Está en la página 1de 10

Tema 21.

- Epidemiología
del cáncer

Concepto de cáncer
El cáncer comprende un crecimiento excesivo y descoordinado de las células de un tejido
que se hace autónomo respecto a los estímulos reguladores normales lo que confiere la
característica de malignidad a esta proliferación celular en su capacidad para invadir órganos y
tejidos, y diseminarse a distancia. Cabe tener en cuenta, por
tanto:
 Es el resultado de las alteraciones que presentan las
células cancerosas en genes relacionados con el
control del ciclo celular.
 El origen de dichas mutaciones es principalmente de
tipo ambiental (84%): físico, químico, dieta, consumo
de tabaco y alcohol, fármacos…

Estimaciones mundiales

A nivel mundial, aparecen cada


año cerca de 11 millones de
casos nuevos (53% en hombres,
47% en mujeres), y es la causa de
cerca de 7 millones de muertes
anuales.

Tasa cruda
de incidencia
Como puede apreciarse tanto en
estos gráficos de barras como en el anterior de sectores, geográficamente la incidencia de cáncer
sigue una distribución distinta en los diferentes continentes de la Tierra. Por ejemplo; el continente
con mayor incidencia es Asia (más de 5 millones/año), y esto puede atribuirse tanto a su mayor
densidad de población como a sus escasos recursos sanitarios. Si observamos Europa, apreciamos
que son 3 millones de casos al año, pero la mortalidad está en 2 millones/año. Por tanto, es
importante tener en consideración que existe una gran variabilidad entre la incidencia y la letalidad
del cáncer que se debe, de forma casi exclusiva, a las diferencias en asistencia sanitaria.

Importancia actual
El cáncer es de las principales causas de mortalidad a escala mundial.
- Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en
todo el mundo en 2008
- Los principales tipos de cáncer son:
 Pulmonar (1,4 millones de defunciones/año)
 Gástrico (740.000 de defunciones/año)
 Hepático (700.000 de defunciones/año)
 Colorrectal (610.000 de defunciones/año)
 Mama (460.000 de defunciones/año)

- Más del 70% de las defunciones por cáncer se registraron en países de ingresos bajos y
medianos.
- Se prevé que el número de defunciones anuales mundiales por cáncer seguirá
aumentando y pasará de 11 millones en el 2030.
- En el año 2002, la incidencia mundial se estimó en 5.3 millones de casos en hombres, y
de 4.7 en mujeres.
T
e
n
d
e
n
c
i
as actuales

Mortalidad por cáncer estimada para 2020.


Como puede apreciarse, en los países en desarrollo y en los países industrializados
recientemente se observan las mayores tasas de incremento de cáncer (tendencia agresiva).
El aumento relativo de estas tasas ha sido menor en algunos países industrializados en los
que ha disminuido el consumo de tabaco y donde la población está adoptando estilos de vida
más saludables (tendencia suavizada).

La incidencia de cáncer a escala mundial presenta un claro gradiente


según el grado de industrialización y la latitud: las zonas más
desarrolladas y hacia el norte presentan las tasas más elevadas. Esto
conecta con la causa ambiental del cáncer.

Ejemplos de este gradiente norte-sur:


Incidencia de melanoma cutáneo

I
m
p
o
rtancia en España
 Desde el año 2005, los tumores son la primera causa de muerte en los hombres, y se
mantiene en un segundo lugar en las mujeres.
 En el año 2006 el cáncer produjo más de 98.000 defunciones en España, 61.000 en
hombres y 37.000 en mujeres, es decir, tres de cada mil hombres y dos de cada mil
mujeres murieron por cáncer.
 Los tumores más importantes son para:
 Los hombres el cáncer de pulmón, el cáncer colorrectal y el de próstata
 Las mujeres el cáncer de mama y el colorrectal.
 Se ha observado en los últimos años un aumento progresivo de la incidencia con la
edad.
 Se estima que los hombres presentan una probabilidad de desarrollar un tumor antes
de los 65 años de 15%, y una mujer, de un 10%.

Existen hipótesis que relacionan en cáncer con el sexo; la incidencia en hombres es más
elevada porque, de forma generalizada, ocupan un lugar más elevado en el mundo
laboral que la mujer. Sin embargo, este patrón está experimentando modificaciones en
la sociedad actual.
Para apreciar de forma adecuada el impacto del cáncer en España, utilicemos el
Estudio GLOBOCAN. En este estudio se recoge una comparación entre incidencia y
mortalidad de los distintos cánceres dentro de España. Como puede apreciarse, hay
cánceres con elevada incidencia como es el de colon o próstata, pero con muy buen
pronóstico a la hora de atacarlos gracias a las técnicas en medicina y salud que se han
desarrollado. Sin embargo, existen otros como el de pulmón cuyo pronóstico no es tan
bueno, y la mortalidad se encuentra casi al mismo nivel que la incidencia.

También en este estudio se realiza una comparativa éntrela incidencia de cáncer en España y el
mundo ajustada por edad. De este modo, se aprecia que existe un perfil ascendente que
acompaña al incremento de edad tanto en hombres como en mujeres, pero se hace más relevante
en las mujeres. Sin embargo, existe un cross point donde esta tendencia se invierte y son los
hombres los que más incidencia de cáncer presentan en ambos niveles.
Causas del cáncer
La aparición del cáncer no se debe de forma exclusiva a un factor, sino que se trata de una
maraña causal muy compleja. Es decir, es un proceso multifactorial en el que pueden agruparse
todos los factores que influyen en:

 Factores genéticos: son no


modificables
 Factores ambientales: se pueden
modificar

En lo que respecta a los factores ambientales, pueden modificarse los que más peso tienen a
partir de medidas como el control del medio ambiente laboral, un estilo de vida saludable, el
control de factores sexuales que pueden influir (por ejemplo, se ha demostrado la asociación
entre la transmisión de virus por contacto como puede ser la hepatitis, con cáncer de cuello de
útero o próstata). También el control de las radiaciones y de agentes biológicos (virus,
bacterias, hongos…) es beneficioso pues se ha demostrado su asociación con la etiología del
cáncer. E incluso controlar las condiciones del ambiente puede reducir la incidencia de esta
enfermedad (hay asociación evidenciada entre factores como contaminación, aumento de
temperatura… y cáncer).

- Los principales
factores modificables de riesgo de cáncer son los siguientes según la OMS:

 Consumo de tabaco: 1.8 millones de defunciones/año (el 60% de éstas se


registran en países de ingresos bajos y medianos por la falta de información de
la población)
 Exceso de peso, obesidad o inactividad física: en conjunto causan 274.000
defunciones/año principalmente por alteración de factores endocrinológicos
 Consumo nocivo de alcohol: 351.000 defunciones/año. El consumo en grandes
cantidades, así como las bebidas que tienen alta concentración (las llamadas
bebidas espirituosas) son causa de cáncer. Sin embargo, un consumo reducido
y moderado constituye factor protector (la llamada curva de la J)
 Infección por virus del papiloma humano transmitido por vía sexual: 235.000
defunciones anuales.
 Agentes carcinógenos en el entorno laboral: 152.000 defunciones.

- IARC (International Agency for Research on Cancer). En 1971 inició el programa de


monografías de evaluación de riesgo carcinogénico en el hombre. Esta agencia da el
certificado de que un producto no es carcinógeno.
Objetivo: Publicación de revisiones críticas basándose en datos epidemiológicos y
experimentales de carcinogenicidad para compuestos químicos, físicos, biológicos y procesos
industriales.
Establece una clasificación de todos los elementos analizados según su relación con el cáncer:
 Carcinógeno (Grupo 1)
Los estudios en el grupo 2A son experimentales, en
 Carcinógeno probable (Grupo 2A)
el 2B son observacionales. También se valora el
 Carcinógeno posible (Grupo 2B) tipo de riesgo con algoritmos.

 No clasificable (Grupo 3)
 Probablemente no carcinógeno (Grupo 4)

Factores de riesgo
Prevención y control
Las tasas de incidencia aumentan conforme aumenta el envejecimiento de la población.
Cabe por tanto llevar a cabo una prevención y control del cáncer a fin de minimizar todo lo
posible los costes diagnósticos y terapéuticos que supone esta enfermedad.
Además, una de las razones para mantener este control es la existencia de largos periodos de
latencia entre el conocimiento científico de una medida preventiva y su difusión y aplicación a
la comunidad.

Prevención primaria
El conocimiento preciso de los factores de riesgo y la magnitud el problema permite fortalecer
los sistemas de información y registros de cáncer:
 Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana.
 Movimientos Natural de la Población Española Centro Nacional de Epidemiologia e
Instituto Nacional de Estadística.
 OMS, IARC

Pre v
enci ó
n s
ecu n
dari a
E
sta p
reve n
ció n
tra t
a d
e di
ag no
sti ca
r el cá
nc er
en su
s es
tad ío
s m
ás ini
cia les
a fin
de iniciar cuanto antes un tratamiento y facilitar así un pronóstico favorable. A esta realización
de pruebas para detectar un posible cáncer se le conoce como técnica de screening o cribado.
En la Comunidad Valenciana, esta prevención secundaria se lleva a cabo a través del POCV
(Pla Oncològic Comunitat Valenciana).

Prevención terciaria
Esta prevención trata de incrementar la supervivencia cuando ya se ha contraído el cáncer, y
de mejorar la calidad de vida de aquellos que lo padezcan. Es importante tener en cuenta que
según el tipo de cáncer, existe una perspectiva de supervivencia u otra.

También podría gustarte