Está en la página 1de 11

NORMA CHILENA OFICIAL NCh157.

Of67

Cemento - Ensayo de expansión en autoclave

Preámbulo

Esta norma establece los procedimientos para efectuar los ensayos de expansión de los
cementos en autoclave.

En el estudio de esta norma se han tenido a la vista, entre otros documentos, el


siguiente:

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, ASTM: C 151-64, Autoclave


Expansion for Portland Cement.

El Comité tomó en consideración las observaciones enviadas, durante el período de


consulta pública de esta norma, de las siguientes entidades:

Abalos, González S.A.


Cementos Bío-Bío S.A.
Empresa Nacional del Petróleo, ENAP
Ing. Hugo Brangier M., Director del Instituto
Ing. Carlos Höerning, Asesor del Consejo del Instituto

El Comité de la Especialidad de Materiales de Construcción que estudió esta norma


estuvo constituido por las siguientes personas en la fecha de su aprobación:

Cementos Bío-Bío S.A. Hans Bucher


Germán Spoerer
Cemento Cerro Blanco de Polpaico S.A. Eduardo Lobos
Hugo Moebius
Departamento de Investigaciones Científicas
y Tecnológicas de la Universidad Católica de
Chile, DICTUC Antonio González
Sergio Rojas
I
NCh157

Empresas Industriales El Melón S.A. Enrique Delgeon


Hernán Marques
Alfonso Serrano
Instituto de Investigaciones y Ensayes de
Materiales de la Universidad de Chile,
IDIEM Eduardo Alvarez
Jorge Arribada
Joaquín Porrero
Instituto Nacional de Investigaciones
Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR Armin von Bíschhoffshausen

El Instituto ha recibido respuesta sin formular observaciones durante el período de


consulta pública de esta norma, de las siguientes entidades:

Dirección General de Obras Urbanas, Ministerio de la Vivienda.


Instituto de Investigaciones y Control del Ejército.
Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología, ICAITI (Guatemala).

Esta norma ha sido revisada y aceptada por el Director del Instituto Nacional de
Investigaciones TecnoIógicas y Normalización, INDITECNOR, Ing. Hugo Brangier M., con
fecha 30 de Noviembre de 1967 y aprobada en la sesión del H. Consejo del Instituto,
efectuada el 20 de Diciembre de 1967, que contó con la asistencia de los señores
consejeros: José De Mayo; Roberto Fiedler; Eduardo Gana; Edmundo Ganter; Marcos
Orrego; Roberto Paut y Gustavo Vicuña.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Decreto Nº520 del
Ministerio de Obras Públicas y Transportes de fecha 19 de Junio de 1968,

Observaciones

En el texto de la norma se citan sólo normas chilenas.

Esta norma es una reedición sin modificaciones de la norma Oficial NCh157.0f67 (ex
30-36ch), Cementos - Ensayo de expansión en autoclave, vigente por Decreto Nº520
del Ministerio de Obras Públicas y Transportes de fecha 19 de Junio de 1968.

Solamente se han actualizado las Referencias a normas que aparecen en ella.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh157.Of67

Cemento - Ensayo de expansión en autoclave

1 Alcance

1.1 Esta norma establece los procedimientos para efectuar los ensayos de expansión de
los cementos en autoclave.

1.2 Esta norma se aplica a los cementos que hayan de emplearse en la confección de
morteros y hormigones.

2 Referencias y terminología

2.1 Referencias

La presente norma contiene referencias a las siguientes normas NCh:

NCh151 Cemento - Método de determinación de la consistencia normal.


NCh162 Cemento - Extracción de muestras.

2.2 Terminología

Los términos empleados en esta norma se encuentran en Terminología de las normas


NCh151 y NCh162.

1
NCh157

3 Aparatos

3.1 Moldes

3.1.1 Los moldes serán de acero o de un metal duro que no sea atacado por la pasta de
cemento. Los costados de los moldes deben ser lo suficientemente rígidos para evitar
deformaciones.

3.1.2 Los moldes deben ser probetas de una longitud real de 28,60 cm para obtener
una longitud efectiva de 25,40 cm y una sección cuadrada de 2,54 cm por lado. La
longitud efectiva debe considerarse como la distancia entre las caras internas de las
piezas de metal que se inserten para usarse como puntos de referencia.

3.1.3 Las partes que forman los moldes deben ajustarse muy bien y sujetarse
firmemente unas con otras al ser armados éstos.

3.1.4 Cada una de las placas extremas de los moldes debe estar acondicionada para
sujetar en su lugar correspondiente durante el período de fraguado, un punto de
referencia de acero inoxidable o de un metal no corrosible que tenga un diámetro de
0,64 cm. Los puntos de referencia se colocan de tal modo que sus ejes principales
coincidan con el eje principal de la probeta y penetren 1,60 cm ± 0,06 cm dentro de
dicha probeta.

3.1.5 La distancia entre los extremos interiores de los puntos de referencia debe ser
25,40 ± 0,25 cm.

3.1.6 La distancia entre las caras laterales del molde deberá ser 2,540 ± 0,075 cm.

3.1.7 La altura de los moldes medida individualmente para cada compartimiento deberá
ser de 2,54 ± 0,075 cm tanto para los moldes nuevos como para los ya en uso, ver
figura 1.

2
NCh157

3.2 Autoclave (ver instrucciones de seguridad en anexo).

3.2.1 El autoclave consistirá en una caldera de vapor de alta presión, provista de un


regulador automático de presión y de una válvula de seguridad. Deberá Ilevar un
manómetro con divisiones máximas de 0,50 kg/cm² y con una tolerancia de ±
0,20 kg/cm² para una presión de 21 kg/cm².

3.2.2 El autoclave deberá estar provisto de una válvula de escape que permita la salida
del aire al principio del período de calentamiento y sirva para dejar escapar cualquier
remanente de presión de vapor al final del período de enfriamiento en una hora.

3.2.3 El autoclave deberá estar construido de tal modo que, desde el momento de
suspender el calentamiento, la presión baje en 1 1/2 h desde 21 kg/cm² a menos de
1 kg/cm².

3.2.4 La capacidad del dispositivo de calentamiento deberá ser tal, que estando la
caldera cargada con el agua y todas las probetas, la presión del vapor saturado puede
elevarse a 21 kg/cm² en 45 a 75 min, contados a partir del instante en que se inició el
calentamiento.

3.2.5 El regulador automático de presión deberá ser capaz de sostenerla a


21 ± 1 kg/cm2 por lo menos durante 3 horas.

3
NCh157
3.3 Calibrador

3.3.1 El calibrador para medir los cambios de longitud de las probetas debe reunir las
siguientes características:

a) poder efectuar un contacto efectivo con los puntos de referencia de la probeta, para
asegurar medidas reproducibles;

b) poseer un micrómetro de dial u otro dispositivo graduado en divisiones de


0,0025 cm, con una exactitud de una división en la escala de 0,0025 cm y de una
exactitud de 0,005 cm en la escala de 0,025 cm.

3.3.2 El punto de partida del calibrador deberá establecerse con una barra patrón.

4 Acondicionamiento

4.1 Temperatura y humedad

4.1.1 La temperatura de la sala de moldeo se mantendrá entre 18ºC y 27ºC y en ella


deben guardarse los materiales.

4.1.2 La humedad relativa de la sala de moldeo será superior o igual a 50%,

4.1.3 La temperatura del agua de mezclado y de la cámara húmeda será de 23 +- 2ºC.

4.1.4 La cámara húmeda deberá estar construida de tal modo que pueda conservarse en
ella una humedad relativa superior o igual a 90%.

5 Probetas

5.1 Preparación

5.1.1 Para el ensayo se prepararán tres probetas.

5.1.2 Los moldes deberán cubrirse ligeramente con aceite mineral; después de esta
operación se colocan los puntos de referencia cuidando se conserven limpios y libres de
aceite.

5.1.3 Después de preparar una cantidad de pasta de consistencia normal, se procederá


a moldear la probeta en dos capas aproximadamente iguales comprimiendo cada una de
ellas con los dedos índices o pulgares, haciendo que la pasta Ilegue a todas las esquinas
alrededor de las piezas de referencia que se han insertado y a lo largo de la superficie
del molde hasta que se logre obtener una probeta homogénea.

5.1.4 Una vez que haya consolidado la capa superior debe cortarse la pasta a la altura
de los bordes superiores del molde y alisar su superficie con unas cuantas pasadas de la
espátula.

4
NCh157
5.1.5 Inmediatamente después se colocarán las probetas en sus moldes en la cámara
húmeda.

5.1.6 Durante las operaciones del mezclado y moldeado se protegerán las manos con
guantes de goma.

6 Procedimiento

6.1 Al iniciarse el ensayo, el autoclave deberá estar a la temperatura ambiente y


contener suficiente agua para conservar la atmósfera saturada de vapor durante todo el
tiempo que dure el ensayo. Por lo general, el agua deberá ocupar de 7 a 10% del
volumen del autoclave.

6.2 Las probetas se sacarán de la cámara húmeda a las 24 h ± 30 min después del
moldeado. Si la pasta no ha adquirido suficiente resistencia para desmoldarla sin peligro
de deterioro, el desmoldeo puede postergarse 24 h, pero debe anotarse en el informe.
Se medirán sus longitudes iniciales y se pondrán dentro del autoclave, colocadas en un
bastidor apropiado para que todos los lados queden expuestos al vapor saturado.

6.3 Al comenzar el período de calentamiento deberá dejarse abierta la válvula de escape


para que salga el aire hasta que principie a salir vapor; después se cerrará la válvula y se
elevará la temperatura gradualmente, de manera que en 45 a 75 min alcance una
presión de 21 kg/cm² ± 1 kg/cm², la que se mantendrá durante 3 h.

6.4 Al final del período de 3 h se suspenderá el calentamiento y se enfriará el autoclave


de manera que en 1 1/2 h baje la presión a menos de 1 kg/cm².

6.5 Después de dicha 1 1/2 h, cualquier remanente de presión se agotará lentamente


abriendo la válvula poco a poco hasta volver a la presión atmosférica. En seguida se
abrirá el autoclave y se colocarán las probetas en agua que tenga una temperatura
superior a 90 ºC.

6.6 Luego se iniciará su enfriamiento mediante adición de agua fría de manera que la
temperatura baje a 23 ± 2 ºC en 15 min.

6.7 El agua que rodea las probetas se conservará a una temperatura de 23 ± 2 ºC


durante 15 min más, después de lo cual las probetas se secarán superficialmente y se
medirán nuevamente sus longitudes.

7 Cálculo

7.1 La expansión se calculará como la diferencia de longitud de las probetas antes y


después del ensayo, expresada porcentualmente respecto a la longitud efectiva,
teniéndose como valor final la media aritmética de los valores de las probetas
ensayadas.

5
NCh157

7.2 El cálculo se efectuará con una aproximación de 0,01%.

7.3 En caso de contracción, el resultado se indicará por un número negativo.

6
NCh157

Anexo

Este anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Precauciones de seguridad

A.1 El manómetro o indicador de presión debe tener una capacidad máxima de


40 kg/cm². Esto es importante, ya que una capacidad reducida da como resultado un
sector muy pequeño del arco en que la aguja puede indicar las presiones superiores a la
presión máxima de trabajo especificada.

El operador debe asegurarse que la aguja indicadora no sobrepase la graduación máxima


en la escala.

A.2 Es conveniente comprobar el indicador de presión, y en todo caso debe usarse


además, un termómetro junto con el indicador de presión, para que proporcione un
medio de detectar cualquier falla en el funcionamiento del manómetro, y también para
que indique cualquier anormalidad como la que resulta de la pérdida de agua del
autoclave durante el ensayo.

A.3 El control automático debe mantenerse en todo momento en perfectas condiciones


de funcionamiento.

A.4 La válvula de seguridad debe ajustarse de modo que accione a una presión superior
de 6 a 10% sobre el máximo de 21 kg/cm² especificado, esto es, alrededor de
23,0 kg/cm². La válvula de seguridad debe calibrarse por lo menos 2 veces al año, ya
sea con un dispositivo para calibrar manómetros o ajustando los controles automáticos
para permitir que el autoclave alcance una presión de 23,0 kg/cm² a la cual la válvula
debe abrirse o debe ajustarse para que se abra.

Pueden producirse condiciones inesperadas. Por ejemplo, en un caso dado, el control


automático había fallado, la válvula de seguridad se había atascado y el manómetro
manual, que al principio parecía estar en cero, había pasado, en realidad, la graduación
máxima y la aguja se había detenido en el lado opuesto del dial. Esta condición del
manómetro fue finalmente detectada y la presión, de una magnitud desconocida, se dejó
escapar antes que fallara el aparato.

A. 5 Deben usarse guantes de trabajo de cuero grueso para evitar quemaduras en las
manos al quitar la tapa del autoclave al final del ensayo. La descarga de la válvula de
escape debe mantenerse en sentido contrario de la posición del operador. Al quitar la
tapa del autoclave la tapa debe girarse de modo que el vapor no alcance al operador. Es
conveniente tomar precauciones contra las quemaduras ocasionadas por cualquier
Iíquido usado en el autoclave.

A.6 Conviene recordar que en muchos de los manómetros de autoclave en uso


actualmente, la vuelta de la aguja al punto inicial del dial no indica necesariamente una
lectura cero en el autoclave y puede quedar aún una apreciable presión.
7
NCh157

A.7 Unas pocas gotas de kerosen colocadas en la válvula de escape una vez a la
semana ayudará a mantener la aguja limpia y en buenas condiciones de funcionamiento.

8
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 157.Of67

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Cemento - Ensayo de expansión en autoclave

Autoclave expansión test of cement

Primera edición : 1968


Reimpresión : 1999

Descriptores: materiales de construcción, cemento, expansión (deformación), ensayos,


autoclave
CIN 91.100.10
COPYRIGHT © 1982 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte