Está en la página 1de 8

Artículos Originales

COMPORTAMIENTO DE ALAMBRES DE NÍQUEL-


TITANIO SUPERELÁSTICOS Y TERMOACTIVADOS
EN TENSIÓN ANTE CAMBIOS SÚBITOS DE
TEMPERATURA

BEHAVIOR OF NICKEL-TITANIUM SUPERELASTIC


AND THERMO-ACTIVATED WIRES IN TENSION TO
Revista Colombiana de Investigación en SUDDEN CHANGES OF TEMPERATURE
Odontología 2013; 4 (12): 161 - 168

1. Zulma Victoria Agudelo Guevara RESUMEN


2. Luis Miguel Méndez Moreno
3. Martha Esther Herrera Ruiz Objetivo.Estudiar el comportamiento de las aleaciones de
4. Marco Aurelio Pardo Silva Níquel Titanio superelásticas y termoactivadas de tres casas
comerciales, cuando se someten a cambios de temperatura en
tensión. Métodos. Se emplearon 3 Arcos de Níquel Titanio 0.016”
superelásticos y termoactivados de las marcas GAC, Ortho-
Organizers (OG) y Rocky Mountain Orthodontics (RMO), que
fueron sometidos a tensión y recibieron aplicaciones de agua a
temperatura intermitente (50ºC y 4ºC). Se empleó el Software
Estadístico Startgraphics para obtener estadísticas descriptivas y
se realizó la validación de pruebas de hipótesis comparando los
promedios de las cargas al aplicar temperatura a los dos tipos de
alambres,de tres casas comerciales. Así mismo se usaron técnicas
multifactoriales para el análisis del comportamiento entre los
tipos de alambres. El valor de P para establecer diferencias
fue ≤ 0,05. Las medianas fueron comparadas con la prueba W
de Mann-Whitney (Wilcoxon).Resultados. Las aplicaciones
súbitas de frío o calor produjeron picos de disminución o
1. Especialista en Ortodoncia, Universidad incremento de la fuerza respectivamente tanto para los arcos
Nacional de Colombia
de Níquel Titanio superelásticos como para los termoactivados,
2. Magister en Ingeniería Mecánica de la con valores de fuerza menores para estos últimos; del mismo
Universidad de los Andes, Profesor Asistente modo la respuesta de los termoactivados ante los cambios
Universidad Nacional de Colombia térmicos fue más marcada. Al evaluar el comportamiento de
las casas comerciales se encontró que los arcos de la GAC
3. Magister en Bioética Universidad El Bosque,
Profesora Asociada Universidad Nacional de exhibieron fuerzas más altas, seguidos de los OG y por último
Colombia los RMO. Conclusiones. Ambas aleaciones de Níquel Titanio,
termoactivadas y superelásticas, presentaron sensibilidad a los
4. Especialista en Ortodoncia Universidad de cambios térmicos con diferencias estadísticamente significativas.
Antioquia, Profesor Asistente Universidad La fuerza aumentó con la temperatura alta y disminuyó con la
Nacional de Colombia
baja, evidenciándose mayor sensibilidad en los termoactivados,
los cuales a su vez, entregaron valores menores de fuerza.
Recibido 29 de Noviembre 2013/Enviado para
modificación 16 de Diciembre 2013/Aceptado 29 Palabras clave: Aleaciones, Níquel Titanio, Arcos de
de Diciembre 2013 Ortodoncia, Superelasticidad, Arcos Termodinámicos, Memoria
de Forma.
162 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2013; 4 (12)

ABSTRACT

Objective. Study the behaviorofNiquel super elastic titanium and thermo-activated alloys
from three commercial brands, when we exposed them to temperature changes during tension.
Methods.Three Nickel Titanium 0.016"super-elastic and heat activated the GAC, Ortho-
Organizers (OG) and Rocky Mountain Orthodontics (RMO) brands, which were subjected to
tension and received water applications at intermittent temperature (50 º C and 4 º C).Statistics:
Statistical Software was used for Startgraphics descriptive statistics and hypothesis testing
validation was performed by comparing the average temperature by applying loads to the
two types of wires, three commercial houses. Likewise for multifactorial analysis of behavior
between types of wire techniques were used. The P value for differences was set ≤ 0.05.
Medians were compared with the W Mann-Whitney (Wilcoxon)´. Results.The applications
that were submitted to cold or heat produced peaks in which the force decreased or increased
respectively in both super-elastic nickel titanium and the heat-activated arches, with results
that showed less force in the heat-activated ones, also this ones presented a higher reaction to
heat changes. By measuring the behavior of this commercial brands it was found that the GAC
arches exhibited higher forces, followed by OG and finally the RMO.Conclusions. Both Nickel
Titanium alloys, and superelasticthermoactivated presented sensitivity to thermal changes with
statistically significant differences. The strength increased with high temperature and decreased
with low, showing greater sensitivity in the heat-activated, which also showed lower values to
tension forces.

Keywords: Alloys, Nickel Titanium, Orthodontic Archwires, Superelasticity,


ThermodinamicArchwire, Shape Memory

INTRODUCCIÓN dúctiles y maleables, lo cual es producto


de su estructura martensítica. Luego, si los
Idealmente los alambres en un tratamiento alambres son calentados por encima del
de ortodoncia deben tener un gran rango Rango de Transición de Temperatura, no solo
de deflexión y entregar fuerzas suaves y se tornan más rígidos sino que recuperan la
continuas durante el tiempo de uso, para forma original que hubiera podido perderse
evitar y daños en las estructuras de soporte en la fase martensítica (12-14). Por otra
y evitar controles frecuentes (1-6). Gracias parte las aleaciones austeníticas activas
a la superelasticidad, la memoria de forma presentan como consecuencia del estrés
y su bajo módulo de elasticidad (7-11), las mecánico transformación de fase durante la
aleaciones de Níquel Titanio suelen ser usadas cual y a temperatura constante, entregan una
principalmente en etapas iniciales. De estas fuerza casi constante (7, 10, 15). Esta es la
aleaciones sobresalen, por su comportamiento, denominada superelasticidad.
las martensíticas activas también conocidas
como termoactivas o termoactivadas y las La importancia de identificar el comportamiento
austeníticas activas o superelásticas. de estas aleaciones de Níquel Titanio ante los
En cuanto a las aleaciones martensíticas cambios de temperatura se basa en que son
activas, su comportamiento más importante muy sensibles a la temperatura y en que ésta,
está basado en la transformación de fase que en la cavidad oral no es constante (15,16),
ocurre por las diferencias en temperatura. ya que aumenta y disminuye con el consumo
A bajas temperaturas los alambres son de alimentos, pero rápidamente se recupera
Comportamiento de alambres de níquel - titanio superelásticos | 163

al suspender la ingesta. Por tal motivo es baja temperatura, luego fueron sumergidos
pertinente caracterizar los alambres de Níquel en agua contenida en un termostato, el cual
Titanio Termoactivados y Superelásticos, para incrementó la temperatura hasta llegar a 50ºC
determinar el efecto sobre los niveles de fuerza y posteriormente se midió la recuperación. La
ante la aplicación de diferentes temperaturas. Tabla 1 presenta los resultados. Cada uno de los
arcos, superelásticos y termoactivados, fueron
El objetivo de esta investigación es estudiar el montados en la máquina universal de ensayos
comportamiento de los alambres superelásticos a 36ºC, generando una tensión en aumento
y termoactivados de Níquel Titanio de tres hasta ocasionar la ruptura del alambre. El
casas comerciales cuando son sometidos a objetivo de esta prueba era identificar un punto
cambiossúbitos de temperatura en tensión. de tensión promedio entre los arcos antes
de la deformación plástica, que permitiera
MATERIALES Y METODOS estandarizar la tensión que se generaría en
el experimento. La temperatura del agua fue
Se emplearon3 Arcos de Níquel Titanio elegida de acuerdo al modelo empleado por
superelásticos (SE) 0.016” y 3 Arcos de Michailesco (16) y a las sugerencias realizadas
Níquel Titanio termoactivados de las casas por Martínez (17), el volumen de agua fue
comerciales: GAC, OG (Ortho-Organizer) tomado del modelo experimental empleado
y RMO (Rocky Mountain).Con el fin de por Meling (7).
corroborar la temperatura de transición de
los arcos termoactivados, se realizó una
deformación de cada uno de los alambres a

Tabla 1. Determinación de la temperatura promedio de transición y


comparación de los datos registrados por las casas comerciales

RMO OG GAC
Tº de transición Reportada por casa comercial 32°C 26°C 22ºC
Tº de transición del experimento 30.5ºC 26.3ºC 21.9ºC

Segmentos de 40mm se montaron en una máquina universal de ensayos marca


SHIMADZU, la cual generó una tensión para alargarlo 2mm a una velocidad de
2mm/min y a 37ºC. Durante 20 minutos se realizaron 6 aplicaciones de 5cc agua en
la siguiente forma: a los 180seg (50ºC), 300seg (50ºC), 420seg (4ºC), 720seg. (4ºC),
840seg. (4ºC), 960seg. (50ºC). Los valores de fuerza con los cambios de temperatura
fueron registrados. Se analizó el comportamiento individual por alambre, aleación y
casa comercial. El Gráfico 1 presenta el comportamiento típico durante el experimento
e identifica las mesetas estudiadas. Los cambios estudiados fueron LB–M6, LB–M2,
M3–M5, M2-M3, M5 – M6
164 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2013; 4 (12)

Análisis Estadístico

Se realizaron pruebas de ShapiroWilk para establecer si las cargas provenían de distribuciones


normales obteniendo los siguientes resultados:
Shapiro-Wilk normality test data: Carga P1
W = 0.9574, p-value = 0.0001964 data: Carga P2
W = 0.9457, p-value = 2.162e-05
De donde se concluye que con un nivel de significancia del 5% se rechazan las hipótesis nulas
de normalidad para las cargas, es por esto que a continuación se procedió a utilizar pruebas no
paramétricas.
El análisis estadístico se realizó por medio del programaStatgraphics. Se emplearon estadísticas
descriptivas y validación de pruebas de hipótesis comparando los promedios de las cargas
al aplicar temperatura. Así mismo se usaron técnicas multifactoriales para el análisis del
comportamiento entre los tipos de alambres teniendo en cuenta las casas comerciales. Se
utilizaron las siguientes hipótesis asumiendo varianzas iguales:
donde H0 y H1 son las hipótesis nula y alterna y las medias a comparar. El valor de p
para establecer diferencias fue menor a 0,05 para la prueba W de Mann-Whitney de diferencias
entre las medianas. Las hipótesis fueron H0 : Me1 = Me2 y H1 : Me1 < > Me2 donde H0 y
H1 son las hipótesis nula y alterna y Me1 y Me2 las medianas a comparar. Se determinaron
Intervalos con el 95.0% de confianza para la diferencia de medias, suponiendo varianzas iguales.

RESULTADOS

Aunque la tendencia general se caracterizó por un aumento de la fuerza con la aplicación de


calor y disminución con el frío.Estos picos fueron seguidos por una recuperación muy rápida
de la fuerza en dirección de la línea base y una estabilización posterior.Ocasionalmente la línea
base no fue alcanzada y en otras oportunidades fue sobrepasada.Más que medir el máximo
valor de fuerza en el pico o su velocidad de recuperación, en la presente investigación se midió
el promedio de fuerza de la meseta posterior al pico. Este valor representa la fuerza efectiva
que ejerce el alambre al estabilizarse después de la aplicación súbita de temperatura alta o baja.

Gráfico 1. Representación de una prueba con temperatura aleatoria, marcando las mesetas
generadas después de cada aplicación. LB: Línea Base, M1 a M6: Mesetas 1 a 6. Los picos
corresponden a aplicaciones de temperatura. Detalles en el texto.
Comportamiento de alambres de níquel - titanio superelásticos | 165

En los alambres Superelásticos de la GAC se Se encontraron diferencias significativas


observa un incremento de la fuerza promedio (p<0,05) entre todos los valores en los alambres
en las mesetas M1 y M2 en comparación superelásticos excepto entre los de M1 y M2.
con la línea base, en M3 disminuye pero Los alambres superelásticos presentaron
continúa superando el valor de carga inicial. valores significativamente mayores de fuerza
Durante M4, M5 y M6 disminuye levemente que los termoactivados.Losalambres GAC
permaneciendo por debajo de la carga de LB termoactivados presentaron unincremento
como se ilustra en el Gráfico1. de la fuerza en las mesetas M1 y M2 en
Los alambres OG y RMOpresentaron un comparación con LB; en M3, M4 y M5
comportamiento similar a los anteriores en las disminuyó pero continúa superando el valor
mesetas M1, M2, M3, M4 y M5, sin embargo de carga inicial, mientras que durante M6
M3 es inferior a la línea base. La diferencia aumentó levemente. En este caso la fuerza de
de estos alambres con el anterior se basa en el las mesetas siempre permaneció por encima
aumento de la carga en M6 con un valor muy de la línea base. Ver Gráfico 2.
cercano a la línea de referencia inicial (LB).

Los alambres OG y RMO termoactivados reducción de la fuerza al comparar la línea


presentaronincremento de la fuerza en las base con M6. En los alambres GAC la fuerza
mesetas M1 y M2 con relación a la inicial; fue mayor en M6y en los RMO prácticamente
durante M3, M4 y M5 disminuyó en forma igual. Todos los valores en los termoactivados
marcada, en las dos últimas sobrepasando fueron significativamente diferentes entre sí
la LB. La fuerza en M6 aumentó levemente (p<0,05).
pero de igual forma permaneció en valores
inferiores a los iniciales.
Se encontraron valores menores de fuerza para DISCUSIÓN
la RMO, luego los OG y por último, con valores
más elevados los de la GAC, terminando con En la presente investigación los cambios
una fuerza inferior a la LB, excepto en los de la consecuentes a las variaciones de temperatura
GAC.Solamente los alambres OG mostraron se expresaron como el valor promedio de
166 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2013; 4 (12)

la meseta antes que el valor del pico ya que mismo espaciamiento de 120 segundos entre
este es puntual y de muy corta duración. Esta ellas. En estas condiciones el experimento
aproximación parece más adecuada porque puede dividirse en dos secuencias diferentes
representó la condición estabilizada del separadas entre sí por cinco minutos. Como se
alambre luego de la aplicación de temperatura. anotó previamente los 2mm de tensión fueron
Las pruebas incluyeron dos aplicaciones escogidos a partir del estudio piloto en el cual
de calor y una de frío, espaciadas entre sí el comportamiento del material es como se
120 segundos y luego de 300 segundos dos aprecia en el Gráfico 3.
aplicaciones de frío y una de calor con el

Gráfico 3. Prueba de tensión hasta fractura. Alambre RMO termoactivado a


temperatura ambiente y a 36º

Al analizarlo parece evidente que tanto los de calor tuvo una respuesta tan marcada como
termoactivados como los superelásticos la primera. Excepto por lo ocurrido entre
hicieron transformaciones de fase en función las mesetas 1 y 2 de los superelásticos, lo
del estrés mecánico a pesar de su fase de anterior ilustra que el clínico puede esperar
origen. Así mismo por inspección visual dado que tanto termoactivados como superelásticos
que aún para 2mm en ninguno de los alambres se comporten con similitud general y que
ha terminado la zona de transformación ellos las diferencias entre ellos se presenten más
deberían tener tanto fracciones austeníticas en magnitud de fuerza que en el patrón de
como martensíticas remanentes. Los cambios cambio.Aunque ambas aleaciones comparadas
en la primera parte del experimento fueron en este estudio en esencia son diferentes,
más grandes que en la segunda y los alambres tienen tanto efecto de memoria de forma
termoactivados mostraron una sensibilidad como superelasticidad, pero cada efecto es
mayor. Como consecuencia de ello, aunque más marcado en la aleación correspondiente.
los valores de fuerza para la tensión escogida, Esto quiere decir que aunque una aleación
fueron significativamente menores en los martensítica activa tiene superelasticidad,
termoactivados en la línea base, después de la su mayor efecto es con la transformación de
primera aplicación de calor las diferencias de fase por calor y sucederá lo contrario con una
todos los termoactivados con los superelásticos aleación austenítica activa. Esta debe ser la
se redujeron. Esta característica no se principal razón por la cual la respuesta de las
evidenció en la segunda fase del estudio con termoactivas es mayor con la temperatura.La
las aplicaciones de frío ni la última aplicación sensibilidad de las diferentes aleaciones ante
Comportamiento de alambres de níquel - titanio superelásticos | 167

los cambios térmicos ha sido mencionada por de frio, cuando ésta aumenta levemente
autores comoMeling (3), Farnaz (15),Kusy Conclusiones
(19)y Martinez (17) quienes referenciaron el El claro efectode los cambios de fuerza al
efecto de estos cambios de temperatura sobre someter las diferentes aleaciones de Níquel
los alambres termoactivados.Después de la Titanio a temperaturas mixtas representa
aplicación de los estímulos térmicos mixtos la transformación de fases, de martensítica
la fuerza final no se recuperó completamente, a austenítica y viceversa, aumentando o
concepto previamente referenciado en otros disminuyendo la rigidez según la temperatura
estudios (6). Los presentes datos confirman empleada, 50ºC o 4ºC respectivamente.
lo encontrado por Gravina (18) y Farnaz La fuerza entregada por ambas aleaciones no
(15), quienes concluyeron que los alambres es constante, disminuye a pesar de encontrarse
termoactivados (Níquel Titanio Cobre) bajo el mismo valor de elongación. Cuando se
emplean menores tensiones para alcanzar la emplean aleaciones de Níquel Titanio de tipo
zona constante de activación, comparadas con martensítico activo, además de conocer la
las empleadas por los alambres libres de cobre temperatura de transformación, es importante
o no termoactivados. Este dato es importante contar con un ambiente que garantice una
cuando se piensa en la necesidad de reducir temperatura superior al rango de transición,
fuerzas para evitar efectos tisulares adversos. para facilitar la activación a fase austenítica.
(2, 3, 4, 5, 6) Como se evidenció en este trabajo, la mayoría
El cambio en la fuerza entregada por las de las aleaciones de Níquel Titanio presentaban
diferentes aleaciones con la temperatura un rango de temperatura de transformación
mixta, representa la aplicación de una fuerza inferior a la temperatura encontrada en boca,
intermitente durante el tiempo que se emplea, lo que hace fácil superar sutemperatura de
como lo evidenció Kusy (19). transformación. La menor fuerza inicial
Aunque los datos arrojados en esta entregada por las aleaciones termoactivadas
investigación fueron estadísticamente debe influir en la elección de los alambres en
significativos, las diferencias fueron mínimas, la fase de alineado y nivelado, si los niveles de
y se requieren estudios posteriores que fuerzas bajas son priorizados.
permitan simular las condiciones de la cavidad
oral y permitan evidenciar si realmente REFERENCIAS
representan significancia clínica. Igualmente
no parece relevante inquietarse en la práctica 1. Badra S, Stevenson MY, Burden D. Photo-
clínica si el alambre martensítico activo elastic stress analysis of initial alignment
(termoactivado) aparentemente se deforma archwires. Eur J Orthod2003; 25:117-25.
permanentemente al introducirlo en el slot o al
retirarlo después de usarlo un tiempo, ya que 2. Ren Y, Maltha J, Kuiipers J. A Optimum
son características que van a cambiar con el Force Magnitude for Orthodontic Tooth
aumento de la temperatura en la cavidad oral. Movement: A Systematic Literature Review.
El motivo por el cual se realizaron Angle Orthod 2003; 73:86-92.
combinaciones sucesivas y transitorias de
temperatura era reflejar en las pruebas lo 3. Von Bo M, Maltha J, Von den Hoff H,Kuijpers
sucedido a nivel intraoral con la ingesta de A. A Changes in the Periodontal Ligament
alimentos, logrando identificar que los cambios After Experimental Tooth Movement Using
continuos de calor no tienen mucho efecto High and Low Continuous Forces in Beagle
sobre los picos de fuerza siguientes, y que con Dog. AngleOrthod 2004;74:16–25.
los estímulos térmicos mixtos la fuerza final
para cada pico no se recupera completamente 4. Kohnot T, Matsumoto Y,Kanno Z, Warta
ytiende a disminuir, excepto en el caso en que H, Soma K. Experimental tooth movement
se aplica temperatura alta, previa aplicación under light orthodontic forces: Rates of tooth
168 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2013; 4 (12)

movement and changes of periodontium. J of Engineering 2008 248-53.


Orthod2002; 29 (2):129-135.
13. AndreasenGf, HillemanTb. An evaluation
5. Kumasako-HagaT,KonooT, of 55 cobalt substituted Nitinol wire for use
YamaguchiK,HayashiH.Effect of 8-hour in orthodontics. Journal American Association
intermittent orthodontic force on osteoclasts 1982:82 (6):1173-1375.
and root resorption. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2009;135 (3):278.e1-8. 14. Yoneyama T, Doi H, Hamanaka H, Okamoto
Y, Mogi M, Miura F Super-elasticity and
6. Hayashi H, Konoo T,Yamaguchi K. thermal behaviour of Ni-Ti alloy orthodontic
Intermittent 8 hour activation in orthodontic arch wires. J Dental Materials 1992; 11:1–10.
molar movement. Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2004;125 (3):302-309. 15. Farnaz P, Rock P.The load/deflection
characteristics of thermally activated
7. Meling T, Ødegaard J. The effect of short orthodontic archwires.Eur J Orthod2003;
term temperature changes on superelastic 25:417–21.
nickel-titanium archwires activated in
orthodontic bending. Am J Orthod Dentofacial 16. Michailesco PM, Marciano J, Grieve
Orthop 2001; 119:263-73. Ar, Abadie MJM. An in vivo recording of
variations in oral temperature during meals:
8. Thompson S. An overview of nickel– A pilot study. J Prosthet Dent 1995; 73:214-8.
titanium alloys used in dentistry. Review.
International Endodontic Journal 2000; 17. Martínez E, Herrera M, Pardo M. Efecto
33:297–310. de los cambios súbitos de temperatura (5-
50º c) sobre la fuerza liberada por tres tipos
9. Graber R. Ortodoncia: Principios y de resortes de Nitinol superelásticos. Trabajo
Técnicas Actuales. Editorial Elsevie, Segunda final de grado para optar al título de especialista
Edición.2006 en ortodoncia. Universidad Nacional de
Colombia. 2011.
10. Miura F, Mogi M, Ohura Y, Hamanaka
H. The super-elastic property of Japanese 18. Gravina M. Fiosortodónticos: Propiedades
NiTi alloy use in orthodontics.Am J Orthod mecánicas deleventes e aplicaçao clínica. Rev.
Dentofacial Orthop1986; 90:1-10. Dent. Press Ortodon. Ortopedi. Facial 2004;
9(1):113-128.
11.Burstone, CJ. Variable-modulus
orthodontics. Am J Orthod 1981; 80:1–16. 19. Kusy, R .Whitley, J.Thermal and
Mechanical characteristics of stainless steel,
12. MotavalliM. Application of shape memory titanium-molybdenum, and nickel-titanium
alloys in civil engineering: past, present archwires.Am J Orthod Dentofacial Orthop
and future. Journal of Materials in Civil 2007; 131:229-37.

También podría gustarte