Está en la página 1de 3

Cap V – Ausubel

Ausubel trata de desarrollar una teoría cognitiva del aprendizaje humano en el aula
partiendo de la crítica a la aplicación mecánica en la escuela de los resultados encontrados en
tareas no significativas y en el laboratorio.
Dos son las características más relevantes de la obra de Ausubel:
 su carácter cognitivo, como queda puesto de manifiesto en la importancia que en su
concepción tiene el conocimiento y la integración de los nuevos contenidos en las
estructuras cognoscitivas previas al sujeto;
 y su carácter aplicado, centrándose en los problemas y tipos de aprendizaje que se
plantean en una situación determinada como es el aula, en la que el lenguaje es el
sistema básico de comunicación y transmisión de conocimientos.
La teoría de asimilación cognoscitiva de Ausubel ha ido alcanzando un puesto relevante en
el campo educativo, aunque su importancia y consideración haya sido mayor
internacionalmente. Esta creciente valoración de la teoría de Ausubel no ha sido algo que se
haya conseguido de una manera fácil, ni inmediata, sino en constante confrontación con las
concepciones conductistas y con las concepciones teóricas. Durante este período la teoría del
aprendizaje de Ausubel, formulada ya en los años sesenta, ha sufrido algunos cambios,
tendentes a ampliar y completar su perspectiva, que han sido debidos a la colaboración de
otros relevantes investigadores como Novak.
Tipos de aprendizaje:
Ausubel observa que buena parte de la confusión dominante al respecto puede deberse al
hecho de que, con frecuencia, los psicólogos han intentado incluir en un solo modelo
explicativo clases de aprendizaje cualitativamente diferentes.
Ausubel propone que se establezcan dos distinciones que hacen referencia a dos tipos de
procesos o dimensiones que dan lugar a las cuatro clases fundamentales del aprendizaje que
incorpora su teoría.
La primera distinción es la que diferencia entre aprendizajes por recepción y aprendizajes
por descubrimiento. La segunda alude a los aprendizajes significativos por oposición a los
mecánicos o repetitivos. Mediante estas dos dimensiones, consideradas como continuos,
podemos caracterizar distintas actividades humanas en las que se pone de manifiesto el
aprendizaje.
 Aprendizaje por recepción: el alumno recibe los contenidos que debe aprender en
su forma final, acaba, es decir, no necesita realizar ningún descubrimiento más allá
de la comprensión y la asimilación de los mismos de manera que sea capaz de
reproducirlos cuando sea requerido.
 Aprendizaje por descubrimiento: implica una tarea distinta para el alumno. El
contenido no se da en su forma acabada, sino que debe ser descubierta por el.
Este descubrimiento debe realizarse antes de poder asimilarlo; el alumno reordena
el material adaptándolo a su estructura cognoscitiva previa y luego la asimila.
 Aprendizaje significativo: se distingue por dos características, la primera es que su
contenido puede relacionarse de un modo sustantivo, con conocimientos previos
del alumno, y la segunda es que este ha de adoptar una actitud favorable para tal
tarea, dotando de significado propio a los contenidos que asimila.
 Aprendizaje repetitivo: se produce cuando los contenidos de la tarea son
arbitrarios, cundo el alumno carece de los conocimientos necesarios para que los
contenidos resulten significativos.
Ausubel pone el acento en los aprendizajes significativos, poniendo su empeño en la
eliminación del aula de los aprendizajes repetitivos o memorísticos. El mismo considera que la
principal fuente de conocimiento proviene del aprendizaje significativo por recepción. El
cuerpo básico de conocimientos de cualquier disciplina académica se adquiere mediante el
aprendizaje por recepción significativo y es gracias a este tipo de aprendizaje, a través del
lenguaje, como la humanidad ha construido, almacenado y acumulado su conocimiento y
cultura. La tarea del docente es la de programar, organizar y secuenciar los contenidos de
forma que el alumno pueda realizar un aprendizaje significativo.
Formas de asimilación cognoscitiva:
Ausubel propone desarrollar una teoría que explique el proceso de asimilación que se
produce en el aprendizaje significativo. Para que el A.S tenga lugar es necesario que los nuevos
conocimientos puedan ser relacionados de forma sustantiva y no arbitraria con lo que el sujeto
ya conoce, y que el mismo adopte una actitud activa. Para que el A.S tenga lugar tienen que
darse tres condiciones:
 Los nuevos materiales que van a ser aprendidos deben ser potencialmente
significativos;
 La estructura cognoscitiva previa del sujeto debe poseer las necesarias ideas relevantes
para que puedan ser relacionadas con los nuevos conocimientos;
 El sujeto debe manifestar una disposición significativa hacia el aprendizaje, una actitud
activa.
El rasgo central de la teoría de Ausubel es el hecho de que la adquisición de nueva
información que se da en el aprendizaje significativo es un proceso que depende en forma
principal de las ideas relevantes que ya posee el sujeto, y se produce a través de la interacción
entre la nueva información y las ideas relevantes ya existentes en la estructura cognoscitiva. “El
resultado de la interacción es una asimilación entre los viejos y nuevos significados para formar
una estructura cognoscitiva más altamente diferenciada”.
Este proceso se puede realizar de tres formas diferentes: mediante la subsunción o
aprendizaje subordinado, mediante el aprendizaje supraordenado y el combinatorio.
 Aprendizaje subordinado: se produce cuando las nuevas ideas son relacionadas
subordinadamente con ideas relevantes de mayor nivel de abstracción,
generalidad, e inclusividad. Estas ideas son llamadas inclusores y sirven de anclaje
para las nuevas ideas o conceptos.
Existen dos tipos de aprendizaje subordinado, la subsunción derivativa y la
correlativa. La derivativa se produce cuando los nuevos conceptos tienen un carácter
de ejemplo o ilustración de los conceptos ya existentes o inclusores. La correlativa es
más frecuente, se da cuando los nuevos conocimientos son una extensión,
elaboración, modificación de los conocimientos que ya posee el sujeto.
 Aprendizaje supraordenado: los conceptos o ideas relevantes existentes en la
estructura cognoscitiva del sujeto son de menor nivel de generalidad, abstracción e
inclusividad que los nuevos conceptos a aprender. Se da cuando el sujeto integra
conceptos ya aprendidos anteriormente dentro de un nuevo concepto integrador
más amplio.
 Aprendizaje combinatorio: se caracteriza por el hecho de que los nuevos conceptos
no pueden relacionarse con ideas relevantes especificas en la estructura
cognoscitiva del sujeto.
Diferenciación progresiva y reconciliación integradora
Durante el curso del A.S tienen lugar dos procesos: la diferenciación progresiva y la
reconciliación integradora.
 Diferenciación progresiva: A medida que el A.S tiene lugar los conceptos inclusores se
modifican y desarrollan, haciéndose cada vez más diferenciados. Este proceso produce
una estructura cognoscitiva organizada jerárquicamente, y un fortalecimiento de las
posibilidades de aprendizaje significativo al aumentar la densidad de las ideas
relevantes en las que se pueden anclar nuevos conceptos.
 Reconciliación integradora: se refiere a que, en el curso del A.S supraordenado o
combinatorio, las modificaciones producidas en la estructura cognoscitiva permiten el
establecimiento de nuevas relaciones entre conceptos.
Organizadores previos
La teoría de Ausubel supone una contundente defensa del aprendizaje significativo por
recepción, de los métodos de exposición, tanto oral como escrita. Sin embargo, Ausubel no
considera que estos métodos estén libres de peligros, considera que los mismos han sido mal
utilizados. Entre los errores más comunes cometidos por los docentes en la utilización del
aprendizaje por recepción están:
 El uso prematuro de técnicas puramente verbales con alumnos cognoscitivamente
inmaduros.
 La presentación arbitraria de hechos no relacionados, sin ninguna organización o
principios explicatorios.
 El fracaso en la integración de los nuevos conocimientos con los materiales
presentados previamente.
 El uso de procedimientos de evaluación que únicamente miden la habilidad de los
alumnos para reproducir las ideas.
Todas estas practica fomentan al alumno a la utilización de un aprendizaje repetitivo y no
significativo. El docente debe fomentaren el alumno el desarrollo de formas activas de
aprendizajes por recepción, promoviendo una comprensión precisa e integradora de los
nuevos conocimientos.
Los organizadores previos son un material introductorio de mayor nivel de abstracción,
generalidad e inclusividad que el nuevo material que se va a aprender. Con su utilización se
trata de proporcionar un “puente” entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer
para asimilarlo significativamente. Los mismos pueden ser de dos tipos:
 Organizador expositivo: se emplea en aquellos casos en que el alumno tiene muy
pocos o ningún conocimiento sobre la materia. Su función es proporcionar los
inclusores necesarios para integrar la nueva información.
 Organizador comparativo: en este caso el alumno está relativamente familiarizado
con el tema a tratar. Este puede ponerse en relación con ideas ya adquiridas. Su
función es proporcionar el soporte conceptual y facilitar la discriminabilidad entre
las ideas nuevas y las ya aprendidas.

También podría gustarte