para los cálculos de diseño de la bocatoma son necesarios los siguientes
datos:
Periodo de diseño: 30 años
Población de diseño: para el año 2033 son 5168 habitantes
Caudal de diseño: (caudal máximo diario) 9 L/seg
Ancho del río: 3.5metros
Caudal del río en tiempo seco: 60 L/seg
Caudal medio del río: 0.5 m3/seg
Caudal máximo del río: 1.6 m3/seg

DISEÑO DE LA PRESA:

Suponiendo un ancho de presa L de 2.5 m, el calculo de la lamina de agua H


en la presa es:
Q = 1.84 L H1.5, despejando H:
2/3 2/3
 Q   0.009 
H      0.015m
 1.84 L   1.84 * 2.5 

Es necesario hacer la corrección por las contracciones laterales:

L` L  0.1 * n * H

en donde: n = número de contracciones laterales.

L` 2  0.1 * 2 * 0.03  1.99m

La velocidad del río sobre la presa es:

Q 0.020
V    0.34m / seg
L`*H 1.99 * 0.03

La verificación de la velocidad del río sobre la presa es:

0.3m/seg < 0.34m/seg < 3m/seg  OK

DISEÑO DE LA REJILLA Y CANAL DE ADUCCIÓN:


El ancho del canal de aducción B será:

X S  0.36 * V 2 / 3  0.6 * H 4 / 7
X S  0.36 * 0.342 / 3  0.6 * 0.034 / 7  0.26m

X I  0.18 * V 4 / 7  0.74 * H 3 / 4
X I  0.18 * 0.344 / 7  0.74 * 0.033 / 4  0.15m

B  X S  0.10  0.26  0.10  0.36  0.40m

La longitud de la rejilla y el número de orificios será:


Se adoptan barrotes de ½” (0.0127m)con separación entre ellos de 5cm
(0.05m). Por otra parte se supone la velocidad entre barrotes de 0.1m/seg.
El caudal que pasa por la rejilla será:

Q  k * Aneta * Vb  k * (a * b * N ) * Vb

en donde: Vb = 0.2m/seg
k = 0.9 (para flujo permanente y paralelo)
a = separación entre barrotes en metros
b = diámetro de cada barrote
N = número de orificios entre barrotes
Vb = velocidad entre barrotes

Despejando:

Q
Aneta  , reemplazando
k * Vb
0.02
Aneta   0.22m 2
0.9 * 0.1
a
Aneta  * B * Lr , en donde L r es la longitud de la rejilla
ab
Aneta * ( a  b) 0.22 * (0.05  0.0127)
Lr    0.69m
B*a 0.4 * 0.05

Lr debe ser mínimo 0.7m para permitir la limpieza del canal de aducción, por
esto lo aproximamos a esta longitud.

Teniendo Lr = 0.7m, volvemos a calcular Aneta:

a 0.05
Aneta  * B * Lr  * 0.4 * 0.7  0.22m 2
ab 0.05  0.0127

El número de orificios sería:


Aneta 0.22
N    11 orificios
a*B 0.05 * 0.4

Entonces los 11 orificios estarían separados 5cm entre sí.


Recalculando las condiciones finales:

Aneta  a * B * N  0.05 * 0.4 * 11  0.22m 2


Q 0.02
Vb    0.1m / seg
k * Aneta 0.9 * 0.22
Aneta * ( a  b) 0.22 * (0.05  0.0127)
Lr    0.7 m
B*a 0.4 * 0.05

NIVELES DE AGUA EN EL CANAL DE ADUCCIÓN:

Aguas Abajo:

he = profundidad lamina de agua, aguas abajo


hc = profundidad critica
1/ 3 1/ 3
 Q2   0.022 
he  hc   
2 
  
2 
 0.063m
 g*B   9.81* 0.4 

Aguas Arriba:

Lc = distancia horizontal del tramo del canal de aducción


Lr = distancia horizontal del tramo sin incluir el muro
Lc  Lr  espesordel muro  0.7  0.3  1m
considerando una pendiente del 3%.
1/ 2
 2  iL  
2
2
ho  2he   he  r    iLr
  3   3
1/ 2
  0.03 * 0.7  
2
2
ho  2 *  0.063   0.063 
2
   * 0.03 * 0.7
  3   3
ho  0.091m

H o  ho  B.L.  0.091  0.15  0.241m , donde B.L. es el borde libre = 15 cm.

H e  he  (ho  he )  iLc  B.L.


H e  0.063  (0.091  0.063)  0.03 * 0.7  0.15
H e  0.26m
La velocidad del agua al final de le descarga será:

Q 0.02
Ve    0.79m / seg
B * he 0.40 * 0.063
0.3 m/seg < 0.79 m/seg < 3 m/seg  OK.

DISEÑO DE LA CAMARA DE RECOLECCIÓN:

2/3 4/7
X s  0.36Ve  0.60he
X s  0.36(0.79) 2 / 3  0.60(0.063) 4 / 7  0.43m

4/7 3/ 4
X i  0.18Ve  0.74he
X i  0.18(0.79) 4 / 7  0.74(0.063)3 / 4  0.25m

Bcámara  X s  0.30  0.43  0.30


Bcámara  0.73m

Por facilidad de acceso y mantenimiento adoptamos una cámara cuadrada de


recolección de 1.5 m de lado.

CALCULO DE LA ALTURA DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN:

Tomando el caudal máximo del río = 1.6 m3/seg, se tiene:


2/3
 Q 
H  
 1.84 L 
2/3
 1.6 
H    0.57 m
 1.84 * 2 

Dejándole un borde libre de 43 cm, entonces la altura de los muros será de 1


metro.

CALCULO DEL CAUDAL DE EXCESOS:

En las condiciones iniciales de diseño, supusimos un caudal medio del río igual
a 0.5 m3/s.
Q promediodelrío  0.5m3 / s
2/3 2/3
 Q   0.5 
H    
 1.84 L   1.84 * 2 
H  0.26m

Qcaptado  Cd Aneta 2 gH , donde:


Qcaaptado : caudal a través de la rejilla
Cd : coeficiente de descarga = 0.3
Aneta : área neta de la rejilla
H : altura de la lamina de agua sobre la rejilla

Qcaptado  0.3 * 0.22 * 2 * 9.81 * 0.26


Qcaptado  0.149m / s 3

Qexcesos  Qcaptado  Qdiseño


Qexcesos  0.149  0.020  0.129m3 / s

2/3 2/3
 Q   0.129 
H excesos    
 1.84 L   1.84 * 2 
H excesos  0.107m

Qexcesos 0.129
Vexcesos  
H exc. Bcámara 0.11 * 1.5
Vexcesos  0.80m / s

2/3 4/7
X s  0.36Vexc.  0.60 H exc.  0.36(0.80) 2 / 3  0.60(0.11) 4 / 7
X s  0.48m

El vertedero de recolección estará colocado a 80 cm de la pared de la cámara


de recolección.

CALCULO DE COTAS:

Fondo del río en la captación: 2657.5 m.s.n.m

Lámina sobre la presa:

Diseño = Cota fondo del río + lámina de agua


= 2657.5 + 0.03 = 2657.53 m
Máxima = Cota fondo del río + Altura muros
= 2657.5 + 0.57 = 2658.07 m

Promedio = Cota fondo del río + H Promedio del río.


= 2657.5 +0.25 = 2657.75 m

Corona de los muros de contención = Cota fondo del río + H T del muro.
= 2657.5 + 1 = 2658.5 m

Canal de Aducción

Fondo aguas arriba = Cota fondo del río - H o


= 2657.5 - 0.24 = 2657.26 m

Fondo aguas abajo = Cota fondo río - He


= 2657.5 – 0.26 = 2657.24 m

Lámina aguas arriba = Fondo aguas arriba + h o


= 2657.26 + 0.091 = 2657.35 m

Lámina aguas abajo = Fondo aguas abajo + h e


= 2657.24 + 0.063 = 2657.30 m

Cámara de recolección

Cresta del vertedero

De excesos = Fondo aguas abajo – B.L.


= 2657.24 – 0.15 = 2657.09 m

Fondo = de excesos – 0.60


= 2657.09 – 0.60 = 2656.49 m

Se adopta en esta etapa del diseño un valor de 60 cm correspondientes a las


pérdidas en la conducción de la bocatoma al desarenador.

Tubería de excesos

Cota de entrada = 2656.49 m

Cota del río en la entrega = 2650 m


Cota de salida = 2650.3 m

La cota del fondo del río en la captación al igual que la cota del río en la
entrega fueron valores leídos en el plano topográfico, plancha 209-II-C.

CALCULO DE LA TUBERÍA DE EXCESOS


2656.49  2650.30
i * 100  12.38%
50

J  0.1238 m
m

Q  0.2785CD 2.63 J 0.54

1 1
 Q  2.63  0.129  2.63
D 0.54 

 0.2785 * 100 * (0.1238) 0.54 

 0.2785CJ   

D  0.199m  7.83"  D  8"

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

JULIO GARAVITO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ENTREGA No. 2

“DISEÑO DE LA BOCATOMA”

PRESENTADO A :

ING. RICARDO LOPEZ C.

PRESENTADO POR :

LAURA MILENA RIVEROS


ADA CAROLA HERMOSA
JUAN DAVID BALLESTEROS D.

BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 7 DE 2000

También podría gustarte