Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Seguridad, riesgo
eléctrico y
medioambiente

Materia: Seguridad, riesgo eléctrico y medio


ambiente.
Profesores: Ing. Plencovich, Carlos E.
Alumno: Blanc Martin, Dávalos Alfredo, Giordano
Gaston.
Curso: 4Q1
Año: 2016

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

La información que se dará a conocer está basada en la visita técnica guiada


por el personal a cargo.

Memoria descriptiva:

Objetivos.

Como objetivo principal, el grupo, se planteó poner en práctica los


conocimientos dictados en clases por el Ing. Plencovich a través de la
interpretación de las normas en higiene y seguridad de la resolución Nº 38 de la
superintendencia del riesgo del trabajo y la ley 19.587 sobre higiene y riesgo del
trabajo en el establecimiento

El establecimiento elegido pertenece a la empresa agrícola llamada “CONO


AGROPECUARIA”, fundada en 1979 siendo actualmente una empresa
agropecuaria líder en la provincia de Córdoba, sin embargo la planta tiene una
antigüedad de diez años.

Ubicación geográfica:

La ubicación de la empresa está a diez kilómetros a las afueras de Cañada De


Luque, sobre la ruta provincial Nº 17.

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Organigrama de la empresa:

Presidente
Andrés Braun

Director
Patricio Stocker

Gerente de Gerente Gerente de Gerente de Ejecutivo Ejecutivo Ventas


Administración Comercial Planta Producción Ventas Especialidades
Gregorio Vega Axel Wentzel Pablo Todone Juan Marcos Commodities Fernanda Marquez
Iturburu Martín Piazzi

Jefe de Planta

Administración Laboratorio Procesos Mantenimiento

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

El personal permanente en la planta tiene como autoridad máxima al gerente


de planta, seguido del jefe de planta y los catorce operarios continuos. En épocas
de mucha demanda se contratan siete empleados temporales para la carga y
descarga del producto, siento todos ellos de sexo masculino.

La empresa posee mantenimiento propio y para casos especiales contrata


servicio de mantenimiento idóneo para dicha situación. En el área de
mantenimiento cuenta con dos operarios de sexo masculino de horario completo.

Descripción de las actividades.

La actividad que realiza, mediante un equipo automatizado, es la selección de


tres tipos de granos que son:

 Garbanzo.
 Poroto mung.
 Semillas de chia.
El proceso comienza con el abastecimiento de la materia prima (sea de
cualquiera de los tres tipos de granos), continuando con una pre limpieza
neumática, posteriormente los granos son seleccionados por medio de una
seleccionadora por zaranda, una por peso específico y una de color, finalizando el
proceso los granos pasan por una calibradora y embolsado para luego ser
transportados.

Servicios.

En cuanto a la provisión de los servicios, el agua es extraída de un pozo


solamente para el uso de limpieza y se compra agua envasada para el consumo,
ya que, en la zona no hay agua de red

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

La energía eléctrica, es brindada por la cooperativa de electricidad y servicios


públicos de Cañada de Luque.

En el caso de gas, se consume envasado para el uso diario del personal


(cocina y calefacción) y en la producción solamente para el auto elevador.

Por último, no cuenta con servicios de cloacas sino con un pozo particular,
esto se debe a que la zona no cuenta con un sistema de cloacas.

ART, Servicios de seguridad de HST

La empresa cuenta con ART.

También tiene servicios de higiene y seguridad del trabajo, el cual es


tercerizado. La empresa está calificada como nivel dos y la última fecha de
inspección fue 22/08/2016. Las inspecciones se hacen una vez al mes donde se le
brinda el plan de mejoramiento.

A continuación se muestra una foto de la última inspección.

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Características constructivas de la empresa

La superficie total de la planta es aproximadamente de 4580 m 2 dividida en


diez sectores que se representan en el plano anexado al informe. A continuación
se detalla las características de cada sector.

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

1) Administración: cuenta con una superficie de 25 m2, con paredes de


hormigón y pisos de cerámica, ventanales con marco de aluminio y la
iluminación es natural y artificial.

2) Laboratorio: superficie es de 18 m2, con paredes de hormigón y pisos de


cerámica, ventanales con marco de aluminio y la iluminación es natural,
artificial y localizada.

3) Baños: su área es de 12 m2, con paredes de hormigón y pisos de cerámica,


ventanales con marco de aluminio y la iluminación es natural y artificial.

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

4) Comedor: su espacio es de 10 m2, con paredes de hormigón y pisos de


cerámica, ventanales con marco de aluminio y la iluminación es natural y
artificial.

5) Zona de comando: su extensión es de 4 m2, paredes de durlock con


ventanales con marco de aluminio, piso de hormigón, y la iluminación es
artificial.

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

6) Zona de producción: su superficie es 600 m2, paredes y pisos de hormigón,


sin ventanales y la iluminación es artificial.

7) Zona de embolsado: su área es de 300 m2, paredes y pisos de hormigón, sin


ventanales y la iluminación es artificial y localizada.

8) Zona de Mantenimiento: su espacio es de 9 m2, paredes y pisos de


hormigón, ventanales con marco de aluminio y la iluminación es artificial y
localizada.

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

9) Deposito 1: su superficie es de 1500 m2, paredes y pisos de hormigón, sin


ventanales y la iluminación es artificial.

Deposito 2: su área es de 2100 m2, paredes y pisos de hormigón, sin


ventanales y con iluminación artificial.

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Medidas de prevención

Las medidas de Prevención están dados por los elementos de protección


personal (auditivos, botines y cascos de seguridad, incluidos cofia), en caso de
incendio están todas las precauciones y recomendaciones mencionadas en
carteles que están ubicados en todo el establecimiento.

La empresa no contaba con el manipuleo de productos tóxicos.

ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD POR ZONA.

Herramientas.

En la administración cada operario poseía su computadora, una silla de


escritorio de altura regulable, impresora y útiles. Al igual que en el laboratorio, el
encargado tenía su computadora, una silla de escritorio de altura regulable, útiles,
impresora y la herramienta necesaria para inspeccionar los granos.

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

En el área mantenimiento las herramientas estaban ordenadas en cajas de


herramientas y soportes para evitar accidentes por caídas.

Por todo lo expresado, el establecimiento que cumple con el reglamento con


respectó al tema de herramientas.

Maquinas.

En el área de producción, las maquinas eran de alta complejidad y su acceso


estaba delimitado por una línea perimetral.

Todos los elementos de transmisión como la cinta mecánica y rodillos están


dentro de las maquinas por lo que no generan riesgo alguno. Como elemento de
rotación solo se encuentra presente embaladora que cuenta con los elementos de
seguridad necesarios. El único elemento con movimiento que estaba fuera de la
máquina, estaba separada por unas barras y señalizada.

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Para mayor seguridad, las maquinas tienen un sistema de parada de


emergencia.

Espacio de trabajo.

El establecimiento en si contaba con orden y limpieza.

La observación en el laboratorio es la incorrecta ubicación del casco sobre la


luminaria.

13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Además contaba con dos aires acondicionados frio-calor para mejorar el clima
laboral.

El orden de los baños y la presencia de los tachos de basura se pueden ver


en las siguientes imágenes.

A continuación se puede ver la limpieza y el orden en el comedor además del


cesto de basura con el cartel informativo de la presencia de cesto de basura.

14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

En el área de producción se observaron elementos de limpieza como palas,


escobas y aspiradora. Asimismo tenía un tacho de basura y un pequeño lavatorio
al ingresar a dicha área debido a que se trabaja con alimentos.

En el área de embolsado de igual forma contaban con palas, escobas y


cestos de basura.

En el área de mantenimiento también había palas, escobas y cestos de


basura con su correspondiente cartelería.

En la siguiente foto se puede ver el orden y la limpieza del depósito 1.

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

A continuación se puede apreciar el orden y limpieza con que contaba el


depósito 2

Protección contra incendios.

Se contaba con 17 matafuegos, con lo que cumplía la condición de haber uno


cada 200 m2 y de no estar más alejados de 20 metros uno de otro. Todas las
salidas de emergencia contaban con carteles de señalización.

En la siguiente imagen se ve el matafuego de clase A-B-C ubicado en el


laboratorio.

16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

El área de comando contaba con matafuego de clase A-B-C y con salida de


emergencia.

El área de producción cumplía con la condición de una evacuación segura de


todos los puestos de trabajo, salvo en una salida que estaba parcialmente
obstruida por una bolsa contenedor. Además, contaba con matafuego de clase A-
B-C en óptimas condiciones.

17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

En el área de embolsado también se cumplía con la condición de una


evacuación segura de todos los puestos de trabajo, con matafuego de clase A-B-C
y salida de emergencia.

18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

En el área de mantenimiento y depósito 1 también se cumplía con la condición


de una evacuación segura de todos los puestos de trabajo, salida de emergencia y
con matafuego de clase A-B-C.

En el deposito 2 no se cumplía con la condición de una evacuación segura


porque la puerta de emergencia estaba bloqueada. Contaba con matafuego de
clase A-B-C.

19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Almacenaje.

En el área de producción las bolsas contenedoras se encontraban contra la


pared por lo que no molestaban la circulación.

En el depósito 1 y en el depósito 2 el producto embolsado se encontraba bien


ordenado, además cuenta con amplios espacios para la circulación del
autoelevador como para la limpieza del mismo.

Almacenaje de sustancias peligrosas.

No corresponde al establecimiento analizado.

20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Riesgo eléctrico.

Tanto en el área de administración como en el área de laboratorio, baños y


comedor, los cables contaban con la adecuada protección eléctrica, las tomas
corrientes estaban todos en óptimas condiciones y los tableros estaban cerrados y
señalizados.

En el área de comando se observó que la pantalla de comando estaba


señalizada con la advertencia de riesgo eléctrico al igual que estaba señalizado
un tablero eléctrico en mantenimiento. El error que se presentaba en esta área era
la presencia de un cable suelto sin señalizar.

En el área de producción los cables que alimentaban las maquinas se


encontraban todos en bandejas porta cables y las tomas corrientes estaban todos
en óptimas condiciones.

21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

En el zona de embolsado, los cables estaban sin canalizar, pero, al ser una
conexión móvil está permitido. Como corrección, debería buscar la forma de
canalizar los cables para que los operarios puedan trabajar cómodamente sin la
posibilidad de tropezar con dichos cables.

Las tomas corrientes estaban todos en óptimas condiciones. Contaba con un


tablero indicando su peligro y estaba cerrado correctamente.

22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

En el área de mantenimiento los cables contaban con la adecuada protección


eléctrica, las tomas corrientes estaban todos en óptimas condiciones y el tablero
cerrado.

El deposito 2 tiene un tablero eléctrico cerrado y señalizado.

23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Los tableros estaban cerrados y no pudimos acceder a ellos por lo que no


pudimos analizarlos.

El transformador estaba conectado a tierra pero no pudimos acceder a su


placa característica deido a la ubicación del transformador y, además, el guía no
tenía conocimientos de dichos parámetros. Sin embargo, se pudo observar que su
poencia es de 200 kVA.

El grupo electrógeno estaba bien protegido para evitar el contacto accidental


del personal y el manipuleo por parte de personal no autorizado.

El sistema de puesta a tierra adoptado por la empresa es el TN-S, en donde


la primera letra significa que el neutro de alimentación esta puesto rígidamente a
tierra. Y la segunda letra significa que las masas o partes conductoras accesibles

24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

de la instalación están conectadas a ese punto por medio de conductores de


protección llamados (PE). Y la tercera letra significa que está compuesto por un
conductor neutro y otro conductor de protección.

Los valores de resistencia de la puesta a tierra no fueron otorgados por la


empresa.

Se entiende por canalización a los elementos de la instalación eléctricas


encargados de contener y proteger mecánicamente a los conductores eléctricos
desde el tablero hasta la carga. La instalación cuenta con canalizaciones del tipo
subterráneas, embutidas de caño PVC y corrugado, de caño metálico exterior y
bandeja portacables de tipo perforadas.

Aparatos sometidos a presión.

El aparato sometido a presión en el establecimiento era un compresor, que


cumplía con:

 Identificación del contenido (aire).

 Almacenamiento vertical.

 Almacenamiento amarrado y con protección de válvulas.

 Protección de las fuentes de calor y radiación solar (techo).

 Almacenamiento ventilado.

 Almacenamiento separado de oxígeno y gases combustibles y otros gases


incompatibles (sala de compresión).

25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Equipos y elementos de protección personal.

Todo el personal del establecimiento tiene su ropa de trabajo personal.

El personal de producción tenía además de su ropa de trabajo personal,


casco, cofia, zapatos de seguridad y protección auditiva. Esto se debe a que están
expuestos a la caída de objetos en la cabeza o en los pies, a niveles de ruidos
superiores a los 85 dBA. La cofia se la colocan para no contaminar el producto, no
por razones de seguridad. Además había carteles informativos acerca de la
obligatoriedad del uso de los elementos de seguridad personal.

Al igual que el personal de producción, el personal de embolsado tenía ropa


de trabajo personal, casco, cofia, zapatos de seguridad y protección auditiva. La
observación que se realiza es que los operarios no contaban la faja de trabajo
aunque estos levantaban bolsas de 25kg, además en el cartel se indica el uso de
anteojos y de protección respiratoria y los operarios no poseían esa protección.

26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

El personal de mantenimiento tenía su ropa de trabajo personal, casco, cofia,


zapatos de seguridad y protección auditiva. Además tenían protección ocular para
el manipuleo de algunas herramientas.

ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE INSFRAESTRUCTURA EDILICIA.

Iluminación.

El laboratorio contaba con tres ventanas que permitía el ingreso de luz natural
y también tenía luz artificial por medio tubos fluorescentes, tanto focalizada sobre
una de las mesas para realizar trabajos específicos sin inconvenientes.

27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Los baños tenían luz natural y artificial por medio tubos fluorescentes
adecuada al igual que el comedor.

El área de comando contaba con luz artificial por medio tubos fluorescentes
pero no estaba encendida ocasionando que se dificulten las operaciones en la
pantalla de comando.

28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

En el área de producción y de embolsado tienen fuentes luminosas


monocromáticas por lo que cumple con la ley 19.587, porque ejecutan tareas que
no requieren el discernimiento de los colores y si una visión de los volúmenes.

El área de mantenimiento tenía luz natural y artificial que iluminaba


correctamente el área de trabajo.

En la siguiente imagen se puede observar las fuentes luminosas


monocromáticas del depósito 1 y del depósito 2.

29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Condiciones Higrotermicas.

No hay fuentes generadoras de altas temperaturas por lo que no corresponde


el análisis.

Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

No corresponde con el establecimiento.

Baños, vestuarios y comedores.

En el baño las paredes no presentan roturas y están pintadas al igual que los
techos. Existe iluminación y los pisos tienen una cubierta de cerámica. Había
tachos de basura, agua fría, lockers, dos duchas y mingitorios. Había un solo baño
porque todos los operarios son hombres. La observación que se puede hacer es
que un inodoro no tenía tabla.

30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

El comedor cumple con la condición de ubicarse aisladamente del


establecimiento. Posee mesa y sillas para el descanso de los empleados. También
contaba con heladera y cocina.

31
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Aparatos para izar, montacargas y ascensores.

El establecimiento contaba con un montacargas que cumplía con la


Identificación visible y sonora de la carga máxima (2500kg). Además se advertía la
circulación de este, por medio de cartel.

Capacitación.

El servicio de seguridad e higiene contratado da instrucciones y


recomendaciones acerca de los riesgos expuestos en los puestos de trabajo y en
la prevención de accidentes y enfermedades.

Vehículos.

El establecimiento contaba con una camioneta y tres tractores. Estos contaban


con:

 Sistemas de freno.

 Espejo retrovisor.

 Luces de circulación.

 Alarma luminosa-acústica de retroceso.

 Cinturón de seguridad.

 Cabinas protectoras a las inclemencias del tiempo.

32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

 No tenían jaulas antivuelco pero lo tractores tenía un contrapeso para


dicho motivo.

Todos los operadores tienen licencia de conducir.

Conclusiones y recomendaciones:

Por general el establecimiento cumplía con la resolución Nº 38 de la


superintendencia de riesgo del trabajo como también la ley 19.587 de higiene y
seguridad en el trabajo. Según las observaciones habría algunas discrepancias a
corregir donde el servicio de higiene y seguridad contratado se lo remarca en su
plan de mejoramiento.

33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

Nuestras recomendaciones según lo vistos son las siguientes:

 Eliminar las obstrucciones de las puertas de emergencia ubicadas en el


área de producción y en el depósito 2.
 Uso de protección de respiratoria, ocular y faja de trabajo en el área de
embolsado.
 Colocar tapa en el inodoro.
 No colocar casco de seguridad sobre la luminaria.
 Eliminar cable suelto en la zona de comando.
 Mejorar la conexión de los cables sueltos en la zona de embolsado para no
interferir en el camino de los operarios.
 Encender las luces en la zona de comando.
 Señalización de caminos hacia las salidas de emergencias en el piso o
sobre las paredes.
 Tener bien identificado la ubicación del sistema de puesta a tierra.

34
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

FORMULARIO DE AUTOEVALUACIÓN.

Reúne
Punt totalmente
CONDICIONES A CUMPLIR
o Nº
SÍ NO NC

GRUPO I: CONDICIONES DE SEGURIDAD

1. HERRAMIENTAS

¿Las herramientas están en estado de conservación apto X


1.1
para su destino?

¿La empresa provee herramientas aptas para las tareas X


1.2
que se realizan?

2. MÁQUINAS

2.1 ¿Tienen las máquinas protección en sus elementos de X


transmisión, rotación y movimiento cuando los mismos
puedan lesionar al trabajador?

2.2 ¿Tienen las máquinas alimentadas con energía eléctrica X


sistema de puesta a tierra? ¿Están las máquinas sin
puesta a tierra adecuadamente señalizadas?

2.3 ¿Están identificadas conforme a normas IRAM todas las X


partes de máquinas y equipos que en accionamiento
puedan causar daño a los trabajadores y no admitan
protección física?

3. ESPACIOS DE TRABAJO

3.1 ¿Están todas las áreas de trabajo en condiciones de X


orden y limpieza acorde con las tareas que allí se
realizan?

3.2 ¿Existen elementos para el depósito de residuos en X

35
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

cantidad suficiente para las tareas que se ejecutan?

3.3 ¿Están las salientes de máquinas, equipos o instalaciones X


que puedan producir lesiones al trabajador en su espacio
de trabajo, protegido y/o señalizado?

4 PROTECCION CONTRA INCENDIOS

4.1 ¿Existen medios o vías de escape adecuadas para los X


trabajadores en caso de incendio?

4.2 ¿Se cuenta con equipos de extinción portátil en función de X


las áreas a proteger?

5 ALMACENAJE

5.1 ¿Los sistemas de almacenaje permiten una adecuada X


circulación?

5.2 ¿Los sistemas de almacenaje permiten la limpieza del X


sector y evitan el desplazamiento de objetos cuando
puedan ocasionar daños a los trabajadores?

5.3 ¿Están en los almacenajes a granel, las estibas limitadas X


con elementos de contención?

6 ALMACENAJE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

6.1 ¿Se encuentran separados los productos incompatibles? X

6.2 ¿Se identifican todos los productos almacenados que X


posean condiciones riesgosas?

6.3 ¿Tienen los trabajadores expuestos a los mismos los X


elementos de protección adecuados?

6.4 ¿Existen duchas de emergencia y/o lava ojos en los X


sectores con productos peligrosos?

6.5 ¿Existe un sistema para control de derrames de productos X


peligrosos?

7 RIESGO ELÉCTRICO

36
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

7.1 ¿Están todos los cableados eléctricos adecuadamente X


contenidos?

7.2 ¿Existen cables con tensión sueltos? X

7.3 ¿Existen conectores eléctricos defectuosos? X

8 APARATOS SOMETIDOS A PRESIÓN

8.1 ¿Se realizan las pruebas exigidas por la legislación X


vigente o por el fabricante para evitar situaciones que
puedan desencadenar accidentes que afecten a los
trabajadores?

8.2 ¿Están los cilindros que contengan gases sometidos a X


presión adecuadamente almacenados?

8.3 ¿Existen pérdidas en las mangueras, cañerías y uniones X


de los compresores e instalaciones de distribución de aire
comprimido y otros gases?

8.4 ¿Tiene el personal que opera aparatos sometidos a X


presión las habilitaciones pertinentes?

9 EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

9.1 ¿Tienen todos los trabajadores expuestos a agresores X


físicos, químicos o biológicos, asignado el elemento de
protección adecuado?

GRUPO II: INFRAESTRUCTURA EDILICIA

10 ILUMINACION

10.1 ¿Están identificados los puestos que requieren una mayor X


iluminación?

10.2 En dichos puestos ¿los niveles existentes cumplen con la X


legislación vigente?

11 CONDICIONES HIGROTERMICAS

37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

11.1 ¿Existen puestos de trabajo expuestos a carga térmica? X

12 RADIACIONES IONIZANTES

12.1 ¿En caso de existir fuentes generadoras de radiaciones X


ionizantes, estén estas protegidas?

12.2 ¿En caso de existir fuentes generadoras de radiaciones X


no ionizantes que puedan generar daños a la salud del
trabajador, están estas protegidas?

13. PROVISIÓN DE AGUA

13.1 ¿Existe provisión de agua potable para el consumo e X


higiene de los trabajadores?

14. BAÑOS, VESTUARIOS Y COMEDORES

14.1 ¿Existen baños aptos higiénicamente? X

14.2 ¿Existen vestuarios aptos higiénicamente? X

14.3 ¿Existen comedores aptos higiénicamente? X

15. APARATOS PARA IZAR, MONTACARGAS Y ASCENSORES

15.1 ¿Se encuentra identificada la carga máxima en dichos X


equipos?

15.2 ¿Poseen parada de máximo nivel de sobrecarga en el X


sistema de fuerza motriz?

15.3 ¿Se encuentran los cables de acero en buenas X


condiciones de uso?

15.4 ¿Se encuentra la alimentación eléctrica del equipo en X


buenas condiciones de uso?

15.5 ¿Tienen los ganchos de izar traba de seguridad? X

15.6 ¿Existe un programa de mantenimiento preventivo y un X


registro escrito de estos equipos?

38
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA
DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA – SEGURIDAD, RIESGO ELÉCTRICO Y MEDIO AMBIENTE

15.7 ¿Reciben los operadores instrucción respecto a la X


operación y uso correcto del equipo de izar?

GRUPO III: VARIOS

16 CAPACITACIÓN

16.1 ¿Están los trabajadores informados acerca de los riesgos X


específicos a los que se encuentren expuestos en su
puesto de trabajo?

17 PRIMEROS AUXILIOS

17.1 ¿Existen botiquines de primeros auxilios acorde a los X


riesgos existentes?

18 VEHÍCULOS

18.1 ¿Cuentan los vehículos con los elementos de seguridad? X

18.2 ¿Son adecuadas las cabinas de protección para las X


inclemencias del tiempo?

18.3 ¿Son adecuadas las cabinas para proteger del riesgo de X


vuelco?

18.4 ¿Están protegidas para los riesgos de caídas de objetos? X

18.5 ¿Poseen los operadores de vehículos registro de X


conductor acorde al vehículo que conducen?.

18.6 ¿Están los operadores de vehículos especiales x


debidamente entrenados?

39

También podría gustarte