Está en la página 1de 7

II CONGRESO NACIONAL DE TERAPIAS CREATIVAS

Musicoterapia en el
Trastorno de Espectro Autista

Del silencio al sonido


pasando por el cuerpo

Carla Navarro
Título de la comunicación:

Musicoterapia en el Trastorno de Espectro Autista: del silencio al sonido, pasando por


el cuerpo. // Music Therapy in Autism Spectrum Disorders: from the silence to the
sound through the body.

Palabras clave:
Autismo, Mutismo, Sonido, Voz cantada, Musicoterapia.
// Autism, Silence, Sound, Sung voice, Music Therapy .

Bloque: Educación

Autora: Carla Navarro

§ Licenciada Superior en Música en especialidad de


Violoncello,
Conservatori Superior de Música del Liceo de Barcelona.
§ Máster en Musicoterapia por la Universidad de Barcelona
(IL3).
§ Musicoterapeuta de la Escuela Municipal de Música “El
Capricho”, Madrid.
§ Facilitadora de Canto Prenatal.
§ Profesora de la Escuela Universitaria “Cardenal Cisneros”
de Alcalá de Henares (UAH), Madrid.

Material necesario:
Proyector para conectar con el ordenador.
Equipo de audio integrado para la proyección de videos.

Dirección de contacto:
Carla Navarro
Calle del Unicornio 8, 28023. Madrid 638 14 83 82 / 913 570572
carlanavarromusicoterapia@gmail.com
Carla  Navarro      
Musicoterapia  en  el  Trastorno  de  Espectro  Autista:  Del  silencio  al  sonido  pasando  por  el  cuerpo
Musicoterapia en el Trastorno de Espectro Autista:
Del silencio al sonido pasando por el cuerpo.

Resumen

En este trabajo, la autora presenta los resultados de un año de intervención


de musicoterapia con un adolescente de 15 años con Trastorno de Espectro
Autista, con un nivel comunicativo de tipo pre-verbal caracterizado por la
ausencia de palabras individuales que se comunicaba con el sonido “sshhh” y
algunos signos. El objetivo del tratamiento fue estimular la producción vocal del
participante para obtener un inicio de lenguaje verbal mediante el canto. La
metodología de intervención preveía un encuentro semanal de entre 20-30
minutos y se basó en una adaptación metodológica del Canto Psicofónico de
Marie-Louise Aucher (1960) interrelacionándola con técnicas propias de la
Musicoterapia. Los resultados evidencian que de la ausencia de cualquier
producción de sonido (a excepción de “shhh”) se pasó a las vocalizaciones
bilabiales nasales (“ma”, “mae) y bilabiales oclusivas (“pa” “pae”) con intención
comunicativa.

Introducción y Justificación

Según Hobson (1995)1 Es muy difícil explicar cómo es un niño con autismo.
¿La razón? Hay que explicar cómo es la relación con ese niño. Hace tres
décadas, los estudios demostraban que aproximadamente la mitad de los niños
con autismo nunca adquieren las capacidades del lenguaje (Rutter, 1979)2.
Actualmente con la detección precoz del autismo y los planes de intervención
individualizados, los niños con autismo tienen más posibilidades de desarrollar
competencias lingüístico-verbales y así adquirir lenguaje oral y de
comunicación.

Carla  Navarro      
Musicoterapia  en  el  Trastorno  de  Espectro  Autista:  Del  silencio  al  sonido  pasando  por  el  cuerpo
Cuando un niño o adolescente con autismo desarrolla estas competencias
lingüísticas, en general muestran diferentes características del mismo:
inversión pronominal, ecolalias, falta de función comunicativa, déficit de uso
social, entre otros. Uta Frith (20043) explica que el lenguaje depende de una
amplia gama de capacidades: la fonología (capacidad de manejar los sonidos
del habla); la sintaxis (capacidad de utilizar las reglas gramaticales); la
semántica (capacidad de comprender y crear significados); y la pragmática
(capacidad de utilizar el lenguaje con fines comunicativos). Los aspectos
pragmáticos del lenguaje vienen reflejados en los aspectos referenciales de la
comunicación, es decir cómo las palabras y las frases sirven para indicar
objetos del mundo. La habilidad de compartir una información (“Common
Ground”, Clark, 1992) requiere la apercepción del contexto situacional y la
capacidad de adoptar la perspectiva del otro.

Normalmente al iniciar un proceso musicoterapéutico, el paciente se vincula


más fácilmente con algún instrumento de percusión como vehículo catártico,
que en una etapa posterior abandona, utilizando sólo su cuerpo como emisor
de sonidos, sin intermediarios instrumentales (Fregtman, 1982) a la hora de
realizar una descarga de la activación emocional.

La emisión y exploración de sonidos vocales constituyen dos posibles vías


desbloqueadoras de afectos reprimidos y arcaicos, convirtiéndose en procesos
de apertura orientados a la elaboración y comprensión de las defensas puestas
en juego (Fregtman, 1982)4. Al trabajar con vocalizaciones, estamos trabajando
con “el lenguaje de las emociones” (Winner, 1982). El Canto Psicofónico
considera al hombre como un receptor de los sonidos e instrumentos de vida y
como un emisor en respuesta a la receptividad. La exploración vibracional y de
resonancia sonora se planteó por parte de la autora, por planos corporales:
Tórax; Cuello; Cara. Lowen5 describe tres áreas posibles de desarrollo de
“anillos” funcionales de tensión que obstruyen o estrechan la emisión vocal:
entorno de la boca; en la unión de la cabeza con el cuello; y en la unión del
cuello con el tórax.

Carla  Navarro      
Musicoterapia  en  el  Trastorno  de  Espectro  Autista:  Del  silencio  al  sonido  pasando  por  el  cuerpo
MÉTODO

El participante

A., adolescente de quince años con una alta comprensión cognitiva del
lenguaje, pero sin lenguaje expresivo. Sin producciones de palabras, el único
sonido que producía era “sshhh” con sus labios al que acompañaba un
movimiento de cabeza afirmativo. Capacidad de interacción, no mostró
dificultad a la hora de adaptarse a situaciones nuevas. Con ciertas estereotipias
(aleteo acompañado de pequeños saltos) y sin episodios de autoagresión o
agresión a otros; y algunos signos como elementos de comunicación.

Procedimiento de intervención
Después de una primera fase inicial (2 meses) de conocimiento reciproco y
evaluación, se estructuró la intervención en tres etapas:

♣ Primera Etapa (4 meses): Utilización individual y compartida de


instrumentos musicales

A., con quien se habían trazado objetivos de activación de


funciones cognitivas, realizó una exploración e improvisación
instrumental rica y variada, donde encontró una forma nueva de
comunicación, así como una descarga de la activación emocional.
Mostró preferencia por ciertos instrumentos musicales.

♣ Segunda etapa (5 meses): El cuerpo como elemento vibratorio y


resonador.

El movimiento y la autoconciencia corporal toman un papel muy


importante en este periodo. La musicoterapeuta se posicionó como
emisor de sonidos mientras en una técnica de espejo el paciente era el

Carla  Navarro      
Musicoterapia  en  el  Trastorno  de  Espectro  Autista:  Del  silencio  al  sonido  pasando  por  el  cuerpo
receptor. Se inicia un trabajo de resonancias y vibraciones por planos:
inferior (tórax), medio (cuello, la garganta), superior (boca) A. comienza
a emitir sonidos guturales y posteriormente a emitir canto con boca
cerrada (“mmm”) acompañado por la musicoterapeuta y con el apoyo
armónico de la guitarra.

♣ Tercera Etapa (3 meses): La voz cantada como elemento de


comunicación.

Tras la emisión de sonidos en la etapa anterior, se sigue


explorando la voz cantada mediante vocalizaciones. En una sesión, A.
comienza a balancearse de manera lateral y por iniciativa propia
vocaliza por primera vez “maa”. En sesiones sucesivas, el rango de
vocalización se fue ampliando, así como el ritmo de las mismas con
intención comunicativa.

Metodología:

1. Evaluación diagnóstica musicoterapéutica


Basada en una hoja de evaluación interdisciplinaria derivada de
diferentes instrumentos técnicos como el Ados1, las Vineland Adaptive
Behavioural scales2 3, la hoja de Observación de las funciones de Base
(Venuti, 20034), e items específicos para musicoterapia.

                                                                                                                       
1
Lord, C., Rutter, M, Di Lavore, P. C., & Risi, S (2002). ADOS: autism diagnostic observation schedule. Western
Psychological Services. Los Angeles
2
Sparrow, S. S, Balla, D. A., & Cicchetti, D. V., (1984). Vineland Adaptive Behavior Scales: interview edition,
expandedform. Circle Pines, Minnesota : American Guidance Service Minnesota, Circle Pines.
3
Sparrow, S. S, Cicchetti, D. V., & Balla, D. A.,(2005). Vineland Adaptive Behavior Scales, Second Edition. Pearson,
San Antonio, TX.
Venuti P. (2003). L’autismo. Carocci, Italia.  
4

Carla  Navarro      
Musicoterapia  en  el  Trastorno  de  Espectro  Autista:  Del  silencio  al  sonido  pasando  por  el  cuerpo
2. Musicoterapia
Desde un modelo de intervención creativo, se han utilizado diversas
técnicas pasivo-receptivas y activo-participativas.

3. Psicofonía (Psico: Bienestar / Fonía: con la voz)


El Canto Psicofónico, creado por Marie-Louise Aucher, utiliza el cuerpo
como una gran caja de resonancia, realizando un trabajo de relación de
resonancias y vibraciones sonoro-corporales.

RESULTADOS

Los avances fueron pocos pero muy importantes ya que evidencian que
la intervención y la activación de funciones cognitivas, expresivas y
emocionales producen efectos en el tiempo y también los casos más graves
pueden mejorar. A. ha logrado realizar una primera emisión sonoro-vocal,
tomando conciencia del propio cuerpo, de la voz. Su emisión. Su escucha.

Éste no es más que el comienzo de una búsqueda de camino a la


comunicación verbal La emoción que transmite la voz, la resonancia y vibración
corporal han tenido un peso muy importante dentro de este proceso. La voz es
una de las herramientas más potentes con las que contamos; y se deben
explorar todos los caminos que nos ofrece para dar un salto desde el silencio
hasta el sonido.

Referencias
                                                                                                                       
1
Hobson, P. (1995) El autismo y el desarrollo de la mente. Madrid, Alianza.
2
Davis, W.; Gfeller, K.; Thaut, M. (2000) Introducción a la Musicoterapia. pp.172 Barcelona: Boileau
3
Frith, U. (2004) Autismo: hacia una explicación del enigma. pp.156 Madrid: Alianza Editorial
4
Fregtman, C.D (1982) Cuerpo, Música y Terapia. p.60 Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
5
Fregtman, CD. Op. Cit. pág 60

Carla  Navarro      
Musicoterapia  en  el  Trastorno  de  Espectro  Autista:  Del  silencio  al  sonido  pasando  por  el  cuerpo

También podría gustarte