Está en la página 1de 4

Universidad de Buenos Aires, FFyL

Departamento de Filosofía
Cátedra de Ética (Garreta Leclercq)

Guía para el parcial domiciliario: notas, citas y referencias


bibliográficas (v1.0 2013)

TABLA DE CONTENIDOS

1) Notas .......................................................................................................................................................... 2
2) Citas a la bibliografía primaria................................................................................................................... 2
3) Citas a la bibliografía secundaria ............................................................................................................... 2
4) Referencias bibliográficas .......................................................................................................................... 3
5) Cómo citar diferentes tipos de referencias bibliográficas ........................................................................ 3
Libro ............................................................................................................................................................ 3
Capítulo de libro ......................................................................................................................................... 3
Libro con aclaración de edición .................................................................................................................. 3
Artículo ....................................................................................................................................................... 3
Artículo con 2 autores ................................................................................................................................ 4
Artículo con más de 2 autores .................................................................................................................... 4
Artículos en diarios y revistas ..................................................................................................................... 4
Paginas web ................................................................................................................................................ 4
6) Tutorial de procesadores de texto (google docs) ..................................................................................... 4
7) Agradecimientos ........................................................................................................................................ 4

1-4
Universidad de Buenos Aires, FFyL
Departamento de Filosofía
Cátedra de Ética (Garreta Leclercq)

1) NOTAS
Las notas deben ser notas al pie y deben estar enumeradas consecutivamente en el texto.

2) CITAS A LA BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA


Las referencias a la bibliografía primaria, Aristóteles y Kant, se citarán por su numeración en la
edición crítica (edición de Bekker y de la Akademie Ausgabe, respectivamente). Para facilitar el
citado, se sugiere utilizar abreviaturas (EN: Ética Nicomáquea; FMC: Fundamentación de la
Metafísica de las Costumbres).

Ejemplo de Aristóteles:

Como afirma Aristóteles “la virtud ética tiende a hacer lo que es mejor con respecto al placer y al
dolor y el vicio lo contrario” (EN II 3, 1104b 28-30).

La cita del ejemplo se lee “Ética Nicomáquea, Libro 2, Capítulo 3, página 1104, columna b, líneas 28 a 30”.

Ejemplo de Kant:

Para Kant el objetivo de la Fundamentación es “la investigación y fijación del principio supremo de
la moralidad” (FMC IV 392, énfasis original)

La cita del ejemplo se lee “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, volumen 4, página 392”.

En caso que no se cuente con una traducción con la paginación de la edición crítica, citar por el
número de página de la traducción.

Recordar citar las traducciones que se utilicen en la sección “referencias bibliográficas” (ver punto
4 de esta guía).

3) CITAS A LA BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA


Las referencias a la bibliografía secundaria se citarán por el apellido del autor y el año de
publicación, en el mismo cuerpo del texto.

Ejemplo cita con menos de 20 palabras:

(A) La idea más fundamental de la teoría de la justicia rawlsiana es “la idea de la sociedad como un
sistema equitativo de cooperación social” (Rawls 2004, p. 28).

(B) En Rawls (2004) la idea más fundamental de la teoría de la justicia es “la idea de la sociedad
como un sistema equitativo de cooperación social” (p. 28).

Ejemplo de cita con más de 20 palabras:

Aunque esto pueda sorprender a algunos críticos, la idea más fundamental de la teoría de la justicia
de Rawls es la idea de sociedad y no de individuo:
“La idea más fundamental […] es la idea de la sociedad como un sistema equitativo de
cooperación social a lo largo del tiempo de una generación a la siguiente” (Rawls 2004, p. 28).

2-4
Universidad de Buenos Aires, FFyL
Departamento de Filosofía
Cátedra de Ética (Garreta Leclercq)

Recordar citar las referencias que se utilicen en la sección “referencias bibliográficas” (ver punto 4
de esta guía).

4) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al final del texto se debe hacer un listado completo de las referencias citadas en el trabajo
(bibliografía primaria y secundaria), bajo el encabezamiento “Referencias bibliográficas”, siguiendo
el orden alfabético de los apellidos de los autores:

Ejemplo:

Referencias bibliográficas
Attaran, A. (1999). “Human rights and biomedical research funding for the developing world:
discovering state obligations under the right to health”. Health and Human Rights, vol. 4,
no. 1, pp. 26-58.
García Morente, M. (trad.) (1998). Kant. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres,
edición crítica a cargo de Silvia Schwarzböck. Eudeba.
Guariglia, O. (1997). La ética en Aristóteles o la moral de la virtud. Eudeba.
Pallí Bonet, J. (trad.) (1985). Aristóteles. Ética Nicomáquea. Gredos.
Rawls, J. (2004) Justicia como equidad: una reformulación, Andrés de Francisco (trad.). Paidós.
Sinnot, E. (trad.) (2007). Aristóteles. Ética Nicomáquea. Colihue.

5) CÓMO CITAR DIFERENTES TIPOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

L IBRO
Gillon R. (ed.) (1994). Principles of Health Care Ethics. John Wiley & Sons Ltd..

C APÍTULO DE LIBRO
Cook, Rebecca J. (1994). “Feminism and the four principles” en Gillon R. (ed.), Principles of Health
Care Ethics, pp. 193-205. John Wiley & Sons Ltd..

L IBRO CON ACLARACIÓN DE EDICIÓN


Hausman, D. M. y McPherson, M. S. (2006). Economic analysis, moral philosophy, and public policy,
2da ed.. Cambridge University Press.
No se coloca aclaración cuando se trata de la primera edición.

A RTÍCULO
Attaran, A. (1999). “Human rights and biomedical research funding for the developing world:
discovering state obligations under the right to health”. Health and Human Rights, vol. 4, no.
1, pp. 26-58.

3-4
Universidad de Buenos Aires, FFyL
Departamento de Filosofía
Cátedra de Ética (Garreta Leclercq)

A RTÍCULO CON 2 AUTORES


Binding, K. y Hoche, A. (1992). “Permitting the destruction of unworthy life. Its extent and form”.
Issues in Law & Medicine, vol. 8, no. 2, pp. 231-265.

A RTÍCULO CON MÁS DE 2 AUTORES


Carlson, R. V., Boyd, K. M. y Webb, D. J. (2004) “The revision of the Declaration of Helsinki: past,
present and future”. British Journal of Clinical Pharmacology, vol. 57, no. 6, pp. 695-713.
En el cuerpo del texto los artículos con más de dos autores citan por el apellido del primer autor
seguido de “et al.” (en latín “y otros”), p. e. “Carlson et al. (2004)” y la especificación de la página
correspondiente.

A RTÍCULOS EN DIARIOS Y REVISTAS


Goldacre, B. (2008, 28 de febrero). “A quick fix would stop drug firms bending the truth”, The
Guardian. Consultado 28 de febrero del 2008, en http://www.guardian.co.uk/
commentisfree/2008/feb/27/pharmaceuticalindustry

P AGINAS WEB
ClinicalTrials.gov (2008) “Glossary of Common Site Terms”. Consultado 14 de mayo del 2013, en
http://www.clinicaltrials.gov/ct2/info/glossary
Estructura: Nombre de la página, año, nombre de la sección de la página, fecha de consulta,
dirección URL.

6) TUTORIAL DE PROCESADORES DE TEXTO (GOOGLE DOCS)

Se deja un link a un curso online para aprender a usar Google docs (procesador de textos) que tiene
videos, explicaciones y es gratuito:

http://www.miaula.es/moodle/course/view.php?id=21

Ejemplo de video sobre como insertar elementos (notas, etc.)

http://www.youtube.com/v/TrWBK_1zoEE

Se eligió el tutorial para Google docs porque al ser un software gratuito y disponible en línea era el
más apropiado para el universo de estudiantes de la UBA. Además, los principios básicos de la
ofimática son bastante parecidos en todos los procesadores por lo que el estudiante que aprenda a
usar google docs va a poder aplicarlo al procesador de textos de su preferencia (Word, Open Office,
etc.)

7) AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos especiales a la gente de miAula.es que hizo el tutorial de google docs y al comité
editorial de Análisis Filosófico del que se tomó las “instrucciones para los autores” en el que se
basaron parcialmente estas guías.

4-4

También podría gustarte