Está en la página 1de 1

Riesgo es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa.

El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si
bien no siempre se hace debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad (probabilidad
de ocurrencia de un peligro), vulnerabilidad (probabilidad de ocurrencia de daños dado que
se ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente dicho).

"Riesgo" frente a "amenaza"[editar]


Los métodos de probabilidad bayesiana permitirían asignar cierto grado de creencia al
riesgo, en función del grado de verosimilitud y de la magnitud de sus causas, incluso
aunque el riesgo concreto nunca se haya percibido antes. Además, del peligro, una causa
de riesgo previa es la amenaza. Las amenazas en un contexto de seguridad de la
información, incluyen actos dirigidos, deliberados (por ejemplo por crackers) y sucesos no
dirigidos, aleatorios o impredecibles (como puede ser un rayo).
Amenaza es la causa de riesgo que crea aptitud dañina sobre personas y bienes. En el
ámbito económico las amenazas latentes (con posibilidad de existencia) es, por ejemplo, la
causa origen de pérdida de dinero por baja de las cotizaciones de la bolsa, mientras que el
riesgo de pérdida de las acciones es la posibilidad de daño monetario.
Un riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad
que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.1En
otras palabras, la vulnerabilidad de una población o región a una amenaza o peligro
natural.
Por el contrario, los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser
humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo,
deforestación, incendios, entre otros.
La amenaza o peligro natural hace referencia a la probabilidad de que se produzca un
determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con
potencial para causar daños a personas o al entorno.1
La vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre la sociedad,1 y es
precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de
los riesgos naturales. La vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio (exposición al
riesgo) hasta la estructura de las construcciones y mecanismos de alarma y aviso
(sensibilidad socioeconómica), y depende fuertemente de la capacidad de respuesta de la
población frente al riesgo (resiliencia).
El número de desastres humanos ha aumentado en los últimos años porque al ir creciendo
la población, el número de personas a los que afectan está siendo mayor cada vez. Por
otra parte el traslado de muchos habitantes a las ciudades con el proceso de éxodo rural
acentuado sobre todo en los países subdesarrollados, hace que cuando se produce
cualquier incidente en la proximidad de una gran ciudad las consecuencias sean
dramáticas. Un solo terremoto, con epicentro en la ciudad china de Tangshan, mató a más
de 250 000 personas en 1977.
Es necesario distinguir entre:

 riesgos actuales: un volcán en erupción, un deslizamiento activo, un acuífero


contaminado que se está explotando. Los Riesgos actuales suelen ir acompañados de
daños, aunque no hayan desarrollado todo su potencial
 riesgos potenciales: son un volcán transitoriamente inactivo o una ladera en
equilibrio estricto. Estos conceptos, suelen ser muy usados en los Mapas de Riesgos

También podría gustarte