Está en la página 1de 72

Módulo 2:

Elementos preventivos
Créditos

Equipo editorial:
Autor: Francisco Romero Cabrera
Co-autores: Nelly Navarro HernándezMaría Inés Meyer Froese
Trabajo realizado por ONG PAICABI para Aldeas Infantiles SOS

Ilustraciones:
Francisco Romero Cabrera
© PAICABI

Aldeas Infantiles SOS, autoriza la reproducción parcial


de los textos que aquí se publicarán con fines pedagógicos,
trabajos sociales y/o comunitarios, siempre y cuando
se reconozcan sus créditos.

CSC e-Learning SOSvirtual 2016

2
Tabla de contenidos

1.- Elementos de prevención .......................................................................................................4


2.- Riesgo de Prácticas Abusivas Sexuales.....................................................................................6
3.- Acciones preventivas............................................................................................................ 14
4.- Educación cotidiana de la sexualidad..................................................................................... 16
5.- Recomendaciones para la educación sexual en la familia......................................................... 17
6.- Respuestas de personas adultas............................................................................................ 20
7.- Tipos de respuestas de las personas adultas.......................................................................... 24
8.- Respuesta de desviar la atención.......................................................................................... 26
9.- Respuesta formativa............................................................................................................. 28
10.- Mentalizar las CSP y PAS...................................................................................................... 31
11.- Manejo de los espacios y ambientes...................................................................................... 35
12.- Talleres preventivos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes................................................. 39
13.- Prevención a nivel comunitario.............................................................................................. 67
14.- Resumen............................................................................................................................. 70

3
1.- Elementos de prevención

Niveles de prevención Entonces, y debido a que los factores de riesgo


sí están presentes, como personas adultas y res-
Si consideramos los factores de riesgo ecoló- ponsables del cuidado de niños, niñas, adoles-
gicos tridimensionales (individuales, familia- centes y jóvenes, tenemos la tarea de establecer
res y socio-contextuales) de CSP y PAS vistos en acciones preventivas.
el módulo 1, encontramos que en el caso de las
alternativas de cuidado que brinda Aldeas In-
fantiles SOS se presentan algunos factores coin- Entenderemos como Acciones
cidentes que es necesario tomar en cuenta. Por Preventivas al conjunto de
ejemplo: Los niños y las niñas que llegan a las medidas o disposiciones que se
familias SOS, presentan historias de vulneración ejecutan o adoptan de un modo
severa y crónica. Algunos niños o niñas con CSP anticipado con los niños, niñas,
comienzan a involucrar a otros niños y niñas en adolescentes, jóvenes; sus fami-
sus comportamientos. En ocasiones, quienes son lias y comunidades para evitar o
responsables del cuidado y atención directa tie- disminuir el riesgo de CSP o PAS.
nen dificultades para organizar a las familias,
alcanzar una adecuada cohesión y/o supervisar a
todos.

4
Adoptando el modelo de la salud integral podemos distinguir 3 Niveles de Prevención. Estos niveles
no se excluyen entre sí, resultando complementarios:

Prevención Dirigida a evitar que las CSP y PAS sucedan. Orientada al trabajo con niñas, niños,
primaria adolescentes y jóvenes, familias, o comunidades donde no se han presentado CSP o
PAS favoreciendo recursos protectores.

Prevención Focalizada en detectar situaciones de riesgo de CSP o PAS para trabajar pre-
secundaria cozmente sobre esos factores de riesgo específicos. En este caso se trabaja con
grupos de riesgo.

Prevención Una vez que las CSP o PAS ya han sucedido surge este nivel de prevención
terciaria orientando a que las prácticas no se repitan, ni se complique (interrupción y trata-
miento).

5
2.- Riesgo de Prácticas Abusivas Sexuales (PAS)

El impacto de las agresiones sexuales entre pares es múltiple. Las PAS traen consecuencias negativas
para las víctimas, las familias, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes autores o autoras y también
para las instituciones y organizaciones. Por ello, resulta prioritario reconocer indicadores de riesgo de
PAS; y concretamente identificar potenciales situaciones individuales y relacionales de PAS.

Podemos agrupar estos indicadores o antecedentes de riesgo en tres áreas:

Antecedentes de Agrupa factores de riesgo relacionados al pasado y presente conductual del


comportamiento niño, niña, adolescente o joven con respecto a su desarrollo sexual.
sexual

Antecedentes de Agrupa indicadores relacionados a la historia de vulneraciones y sus conse-


victimizaciones y cuencias particulares en la vida del niño, niña, adolescente o joven.
sus efectos

Antecedentes fami- Agrupa indicadores asociados al funcionamiento actual e historia pasada de la


liares y contextua- familia y el ambiente donde el niño, niña, adolescente o joven vive.
les
6
La ONG Paicabí1, luego de años de trabajo y la a. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; por
revisión de investigaciones y teorías referidas a ejemplo reforzar aprendizajes sobre límites in-
este tema, propone una lista de cotejo con 12 terpersonales.
indicadores de riesgo de PAS que se puede b. Las víctimas potenciales, por ejemplo talleres
aplicar a casos concretos. de auto-cuidado.
c. Las personas adultas significativas; por ejem-
Se trata de una herramienta denominada: “Eva- plo aumentar la supervisión de las niñas,
luación de posibilidad de ocurrencia de PAS niños, adolescentes y jóvenes.
en Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes d. Otras instituciones; por ejemplo iniciar trata-
Víctimas de Vulneraciones”. La presencia de mientos farmacológicos para el control de im-
4 o más de los indicadores representa una pulsos o buscar un tratamiento especializado.
situación de riesgo, mientras que 6 o más indica-
dores es un riesgo alto. Esta herramienta puede ser útil para que cuidado-
res, cuidadoras y equipos técnicos puedan detec-
La identificación de estos indicadores de riesgo, tar situaciones de PAS en niñas, niños, adolescen-
deben motivar a realizar acciones de preven- tes y jóvenes víctimas de vulneraciones, y que
ción de PAS en el trabajo directo con: comparten una misma alternativa de cuidado,
escuela, o familia.

1:ONG Paicabí, con base en Chile, tiene 18 años de experiencia en la promoción y defensa de los derechos de la infancia; y con una
década de experiencia particular en la temática de abuso sexual entre pares.
7
Evaluación de posibilidad de ocurrencia de PAS:

ANTECEDENTES DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL

Uso de la sexualidad como Estrategia Relacional:

La niña, niño, adolescente o joven utiliza la sexualidad como una estrategia de socialización y vincu-
lación, invitando con una alta frecuencia o de manera persistente a juegos erotizados a otras niñas,
niños, adolescentes o jóvenes, incluso a personas adultas o desconocidas. Esto como forma de ha-
cer amigos o intentar ser querido/ querida.

Uso de la sexualidad como Estrategia Afectiva:

La niña, niño, adolescente o joven utiliza la sexualidad como una forma de cambiar o disminuir
emociones negativas (en situaciones en las que se siente solo o sola, es abandonado/a, se encuen-
tra triste, desilusionado/a, frustrado/a, aburrido/a, etc.). En estos casos las niñas, niños, adolescen-
tes o jóvenes recurren a la masturbación, juego erotizado, pornografía, etc.

8
Previa manifestación de otras Conductas Sexuales Problemáticas (CSP):

La niña, niño, adolescente o joven ha manifestado antes otras CSP (de diferentes tipos o persisten-
tes), tales como conductas o conocimientos sexuales precoces (no apropiados a su edad), un alto
interés por pornografía, comportamiento sexual sin respeto por los espacios privados, contacto se-
xual con animales, desconocimiento o aversión a la educación sexual, etc.

Características individuales y Evolutivas Normativas:

El niño, adolescente o joven varón (sexo masculino) en etapa del ciclo vital que sugiere pronto o ac-
tual inicio de revolución hormonal puberal o adolescente (mayor a 10 años). Las mujeres represen-
tan un riesgo menor de ejercer PAS.

9
ANTECEDENTES DE VICTIMIZACIONES Y SUS EFECTOS

Socialización de Violencia Sexual y de Género Patriarcal:

La niña, niño, adolescente o joven ha sido víctima de vulneraciones relacionadas a violencia sexual
y de género, tales como abuso sexual, exposición a situaciones sexuales o pornografía explicita y
dura, o ha sido testigo de violencia machista. La niña, niño, adolescente o joven parece validar o
justificar esas formas de violencia (presenta creencias machistas o acciones de dominación hacia
niños más pequeños o hacia las mujeres).

Dificultades para reconocer Límites Interpersonales:

La niña, niño, adolescente o joven no reconoce o no comprende elementos de privacidad, distancias


de proximidad física, o zonas corporales íntimas. Por ejemplo: trata con cercanía e informali-
dad a personas desconocidas; abraza o se sienta en piernas de personas desconocidas; toca
genitales, trasero o pechos al expresar caricias o al hablar; interrumpe en baños, salas privadas o
cerradas, o espía a otras personas.

10
Dificultades en el Control de Impulsos:

La niña, niño, adolescente o joven evidencia dificultades para auto-controlarse, pensar antes de
actuar, calmar sus emociones negativas, o retrasar experiencias gratificantes. La niña, niño, adoles-
cente o joven cuenta con diagnósticos asociados a impulsividad como déficit atencional, trastornos
conductuales, apego desorganizado, trastornos explosivos, o consumo problemático.

Dificultades para avanzar en Proceso de Re-significación de sus Vulneraciones:

La niña, niño, adolescente o joven no ha recibido apoyo especializado para superar efectos de las
vulneraciones o bien rechaza participar de un proceso terapéutico, mostrando dificultades para
vincularse apropiadamente con el o la profesional y percibir contención, estabilidad y seguridad
en su ambiente.

11
ANTECEDENTES FAMILIARES Y CONTEXTUALES

Disfunción Familiar:

En el ambiente familiar actual se manifiestan dificultades de cohesión o adaptabilidad. Ya sea que


existe un bajo sentido de pertenencia e identidad de familia o bien el funcionamiento es fusionado,
sin diferenciarse roles o espacios de privacidad entre quienes la integran. Asimismo la familia se
muestra muy rígida o caótica ante los cambios.

Situaciones asociadas a Estrés y Enojo:

La niña, niño, adolescente o joven ha experimentado aumento o mantención de altas o recurrentes


emociones de enojo tales como rabia, celos, venganza, ira, desquite hacia otras personas o ha ex-
perimentado frustración y rabia asociadas a cambios ambientales y familiares recientes (por separa-
ción, duelo, traslados de casa o escuela, etc.).

12
Contexto con elementos Sexuales Precipitantes:

La niña, niño, adolescente o joven vive junto a otras niñas, niños, adolescentes y/o jóvenes con
conductas sexuales problemáticas. En un ambiente de exposición a pornografía o relaciones sexua-
les, o personas adultas que le entregan roles de excesiva autoridad y poder sobre otras niñas, ni-
ños, adolescentes o jóvenes, en especial sobre aquellos más vulnerables (niños/niñas menores, con
discapacidad o funcionamiento tímido).

Historia Sexual Familiar:

En historia de familia de origen se repiten situaciones de abuso sexual en integrantes de distintas


generaciones (niños/niñas, madres, abuelos/as, etc., ya sea como víctima o agresor). Los actuales
adultos responsables no han elaborado o comprendido adecuadamente esas historias (mantienen
secretos, las naturalizan, o se evidencia una sintomatología en personas adultas, es decir conse-
cuencias del abuso en la adultez y a largo plazo, etc.)

13
3.- Acciones Preventivas

Identificados los casos o situaciones de riesgo


de PAS, son múltiples las acciones que podemos
emprender para disminuir la probabilidad que una
PAS suceda, varias de estas sugerencias también
pueden ayudar a disminuir otras CSP. Se pueden
agrupar las acciones preventivas según su dimen-
sión de ejecución:

14
Estas tres dimensiones claramente se encuen- a la otra, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
tran relacionadas y se afectan entre sí. Los niños necesitan de cuidadores y cuidadoras competen-
y las niñas requieren de una educación sexual tes, y a su vez, estas personas adultas requieren
que se entregue cotidianamente; los cuidado- de comunidades e instituciones que les respalden
res, cuidadoras y personal de atención directa y cuiden.
son quienes pueden favorecer esos aprendizajes;
pero estas mismas personas también necesitan Más adelante, en este módulo, se describen las
ser capacitadas al respecto. El contenido de las siguientes acciones preventivas: educación coti-
capacitaciones debe a su vez representar la visión diana y talleres con niños,niñas, adolescentes y
organizacional de Aldeas Infantiles SOS, y por lo jóvenes; capacitaciones y manejo de espacios por
mismo deben existir acuerdos al respecto. Simul- parte de los cuidadores y cuidadoras; y trabajo
táneamente cada dimensión contiene y sostiene con las comunidades. Detallaremos sugerencias
para la adecuada realización de cada acción.

15
4.- Educación cotidiana de la sexualidad

La educación que se brinda en una familia no cada tema va emergiendo según la necesidad del
es igual a la que se entrega en una escuela. Un momento. Además, en las familias los vínculos
hogar de acogida no intenta imitar a un aula afectivos son distintos a los que se generan en la
de clases, ni un cuidador o cuidadora, o quienes escuela; se espera que sean más estables, que
brindan atención directa a los niños o niñas, pre- brinden seguridad a los niños y niñas y que sean
tenden ejercer el rol de profesor o profesora. de mayor calidez, tanto con los adultos cuidado-
res como con sus pares o compañeros.
Es una educación distinta porque se da las 24
horas del día, todos los días de la semana. Asi- Todo lo antes dicho nos invita a pensar en
mismo, es una educación que no está completa- ciertas recomendaciones para educar sobre la
mente estructurada, pues un día hablamos de las sexualidad en el día a día, hacia el interior de las
mascotas, otro día de la higiene, luego del uso alternativas de cuidado que nuestra organización
del dinero y después de la sexualidad; entonces ofrece.

16
5.- Recomendaciones para la educación sexual
en la familia:

La educación sexual puede La educación sexual implica


emerger en cualquier educación emocional:
momento: En comparación a la escuela, la familia es un es-
pacio de mayor intimidad. Por lo mismo, la edu-
A veces surge desde la necesidad de enseñar cación sexual no queda restringida a lo biológico
que tienen las personas adultas, por ejemplo al o a lo informativo. Al hablar de sexualidad como
descubrir a un niño o niña usando el baño con cuidadores o cuidadoras de contacto directo pro-
la puerta abierta. O también desde la necesidad ponemos conversar también sobre las sensacio-
de aprender de los mismos niños, niñas cuando, nes y los sentimientos relacionados a la sexuali-
por ejemplo, aparecen dudas tras ver una pareja dad. Es muy distinto sólo entregar información y
besándose en la televisión o al notar a una mujer decir: “Cuando el pene se pone así es porque se
embarazada en la calle. En ese sentido no existe llena de sangre y eso se llama erección” que a lo
un “cuando” empezar a hablar de sexualidad; es anterior también se añade: “Y generalmente eso
un tema cotidiano. Asimismo, no necesitamos sa- pasa cuando nos tocamos y sentimos cosquillas
turar a los niños y niñas con información; es me- muy ricas por todo el cuerpo, Esa sensación se
jor ser breves y claros, pues siempre habrá otro llama placer y todos la sentimos. Aunque nos da
momento para seguir educando. pudor hablar de ella.”

17
La educación sexual es La educación sexual es Abierta
Particular: y Natural:
Los cuidadores y cuidadoras entregan una edu- Es común que las personas nos sintamos algo
cación que es útil en el ambiente local en el incómodas o avergonzadas al hablar de sexua-
que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes lidad, pero eso comienza a disminuir mientras
crecen. Al mismo tiempo esa educación está más lo hablamos y naturalizamos. Lo anterior
pensada para cada niño, niña o adolescente en también lo podemos decir: “Sé que da algo
particular, de acuerdo a su historia, subjetividad de pudor hablarlo” “Al principio sentimos un po-
y características. Siguiendo con el ejemplo de las quito de vergüenza, pero luego esa vergüenza
erecciones, una mamá puede añadir: “Es como desaparece.” Asimismo nuestras conversaciones
lo que pasó la semana pasada cuando Luis (otro deben dejar espacios de apertura, es decir, dar
niño) estaba en su habitación y tú entraste y te señales que la conversación puede continuar en
asustaste al verlo desnudo con su pene de esa ese momento u otro: “¿Tienes alguna duda más
forma…” o “Lo mismo te pasa a ti por las maña- en que te pueda ayudar?” “¿Qué te parece lo
nas y por eso no te gusta que te quiten las saba- que hemos hablado?” “¿Qué habías escucha-
nas de encima.” do o sabías sobre eso?” “Recuerda que podemos
hablarlo siempre que tengas curiosidad…”

18
La educación sexual es La educación sexual es
Valórica: también Educación No Verbal:
Como personas adultas responsables del No sólo educamos con palabras, también educa-
cuidado, somos importantes agentes de so- mos con el cuerpo, nuestras expresiones faciales,
cialización, enseñamos las reglas y normas para nuestra postura; y en especial, educamos con el
vivir respetuosamente en el mundo. De manera ejemplo. Somos referentes y modelos para los
similar, promovemos que los niños, niñas, ado- niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Ellas y ellos
lescentes y jóvenes aprendan lo que está bien o leen nuestro lenguaje no verbal con mucha fa-
mal al actuar, y también como reparar los propios cilidad y habilidad, y pueden darse cuenta que
errores. Por ejemplo: “Y tener una erección no es algunos temas nos incomodan, nos sorprenden o
algo malo. Pero sí es algo que hacemos en priva- asustan. El único consejo es: ¡Hable con sinceri-
do con nuestras parejas o estando solos.” “Todo el dad! Comunique sus propios sentimientos y ex-
mundo tiene derecho a expresarse con su cuerpo, prese también lo que le pasa al hablar. De igual
y todo el mundo tiene derecho a que se respete modo, no intente enseñar algo que usted mis-
su privacidad.” mo o usted misma no practica o en lo que no es
coherente.

19
6.- Respuestas de personas adultas

Una niña nos pregunta “¿Qué es hacer el amor?”, un adolescente es descubierto viendo pornografía,
o una pareja de hermanos mantiene juegos sexuales escondidos en el patio… Estos son ejemplos de
conductas sexuales, y ante estos comportamientos las personas adultas nos preguntamos ¿Qué ha-
cer?, ¿Cómo responder?... Hay muchas posibilidades de respuesta, desde no interrumpir a los niños o
niñas, fingir ceguera/sordera hasta escandalizarse y regañar.

Desde nuestra comprensión, creemos que toda respuesta de una persona adulta ante las conductas
sexuales debe tener al menos cuatro partes:

1. Evaluación 2. Respuesta 3. Re-evalua- 3. Acción


Intermedia Reactiva ción Planificadora

20
La respuesta de una persona adulta se inicia con En segundo lugar aparece una Respuesta
una Evaluación Inmediata, esta evaluación Reactiva, esta respuesta surge ante la interro-
es generalmente visceral e intuitiva; se relaciona gante “¿Qué hago ahora?” y son las accio-
a la pregunta “¿Qué es esto?” (¿Es bueno o nes que realizamos en el mismo momento.
malo?). Por ejemplo: Vamos caminando por el Con el caso antes descrito una posible respues-
pasillo de la casa en una ronda nocturna, en- ta automática sería: La expresión facial muestra
tonces escuchamos risas de una habitación, al asombro, luego el ceño se frunce y se expresa
asomarnos por la puerta descubrimos a dos niños molestia; segundos después la voz se eleva y
de 7 y 8 años desnudos en la cama, uno encima gritamos “¡Eso no se hace!, ¡Eso es de adultos!,
del otro. Es ahí cuando la evaluación inmediata ¡Sepárense inmediatamente!” (Los niños se asus-
aparece: Surge una sensación de incomodidad en tan y corre cada uno a su cama).
el estómago, el cuerpo se paraliza, y por la cabe-
za se cruzan ideas como “¡Que sucios!” o “¡Eso
está mal!”

21
Tanto la primera evaluación como su respues- En la tercera etapa, Reevaluación, ya ha trans-
ta reactiva se asocian a los conocimientos que currido el incidente sexual y por lo mismo nos en-
tratamos en el momento mismo de la situación, contramos en más calma. En este momento po-
junto a nuestros propios prejuicios e ideas sobre demos comenzar a reflexionar y revisar nuestras
la sexualidad; además de las experiencias perso- primeras acciones, nos preguntamos “¿Cómo
nales de nuestra historia de vida. Siguiendo con voy a entender lo ocurrido?”. En esta segun-
el ejemplo: Ver dos niños varones manteniendo da evaluación también pensamos “¿Habrá estado
prácticas sexuales puede activar nuestros pro- bien lo que hice?”, “¿Era o no algo problemático?”.
pios miedos y prejuicios sobre la homosexualidad Otra posibilidad es pedir ayuda al equipo para
o generar recuerdos sobre experiencias de juegos comprender la situación o utilizar herramientas
sexuales o abusos sexuales vividos en la niñez. para una mejor distinción; por ejemplo las listas
¡Obviamente eso afecta nuestro modo de respon- de cotejo e indicadores que presentamos en el
der! Y es desde aquí que se requiere una reeva- curso.
luación y segunda respuesta.

22
Sugerimos para esta reevaluación: en la familia o con los otros niños, niñas, adolescen-
tes y jóvenes; dando así coherencia y consistencia a
1) Remirar nuestras ideas y acciones inmedia- un plan de acción. En el caso ilustrado sobre juego
tas; sexual entre dos niños, podemos decidir volver a
2) Buscar información al respecto (por ejemplo hablar del tema con ellos, esta vez desde el rol de
sobre los juegos sexuales en la infancia); cuidadores, con más calma y tranquilidad, dando
3) Valerse del apoyo de otras personas (conversa- contención; seguir supervisándoles para conocer de
ciones con otras Mamás, Tías, asesores familia- la persistencia y frecuencia de esos juegos; y final-
res, etc.). mente sentar más presencia durante la noche en la
casa.
Finalmente nos encontramos con una Acción Pla- Hay algo interesante en las dos etapas posteriores,
nificada. Aquí respondemos a la pregunta “¿Qué es una regla de oro que dice:
hacemos a partir de ahora?”. Tras reflexionar y
reevaluar una situación podemos tomar medidas
para que una conducta no vuelva a ocurrir o bien Mientras más personas, motivación y tiempo
planificar mejores estrategias de interrupción, invertimos en la evaluación y respuesta pos-
aceptación o educación; de igual modo es nece- terior, es decir, en reevaluar las situaciones
sario acordar lo anterior con el resto de adultos y planificar acciones, más mejorarán con el
tiempo la calidad de nuestras evaluaciones
inmediatas y respuestas reactivas.
23
7.- Tipos de respuestas de las personas adultas

Además de separar las respuestas d a d a s La persona adulta también puede transmitirle al


p o r l a s p e r s o n a s a d u l t a s en cuatro niño/niña o joven (de modo verbal o no verbal) lo
partes o momentos, también podemos distinguir natural de sus acciones.
3 tipos de respuestas:
Respuestas de desviar la
Respuestas de tolerancia y atención:
aceptación:
Las respuestas de desviar la atención son suge-
Las respuestas de tolerancia y aceptación son ridas en momentos de incertidumbre, es decir,
ejercidas por las personas adultas ante conduc- cuando la persona adulta no tiene claridad sobre
tas sexuales esperables al desarrollo y saludables lo natural o problemático de las conductas sexua-
para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. les infanto-juveniles.
En estas respuestas, la persona adulta acepta el
comportamiento sin interrumpirlo. Son un tipo de respuesta reactiva en la que la per-
sona adulta interrumpe los comportamientos sexua-
les infantiles de un modo indirecto y solapado.

24
Al no existir claridad sobre el tipo de conducta, de tipo abusivo. Son una primera acción de las
la persona adulta debe evitar en un primer mo- personas adultas ante las CSP y PAS.
mento transmitir mensajes sobre lo adecuado o
inadecuado del comportamiento. En estas respuestas, la persona adulta interrum-
pe los comportamientos sexuales y establece lími-
Respuestas formativas: tes para los niños, niñas, adolescentes o jóvenes.
La persona adulta también educa sobre lo in-
Las respuestas formativas se realizan frente a adecuado de algunas conductas sexuales de un
conductas sexuales problemáticas, incluyendo las modo firme, afectuoso, sensible y contenedor.

25
8.- Respuesta de desviar la atención

Una persona adulta cuidadora, no siempre tendrá Ante estas situaciones de desconocimiento suge-
certeza sobre lo saludable o problemático de una rimos emplear una respuesta inmediata de “des-
conducta sexual. Entonces, si interrumpe y rega- viar la atención”. Esta respuesta es un “comodín”
ña a los niños o niñas, corre el riesgo de trans- a ocupar ante todo caso de incertidumbre.
mitir ideas erróneas sobre algo que podría ser
natural, pero por otro lado, si no lo interrumpe
corre el riesgo de estar permitiendo algo indebido
o violento.

26
Para esta forma de actuar proponemos los siguientes pasos:

Pasos Detalle Ejemplo

1) Descubrir Surge una situación que no sabe- Una cuidadora escucha desde el dormitorio
una conducta mos cómo tipificar o que por la pre- contiguo la voz de un niño (Pedro) pregun-
sexual mura del momento no hay tiempo tándole a otros: “¿Quién quiere hacer el amor
suficiente para su evaluación. conmigo?”

2) Interrum- Con una petición encubierta nos en- La cuidadora ingresa rápidamente a la habita-
pir la conducta cargamos de distraer y separar a los ción. Le dice al grupo de niños: “Los dormito-
sexual niños/niñas. Podemos: Pedirles que rios no son para jugar, salgan al patio. Pedro
juegan a algo, que se trasladen de ven conmigo necesito que me ayudes en la
lugar o que nos acompañen en una cocina.”
actividad.

3) Mantener Nos mantenemos vigilantes de los La cuidadora se mantiene en la cocina 30 mi-


la supervisión niños/niñas. Si nos separamos de nutos con Pedro, en ese momento puede ha-
de niñas, niños, ellos/as debemos asegurarnos que blar con él (usa una respuesta formativa). Tras
adolescentes y no continúen la práctica sexual. dejarlo volver al grupo, se encarga de moni-
jóvenes torear a los niños 5, 15, 30, 60 y 120 minutos
después.
27
9.- Respuesta Formativa

Teniendo claridad inmediata sobre lo problemático de una conducta sexual, o bien después de usar
una respuesta de “desviar la atención”, las personas adultas tenemos la tarea de establecer límites y
educar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Para una respuesta formativa sensible y efectiva sugerimos los siguientes pasos:

PASOS DETALLES EJEMPLO

1) Descubrir una Se detecta una conducta sexual problemática o abusiva. O bien, el comporta-
CSP o PAS miento se tipifica como CSP o PAS tras reevaluarlo; después de haber usado una
respuesta de “desviar la atención”.

La persona adulta se acerca al grupo, Según el ejemplo anterior: “Pedro, oí que


2) Nombrar la con- niño, niña, o joven y describe de modo le preguntabas a tus hermanos si querían
ducta correcto y preciso lo que ha visto o es- hacer el amor contigo.”
cuchado.

28
3) Reflejar afecto La persona adulta debe imaginar la
o motivación emoción o intención del niño, de la La cuidadora sabe que Pedro tiende a ser
niña o joven al momento de presen- aislado por sus pares y por lo mismo le
tar la conducta (Ver Mentalizar en la dice: “Yo sé que a veces te sientes solo y
página siguiente) y comunicársela al quieres hacer más amigos.”
joven.

4) Establecer los La persona adulta explica con firmeza La cuidadora señala: “Pero hacer el amor
límites las reglas o normas transgredidas. es algo de pareja. No se hace entre fami-
lia o con amigos.”

5) Dar alternati- La persona adulta le enseña al niño/ La cuidadora propone: “Te parece si me-
va de expresión o niña o joven una forma positiva de ex- jor te haces amigos jugando fútbol. O si
solución presar su afecto o lograr su intención. te sientes solo otra vez, me pides a mí un
abrazo cariñoso.”

29
10.- Mentalizar las CSP y PAS

Tal como se detalla en la página anterior, para Por ejemplo participamos de este curso porque
poder entregar una respuesta formativa correcta tenemos un fuerte deseo de aprender, porque
a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes debe- queremos resolver cosas que pasan en nuestra
mos lograr imaginar qué afecto o intención tienen labor diaria con las familias, o tal vez porque sen-
bajo su conducta sexual. Es decir, mostrarles qué timos presión para hacerlo. En todas esas causas
los lleva a actuar de esa manera. Para eso ocupa- hay motivación, pensamiento y emoción. ¡Hay
mos una habilidad de todos los seres humanos, y una mente!
una capacidad especialmente útil en los padres y
madres: La Mentalización. Las madres hacen lo mismo con sus hijos e hi-
jas, cuando un bebé llora ellas se imaginan: “Tal
vez tiene hambre, frío o quiere jugar”. Cuando
Mentalizar es comprender una niña está muy inquieta en la casa, una ma-
las acciones propias y ajenas dre piensa: “Tal vez está nerviosa o aburrida”. Si
como derivadas de una mente, un adolescente está muy silencioso en la cena,
es decir de los pensamientos, la madre se pregunta: “¿Habrá discutido con su
sentimientos y motivaciones. novia, habrá tenido un mal día o sólo estará can-
sado?”. En todos esos casos las madres están
intentando mentalizar.

30
Como personas adultas a cargo de su cuidado 2. Ayudar a que niños, niñas, adolescentes y jó-
podemos preguntarnos: ¿Qué pensamientos, venes se entiendan mejor a sí mismos y en
emociones e intenciones guardan los niños o consecuencia se puedan regular mejor.
niñas que realizan CSP y PAS? Si logramos res-
ponder adecuadamente a esa pregunta lograre- 3. Podremos sugerirles a los niños, niñas, adoles-
mos: centes y jóvenes alternativas no sexualizadas
para la expresión y solución de sus emociones,
1. Reflejarle a los niños, niñas, adolescentes y jó- ideas e intenciones.
venes esos afectos y motivaciones en respues-
tas formativas sensibles. 4. Estaremos emocionalmente sintonizados con
ellos/ellas.

31
En la siguiente página enlistamos una serie de posibles razones mentales (emociones e intenciones)
que llevan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a presentar CSP y PAS. Incluimos en cada caso
un ejemplo del uso de reflejos (paso 3 de las respuestas formativas).

AFECTO / MOTIVA- EXPLICACIÓN EJEMPLO DE REFLEJO


CIÓN

Curiosidad / Conoci- Algunos niños/niñas pueden invo- A un niño que espía a otros en el
miento lucrarse en CSP desde el descono- baño, una cuidadora le dice: “Sé
cimiento de la sexualidad buscan- que tienes curiosidad y quieres sa-
do en sus acciones aprender. ber de sexualidad. Pero podrías
preguntarme a mí tus dudas…”

Si se han vivido situaciones de A una niña víctima de violación que


Confusión / Entendi- vulneración sexual surge mucha tiene juegos sexuales persistentes,
miento confusión y algunas conductas una cuidadora le refleja: “A veces
son repetidas para comprender lo necesitamos entender los recuerdos
vivido. feos. Tal vez ayude expresarlos pin-
tando.”
32
Soledad /Amor Ante la soledad niños/niñas pue- Una cuidadora indica a dos herma-
den usar la sexualidad para expre- nas que tienen conductas sexuales:
sar amor de familia o recibir amor “Hay muchas formas de amarse. Las
y compañía de otras personas. hermanas lo hacen con abrazos y
caricias, pero no en las partes priva-
das.”

Tristeza / Placer Se- Algunos niños/niñas usan la Una cuidadora le señala a un niño
xual sexualidad para esconder el dolor que presenta masturbación compul-
emocional bajo la excitación se- siva: “Eso se siente rico. Pero hay
xual. muchas otros formas de sentirse
bien, por ejemplo jugar…”

Rabia /Justicia Un niño o niña puede usar la Un hermano celoso de su hermana


sexualidad para expresar su enojo le dice insultos sexuales, el adulto le
y dañar a otro que siente que lo indica: “Estás molesto. Pero no es la
ha lastimado (intento de justicia o forma de tratar a una niña. Puedes
equilibrio). decirme lo que te molesta y lo arre-
glamos juntos.”

33
Inferioridad / Niños/niñas preocupados por per- Ante la llegada de niños/niñas nue-
Poder der el control de las situaciones vos a la casa familiar, un joven los
pueden usar la sexualidad para molesta sexualmente. La cuidadora
sentirse poderosos o superiores. le refleja: “No necesitas insultarlos.
Aquí todos nos respetamos. Tú eres
mayor y más antiguo. Puedes ense-
ñarles cosas buenas.”

34
11.- Manejo de los Espacios y Ambientes

Para prevenir la ocurrencia de CSP y PAS no bas- bientes físicos (distribución espacial) como de los
ta con tratar tipos y pasos de respuestas, es ne- ambientes interpersonales (dinámicas relaciona-
cesario también adoptar medidas dentro del en- les y reglas de la casa).
torno de la casa donde vive la familia.

En los puntos posteriores incluimos propuestas y


sugerencias para esas medidas, tanto de los am-

Ambientes Físicos

Identifica Los lugares que no son fáciles de supervisar, porque tienden a estar abandonados o
zonas ciegas son muy lejanos (Ejemplo: Una bodega o el fondo del patio) son sitios de riesgo de
CSP. Reconoce esos espacios para visitarlos durante el día o para remodelarlos.

35
Identifica Identifica las horas del día en que es más difícil supervisar a los niños, niñas, adoles-
horarios centes o jóvenes. Solicita ayuda en esos horarios, aumenta tus rondas de vigilancia
ciegos o cambia la rutina añadiendo más actividades grupales para así estar atento o aten-
ta a todos los niños y niñas.

Mueve los muebles que ocultan partes de la casa, ubica espejos estratégicamen-
Remodela te en las paredes, controla donde se ubican los computadores o espacios de ocio y
espacios descanso (sillones, alfombras con juguetes, hamacas, etc.). El ambiente debe ser
visible.

Decora Si los niños/niñas hablan del tema o han participado de talleres al respecto invítales
espacios a crear dibujos, escribir letreros o conseguir afiches que traten sobre el respeto a la
privacidad y el auto-cuidado. Decora puertas y paredes con esos materiales.

Separa Distribuya dormitorios según las edades de los niños y las niñas (mayores/menores),
dormitorios según su sexo (varones/mujeres), o según sus recursos (separe niños y niñas de
por grupos riesgo para que compartan con niños/niñas que se saben auto-controlar y problema-
tizan las CSP).

36
Ambientes Interpersonales
Las zonas de riesgo pueden estar bajo llave (Ejemplo: una bodega). Enseña
Establece re- sobre los espacios que se pueden ocupar en el día y la noche (Por ejemplo,
glas los dormitorios sólo son para descansar desde las 18:00 horas). Educa sobre el
uso de los baños, las camas individuales o la ducha. Enseña sobre el contacto
corporal, modos de entregar cariño y juegos físicos.

Evita momentos de ocio o de actividades solitarias. Crea un horario con las la-
Construye una bores y juegos del día (la merienda, ver televisión, hacer las tareas escolares,
rutina etc.). Intenta que las actividades se hagan en grupos, evitando que algunos
niños/niñas se aparten de la supervisión. Maneja una lista de ideas para en-
frentar el aburrimiento de los niños/niñas.

Favorece el desarrollo de amistades asignando tareas en pareja o grupo. Pro-


Consolida gru- mueve que los niños/ niñas se ayuden y colaboren entre sí. Crea planes de
pos de apoyo apoyo y de develación ante situaciones hipotéticas o imaginarias de accidentes
domésticos, desastres naturales o violencia entre pares.

37
Cuida la distri- Evita entregar autoridad a algunos niños, niñas o jóvenes sobre otros. Mantén
bución de po- un trato igualitario sin favoritismos. Da credibilidad por igual a todos los niños/
der niñas. No permitas que los mayores castiguen o den órdenes a los más peque-
ños. Intervén ante situaciones de violencia o acoso entre pares.

Promueve la identidad de grupo y familia. Incluye en las actividades a quienes


Favorece la se excluyen o son aislados/as. Hazlos participar o al menos observar actividades
cohesión grupales (por ejemplo juegos), pide su opinión y debes tomar atención a sus
reacciones compartiéndolas con el grupo. Usa palabras de cohesión “aquí to-
dos”, “nosotros”, “el grupo”, “la familia”, “los amigos/amigas”, etc.

38
12.- Talleres Preventivos con niños, niñas,
adolescentes y jóvenes
Si bien la educación sexual puede ser entregada reunir a varios niños, niñas, adolescentes y jóvenes
cotidianamente, también es posible crear momen- a la vez. Podemos diferenciar los siguientes tipos
tos y espacios especiales para su aprendizaje. Los de talleres:
talleres grupales con niños, niñas y jóvenes son
un modo planificado de educar y que permite

Talleres generales

Talleres con víctimas


Talleres grupales
potenciales

Talleres focalizados
Talleres con niñas,
niños, adolescentes y
jóvenes en riesgo de
ejercer PAS

39
Por un lado distinguir Talleres Generales, es- res o adolescentes; o para niñas o varones). Los
tos se encuentran dirigidos a todas las niñas, talleres focalizados nos permiten trabajar temas
niños, adolescentes y jóvenes de una misma casa distintivos según las características de niñas, ni-
o familia SOS y frecuentemente tratan sobre te- ños, adolescentes y jóvenes agrupados.
mas amplios de sexualidad. Los talleres generales En el caso de los Talleres Preventivos de PAS
tienen la ventaja de permitir naturalizar las con- creemos relevante centrar las actividades focali-
versaciones de sexualidad dentro de la familia, zadas en dos grupos:
aunque su principal desventaja es no poder brin-
dar una educación diferenciada según las nece- 1. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes que
sidades de género, edad o historia de cada niño/ reúnen condiciones de vulnerabilidad y podrían
niña o joven. ser potenciales víctimas de PAS y
2. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes que
Por otro lado están los Talleres Focalizados, reúnen factores de riesgo para llegar a ejercer
estos se encuentran orientados hacia grupos es- una PAS.
pecíficos (por ejemplo para preescolares, escola-

40
Talleres Preventivos
Talleres con Víctimas Potenciales
Existen factores de riesgo individuales que aumentan la probabilidad de llegar a
ser víctima de PAS por parte de los pares. Estos factores acrecientan la vulnera-
bilidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, pues los ubican en posiciones de
desequilibrio o dificultan sus capacidades para reconocer un abuso y develarlo.

Los factores son:

Factores de riesgo de víctima potencial de PAS Sí No

Niñas (Sexo femenino) si no

Menor de edad (Varón menor de 8 años; Mujer menor de 12 años) si no

41
Necesidades Especiales (Discapacidad Intelectual) si no

Funcionamiento Inhibido (Timidez, sumisión o aislamiento social) si no

Comportamiento Erotizado (Conductas de socialización sexualizadas) si no

Disminuido Conocimiento Sexual y de Auto-cuidado si no

Historia de Vulneración Sexual en el Pasado (Sin elaboración) si No

La presencia de 3 o más de estos factores representa un caso de víctima potencial de PAS. Para este
grupo se sugieren talleres con contenidos de auto-cuidado como:

1) Límites interpersonales.
2) Toques buenos y toques malos.
3) Expresiones de cariño positivas entre pares.
4) Reconocer figuras de apoyo y cuidado.
5) Expresión de emociones e ideas.
6) Develación ante la violencia de pares (incluida la tipo sexual).

42
Es también importante señalar que el discurso
del “auto-cuidado de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes” es peligroso en la medida en que se los
Al final del curso, en el responsabiliza de su propia protección, en lugar
de responsabilizar a las personas adultas. Por lo
apartado Otros Recursos Bibliográficos, mismo, no podemos olvidar acompañar este tipo
de talleres con otras acciones preventivas.
presentamos ideas para la realización de

estos talleres y actividades posibles a

emplear con niñas, niños, adolescentes

y jóvenes. (ENLACE)

43
Talleres preventivos con: de un grupo heterogéneo) podríamos señalar que
en contexto de las alternativas de cuidado que
Niñas, niños, adolescentes brinda nuestra organización, los autores de PAS
son generalmente: varones preadolescentes o
y jóvenes en riesgo de adolescentes que han vivido múltiples vulneracio-
nes de sus derechos (negligencia, maltrato físico
ejercer PAS y emocional, abuso sexual o testigos de violencia
intrafamiliar); con antecedentes de otros tipos
Con ayuda de la lista de cotejo presentada ante- de conductas sexuales problemáticas (no abusi-
riormente “Evaluación de Posibilidad de Ocu- vas), y con dificultades de autocontrol y respeto
rrencia de PAS en Niños, Niñas y Jóvenes de límites interpersonales. Asimismo, son jóvenes
Víctimas de Vulneraciones” es posible identifi- con historias familiares de violencia sexual y con
car a aquellos jóvenes que presentan factores de dificultades para adaptarse o sentirse parte del
riesgo asociado a agresiones sexuales. grupo o de la familia SOS.

Si bien no existe un “perfil” de niña, niño, adoles-


cente o joven que abusa sexualmente (se trata

44
No obstante, también es posible encontrar situa- además de fomentar una mayor problematización
ciones de PAS ejercidas por niñas, adolescentes y auto-regulación emocional y sexual de niñas,
mujeres, jóvenes sin historia de vulneración gra- niños, adolescentes y jóvenes.
ve, o incluso niños o niñas menores de 10 años.
Reiteramos: No existe un perfil del autor o Estos talleres pueden ser dirigidos por profesio-
autora de PAS y por lo mismo debemos tener nales (psicólogos, trabajadores sociales, educa-
mucho cuidado en el uso de la lista de cotejo y dores, etc.) o por los mismos cuidadores o cuida-
en la detección de casos de riesgo. doras SOS. Se sugiere una dirección mixta, en la
cual los talleres están a cargo de un/una profe-
Una vez que hemos identificado a niñas, niños, sional y las/los cuidadores. De ese modo se gene-
adolescentes y jóvenes que reúnen varios facto- ra mayor confianza en las dinámicas y es posible
res de riesgo de PAS, es posible desarrollar con una contención y regulación mayor del grupo. Lo
ellos/ellas talleres preventivos especializados. Es- ideal es que los participantes no sean más de 8
tos talleres se encuentran orientados a modificar niñas, niños, adolescentes o jóvenes.
los factores de riesgos individuales y relacionales,

45
Actividad: Se puede pedir a los niños/niñas de
una casa que se ordenen por sí mismos en una
fila desde el primero en llegar al mundo hasta el
último en llegar (de mayor a menor). Se le entre-
Los contenidos a revisar en el taller, los presenta- ga a cada niño y niña un documento de identidad
mos a continuación. Esta presentación de conte- (por ejemplo su certificado de nacimiento), se
nidos es breve, pues no es finalidad de este curso les pide que señalen en orden de mayor a me-
estructurar un taller específico para niños/niñas, nor: “Yo soy (nombre completo), nací en (lugar y
adolescentes y jóvenes. fecha de nacimiento); soy hijo/hija de (nombres
completos de ambos padres)”. Después se les
1. Quién soy en el grupo puede pedir que se formen por orden de su llega-
da a la familia SOS o a otra de las alternativas de
cuidado (del más antiguo al más nuevo), se les
Es relevante poder ayudar a niñas, niños, adoles- puede preguntar cómo se sienten en esa posición
centes y jóvenes a construir su identidad dentro y luego cada niño/niña le dice al que lo precede:
del grupo familiar SOS o alternativa de cuidado “Te reconozco, tú llegaste antes que yo.” y al que
en la que se encuentre. Esto es identificar su po- lo sigue: “Te reconozco, respeto tu lugar”. La ac-
sición de llegada y jerarquía. Además de recono- tividad puede finalizar compartiendo las ideas y
cer su lugar en la familia y el mundo. sensaciones generadas por el ejercicio, poniendo
énfasis en el reconocimiento de las posiciones y
lugares dentro de la familia. 46
tas y cojines). Se les da un momento para que se
cubran y cierren los ojos hasta sentirse conforta-
bles en la situación.

La persona que guía la actividad puede poner


una música tranquilizadora y pedirles que se con-
centren en su respiración. Luego y con voz cal-
mada se les invita a una excursión imaginaria. S e
2. Escuchar mis emociones l es pide lentamente que imaginen un camino
y sus detalles (la persona guía entrega algunas
Se busca fomentar que niñas, niños, adolescen- características como “es un camino de tierra”,
tes y jóvenes puedan reconocer sus emociones y pero también realiza preguntas para que cada
sentimientos distinguiéndolos según los elemen- joven complete la situación como lo desee “Hay
tos contextuales y relacionales en los que surgen. árboles a los lados del sendero, ¿cómo son esos
árboles?... Puedes sentir el clima de esa día
Actividad: ¿cómo es la temperatura?”.

Se inicia la actividad invitando a los niños/niñas a


ponerse cómodos en el piso (con ayuda de man-

47
La persona guía se mantiene sen-
sible a las señales del grupo y ma-
nejando las pausas y el tono de su
voz va ayudando a los niños/niñas a imaginar que
recorren el camino hasta llegar a una casa, “en vez que se sientan dispuestos a abrir los ojos es
la casa vive una persona sabia, puede ser una posible dialogar sobre la experiencia imaginada,
persona conocida de sus vidas o alguien nuevo”. sus sensaciones físicas, las emociones sentidas y
Se invita pausadamente a niños y niñas a acer- el mensaje recibido.
carse a esa persona y hacerle una pregunta, “una
pregunta que tienes en tu corazón y de la que Es aconsejable luego utilizar otras imaginerías
quieres respuesta. Puedes preguntarle aquello (hay varias disponibles en internet y manuales de
al sabio/a… Escucha lo que responde…”. Cuando terapia grupal) que evoquen distintas emociones
los jóvenes ya han tenido tiempo de imaginar la (alegría, nostalgia, sorpresa, amor, etc.) y con-
conversación, se les invita a despedirse de esa versar posteriormente sobre esos sentimientos,
persona sabia, regresar por el camino recorrido las ideas y situaciones que los gatillan, junto a los
y retornar la concentración a la respiración. Una lugares del cuerpo donde se manifiestan.

48
3. La Amplitud de la grupo es sobre “identidad sexual” y agrupa foto-
Sexualidad grafías de varones, mujeres, y personas transgé-
nero (personas que viven y se sienten del sexo
Contenido orientado a promover una comprensión opuesto).
amplia de la sexualidad, incluyendo una naturali-
zación de sus distintas dimensiones (sexo, identi- Las terceras imágenes son sobre “sexo biológico”
dad sexual, orientación sexual, y rol de género). y contienen retratos sobre cuerpos desnudos de
hombres y mujeres (pueden ser dibujos), también
Actividad: Se separan 4 grupos de niñas, ni- se pueden incluir machos y hembras de otras
ños, adolescentes y jóvenes, a cada grupo se le especies animales (por ejemplo leones y leonas,
entrega un repertorio de imágenes o un collage toros y vacas, lobos y lobas, etc.). El cuarto grupo
previamente construido. Son 4 conjuntos de imá- reúne fotografías de “rol de género”, aquí se pre-
genes. Uno de ellos es sobre “orientación sexual” sentan imágenes de varones y mujeres realizando
y reúne fotografías de parejas en situaciones actividades estereotipadas y no estereotipadas de
románticas (parejas varón-mujer, mujer-mujer, género (por ejemplo: varones futbolistas, mujeres
varón-varón u otras combinaciones). El segundo futbolistas, mujeres con bebés, hombres cuidando
a bebés, etc.).

49
La persona guía de la actividad invita a los ni- tas formas, es decir, desde un cuerpo, una mente,
ños, niñas o jóvenes a compartir sus sensaciones un modo de comportarse y una relación con otras
al mirar las imágenes, destacar qué les llama la personas y que existen muchas combinaciones
atención, e intentar encontrar los elementos co- posibles.
munes de cada grupo de fotografías; asimismo
se les invita a bautizar o poner un título para las
imágenes.

Durante estos diálogos la persona guía debe


señalar que cada grupo ha trabajado sobre una
dimensión de la sexualidad e indicar el nombre
de cada dimensión; la persona guía puede ayu-
dar con ejemplos conocidos por los niñas, niños,
adolescentes o jóvenes (del vecindario, familia o
televisión) para ilustrar las 4 dimensiones (orien-
tación, identidad, sexo y rol). Se sugiere enfatizar
también que la sexualidad se vive en estas distin-

50
4. Ideas de Masculinidad y cartulina o gran papel blanco. La persona guía
Femineidad de la actividad les señala que algunos grupos
trabajaran sobre la figura de una mujer, y los
Las creencias de género aluden a las concepcio- otros sobre la silueta de un varón. Luego se
nes que todos tenemos sobre ser “varón” o “mu- invita a cada grupo a pensar en las característi-
jer”, es decir a nuestras ideas sobre lo “masculi- cas, intenciones, gustos, acciones o pensamientos
no” y “femenino”. En el trabajo con niñas, niños, que la sociedad o las personas les atribuyen a los
adolescentes y jóvenes se pretende favorecer una hombres y las mujeres; por ejemplo: Ser fuerte,
visión crítica y reflexiva sobre el género, esto es musculoso, valiente, gustarle el fútbol, etc.
sin estereotipos, ni creencias de superioridad.
Cada elemento reconocido debe ser escrito o re-
Actividad: presentado en la figura; por ejemplo añadiendo
músculos a la silueta, dibujando una pelota de
Se solicita a niñas, niños, adolescentes o jóvenes fútbol al lado, trazando una expresión de enojo,
que se separen en pequeños grupos (2 o 4 gru- etc. La persona guía puede ayudarles pregun-
pos con pocos participantes). Con ayuda de un tando: “¿Qué espera la sociedad de un hombre/
compañero/a los jóvenes deben trazar la silueta mujer?, ¿Cómo dice que tiene que ser?, ¿Qué
de una figura humana (tamaño real) sobre una le dice de su cuerpo, de cómo debe pensar, de lo

51
que le tiene que gustar y lo que no le debe gus- vienen esas ideas?, ¿Qué les pasa a las personas
tar?, ¿A qué trabajos le dice que se tiene que que no siguen esos estereotipos?, ¿Cómo actúa la
dedicar?, ¿Cómo debe comportarse, cómo debe sociedad ante las diferencias?, ¿Realmente todos
vivir su sexualidad?, ¿Cómo tiene que ser con el cumplimos con esas características?, ¿Dejamos
sexo opuesto?...” Una vez que las siluetas estén de ser varones, mujeres o personas por no que-
completas, la persona guía los invita a presentar rer ser así?, ¿Conocen de gente que sea dis-
sus figuras al resto de los compañeros/as, con- tinta, por ejemplo varones cariñosos o mujeres
tando lo escrito y representado. La persona guía buenas para el fútbol?, ¿Creen que esas personas
debe promover que se genere un debate sobre son menos felices, igual de felices o más felices
estas creencias rígidas de género con interrogan- que las otras?, ¿Hay gente que es superior a
tes como: “¿Todos debemos ser así?, ¿De dónde otra?...”

52
5. La Diversidad Sexual la diversidad sexual (homosexuales, lesbianas,
transgéneros, etc.).
Actividad dirigida a explicitar las distintas mane-
ras de vivir y expresar la sexualidad, en especial Al iniciar la actividad la persona guía se encarga
según la orientación e identidad sexual. Ponien- de colocar o adherir en la frente de cada niño/
do énfasis en las diferencias entre las personas niña una fotografía de modo tal que los otros/as
desde una comprensión de aceptación y respeto puedan verla, pero no quien la lleva ese momen-
del otro/a. to. Se realiza un juego en el que el portador de la
imagen debe adivinar el nombre o identidad de
Actividad: quien tiene en su frente únicamente por medio
de preguntas que le hace a sus compañeros/as,
Se selecciona un grupo de fotografías o imáge- las preguntas sólo deben admitir respuestas de SÍ
nes de personalidades conocidas por los niños/ o NO, por ejemplo “¿Es mujer?, ¿juega algún
niñas o jóvenes (personas del mundo del deporte, deporte?, ¿se dedica a un arte?, etc.”
televisión, música, cine, etc.). Se debe procurar
que entre las personalidades existan varones y Concluido el juego, y en cuanto se han adi-
mujeres que representen la diversidad cultural vinado todos los personajes, la persona guía
(distintas nacionalidades, etnias, oficios, etc.) y debe conducir una reflexión grupal sobre las di-

53
ferencias entre las personas solicitando que las y posible presentar un hecho noticioso al respecto
los jóvenes expliciten sus posturas de rechazo o (por ejemplo adopción de parejas homosexuales,
aceptación, justificando y debatiendo sus ideas. un hecho de violencia por discriminación sexual,
Luego la persona guía puede narrar una anéc- legalización del matrimonio homosexual o el cam-
dota personal y cercana en la que se enfrenta a bio del nombre legal o tratamiento hormonal y
una situación de diversidad sexual (por ejemplo quirúrgico de una persona transgénero); en este
un amigo/a le confiesa su homosexualidad o co- momento se escucha a los niños/niñas y se les
noce a una persona transgénero); también es permite dialogar. Durante toda la actividad, la per-
sona guía promueve que los jóvenes se pongan
en el lugar de una persona diferente, compartan
los sentimientos que empatizan, junto a las ne-
cesidades que manifiestan desde esas posiciones
para ser más felices. Asimismo, es posible com-
parar las situaciones de rechazo a la diversidad
sexual con situaciones de xenofobia (racismo o
rechazo a una persona por motivos de nacionali-
dad, color de piel o linaje).

54
6. Sexualidad y Medios de videos sobre desodorantes masculinos y su po-
Comunicación der de seducción, afiches de mujeres en roles
estereotipados de madre o esposa; o canciones
populares como “reggaetón” con contenido
Favorecer una reflexión sobre el contexto, los al- sexista. Al iniciar la actividad se sugiere recordar
cances y el impacto de fenómenos comunicacio- a niños, niñas y adolescentes los contenidos vis-
nales masivos asociados a la sexualidad. Particu- tos en actividades anteriores, en particular sobre
larmente publicidad y pornografía. género. Luego se realiza un juego en el que las
ellos y ellas son “críticos de género”, esto impli-
Actividad: ca que deben mirar los videos con las siguientes
interrogantes en mente:
Antes de la actividad, el o la profesional respon-
sable reúne distintas imágenes o afiches de pu- “¿Eso es real?, ¿Lo que allí aparece o se dice
blicidad, videos publicitarios y canciones con sus muestra lo cotidiano?, ¿Qué ideas se mues-
letras; debe procurar que el contenido sea sexis- tran sobre los varones y las mujeres?, ¿Cómo
ta, es decir que evidencie creencias machistas o recibe o entiende esos mensajes un niño,
de estereotipos de género, por ejemplo campañas niña, joven?, ¿Qué puede ocurrir con una perso-
de cerveza con varones en roles dominantes, na que cree completamente esas ideas?”.

55
Una vez que han reflexionado, se les invita a di- presentado su trabajo, la persona guía conduce
vidirse en pequeños grupos y ser “revoluciona- una reflexión que sintetiza lo abordado en torno
rios del género”, en ese rol cada grupo debe al impacto de los medios de comunicación y la
cambiar o transformar los contenidos vistos a importancia de una mirada crítica. Más tarde es
contenidos no sexistas, por ejemplo dibujar posible introducir el tema de la pornografía pre-
un nuevo afiche, dramatizar un comercial publi- sentándolo como un tipo de “medio de comunica-
citario de un modo distinto a lo visto, o reescribir ción” y reiterando algunas preguntas “¿Cómo son
la letra de una canción. Cuando cada grupo ha los varones y mujeres que allí aparecen?, ¿Qué
ideas o mensajes presenta la pornografía?,
¿Qué dice sobre los cuerpos, los genitales o el
sexo?, ¿Es real?, ¿Qué puede ocurrir con alguien
que cree todo lo que la pornografía dice?, ¿Cómo
eso podría afectar su vida?”. Finalmente la per-
sona guía conecta todo lo conversado hasta el
momento con la idea central de los medios de
comunicación, sus efectos y la relevancia de una
postura reflexiva al respecto.

56
7. Sexualidad Saludable, centro se sitúan tres circunferencias de cartulina
Problemática y Abusiva de color rojo, amarillo y verde. La persona guía
explica que a partir de los colores de un semáforo
podemos diferenciar prácticas sexuales que son
Este contenido se encuentra orientado a promo- saludables (verde), son problemáticas o de riesgo
ver una reflexión sobre la expresión de la sexuali- (amarillo), y son de abuso sexual (rojo). Luego
dad, y la diferenciación de lo saludable y proble- la persona guía va presentando distintas situa-
mático, lo violento y lo respetuoso. ciones sexuales escritas en tarjetas, por cada
Se pone un énfasis especial en el caso le pide a una niña, niño, adolescente y/o
reconocimiento del desequilibrio de joven que deposite la tarjeta dentro del círculo
poder y el no consentimiento como correspondiente (verde, amarillo o rojo).
criterios de abuso sexual.
En esta primera parte de la actividad se debe pro-
Actividad: mover un debate grupal y la explicitación de las
justificaciones de las niñas, niños, adolescentes y
Se ubica a niñas, niños, adolescen- jóvenes para identificar cada conducta sexual como
tes o jóvenes en un círculo, en el tal.

57
Algunos ejemplos de situaciones pueden ser: “Un te por los jóvenes. Se debe procurar evidenciar en
adolescente mira fotos de mujeres desnudas para el caso de las agresiones sexuales la importancia
masturbarse”, “Un chico obliga a su novia de del consentimiento y de la asimetría de poder; para
igual edad a mantener relaciones sexuales”, “Un esto último se puede realizar un juego grupal en el
joven observa pornografía todo el día perdiendo el que se le asignan roles a niños, niñas y jóvenes y
interés por hacer otras cosas”, “Un adulto acaricia la se les pide que se formen en una línea de mayor a
partes privadas de una niña”, “Un niño tiene relacio- menor poder, algunos roles pueden ser: Personas
nes sexuales con un animal”, “Dos jóvenes tienen de distintas edades (3, 6, 10, 14, 18 y 30 años);
relaciones sexuales sin protección”, “Dos adolescen- Personas con distintos oficios y ocupaciones (es-
tes varones deciden ser novios y en un momento tudiante, auxiliar de la escuela, profesor, inspector,
se acarician sexualmente”, “Un joven decide pagar director de la escuela); personas con distintas capa-
dinero a una mujer adulta para tener relaciones cidades (un sujeto ebrio, un niño deseoso de tener
sexuales”, etc. (para la creación de las distintas amigos, una mujer adicta a la drogas, un millona-
situaciones se sugiere considerar la edad de niños rio, un político, un cantante famoso, etc.); e incluso
y niñas y, los eventos ya conocidos y acontecidos se pueden intercambiar los nombres de los niños y
en la familia). Una vez que se han tipificado todos de las niñas de la familia y pedir que se ordenen.
los casos, la persona guía conduce una reflexión En esta actividad la persona guía explicita el tema
que resumen los criterios utilizados adecuadamen- del poder y la relevancia de poder reconocerlo para
usarlo responsablemente en lugar de abusar.

58
Talleres preventivos: Dado lo anterior es de suma importancia con-
versar con ellas, capacitarlas, generar acuerdos
Personas Adultas de evaluación y respuesta, y en especial validar
y fortalecer los conocimientos y recursos que
Responsables del Cuidado ellas ya poseen. Las cuidadoras de las fami-
lias SOS necesitan sentir el respaldo de los
Directo equipos técnicos y de la organización.

Las cuidadoras (mamás SOS) son las personas Una de las muchas formas de lograr lo antes des-
adultas que se relacionan cotidiana y permanen- crito es por medio de la generación de talleres
temente con niñas, niños, adolescentes y jóve- como instancias grupales donde las cuidadoras
nes. Por lo mismo, son quienes detectan las CSP pueden compartir con otras personas de atención
y las PAS, y pueden dar una primera respuesta y cuidado directo. En estos espacios es posible
ante los incidentes, y son ellas quienes pueden generar una acción de apoyo de parte de la insti-
ayudar a niñas, niños, adolescentes o jóvenes tución y favorecer una actitud de apertura desde
para que los eventos sean prevenidos o se inte- las madres. De ese modo ellas podrán compartir
rrumpan. sus experiencias cotidianas, revisarlas, rescatar lo

59
positivo y transformar lo que se deba cambiar. Se proponen algunos temas a trabajar con las
Particularmente para la prevención de las PAS, es cuidadoras, junto a algunas actividades posibles
recomendable tratar con las cuidadoras, conteni- de aplicar para facilitar el dialogo, la reflexión y el
dos relacionados a la sexualidad humana, sexua- aprendizaje colaborativo.
lidad infanto-juvenil, detección de conductas
sexuales problemáticas y abusivas en los niños/
niñas, reconocimiento de situaciones de riesgo,
y modificaciones necesarias para los ambientes
físicos e interpersonales.

Es posible tratar estos contenidos con actividades


similares a las realizadas en los talleres con ni-
ños, niñas, adolescentes y jóvenes; esto además
permite que las cuidadoras que brindan atención
directa puedan después replicar o colaborar como
guías en los talleres con los niños y niñas. No
obstante, se pueden incluir temas y dinámicas
específicas para ellas.

60
Talleres preventivos: Actividad:
Es posible con las personas cuidadoras que brin-
Con personas Adultas dan atención directa presentar distintas situacio-
nes (como las descritas en la actividad del taller
Responsables del Cuidado con niños/niñas) invitando a que ellas diferen-
cien los comportamientos y establezcan crite-
Directo rios. Se puede luego presentar la lista de cotejo
incluida en este curso (“Distinción del Comporta-
1. Distinguir Conductas miento Sexual Infanto-Juvenil”) y analizarla junto
a ellas con situaciones ficticias y reales (even-
Sexuales tos sucedidos en el pasado en esa familia SOS u
otras).
Este punto está dirigido a establecer acuerdos
sobre los tipos de conductas sexuales de niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, y los criterios de
diferenciación (saludable, problemático y abusi-
vo).

61
2. Mis Sensaciones ante la no hayan compartido con otras personas o que se
Sexualidad Infantil les haga difícil de compartir abiertamente, pero
que ellas sientan que puede afectar positiva o
Se propone una actividad orientada a promover negativamente su respuesta ante los incidentes
un espacio de apertura sobre la sexualidad infan- sexuales de niñas, niños, adolescentes y jóve-
til, explicitando de un modo libre los propios te- nes. Una vez que las personas cuidadoras han
mores y ansiedades asociadas al tema. reflexionado, se les pide que escriban esto como
un secreto en una hoja (pueden cambiar el tipo
Actividad: de letra o color de lápiz), luego doblen el papel y
lo coloquen en una caja o cofre. La persona guía
La persona guía inicia la actividad hablando sobre puede leer a modo plenario los secretos sin dar
la sexualidad infantil y las reacciones que surgen indicadores de quien escribió, de ese modo el
en las personas adultas ante éstas (preocupación, grupo puede reflexionar sobre las sensaciones
temor, rechazo, rabia, etc.). descritas, los eventos pasados y la forma de ha-
cerse cargo de los mismos. Se debe evitar la ac-
Se invita a las personas cuidadoras a conectar titud de crítica y descalificación, favoreciendo un
esas sensaciones con la propia historia de vida, dialogo empático y resolutivo.
la educación sexual recibida y las creencias per-
sonales. Se les solicita que piensen en algo que

62
3. Comprender las PAS y originar una PAS; por ejemplo la pornografía), el
reconocer situaciones de riesgo segundo grupo se centra en los “ingredientes fa-
miliares” (situaciones relacionales de la familia de
origen y familia actual que puedan facilitar una
Contenido dirigido para que las personas cuida- PAS, por ejemplo falta de supervisión); y el último
doras puedan comprender posibles causas de grupo reflexiona sobre los “ingredientes indivi-
CSP y PAS, además de reconocer situaciones de duales” (pensamientos, sentimientos, aprendi-
riesgo de PAS. zajes o reacciones de los mismos niños/niñas
que pueden ser asociados a la PAS; por ejemplo
Actividad: el enojo o la adolescencia). Luego se presentan
las tres listas y se discuten los ingredientes. La
Se inicia un plenario en torno a la pregunta persona guía mantiene la conversación enfatizan-
“¿Por qué hay niñas, niños, adolescentes o jó- do la idea de lo multi-causal. También se pueden
venes que agreden sexualmente a otros/otras?”, presentar a las madres SOS las listas de cotejo
cuando se han recogido varias respuestas la per- de “Evaluación de Posible Ocurrencia de PAS” y
sona guía invita a las personas cuidadoras a di- “Evaluación de Vulnerabilidad de PAS”, invitando
vidirse en tres grupos de “cocineros” o “chefs”. El a que ellas distingan a aquellos niños/niñas que
primer grupo debe armar una lista de “ingredien- pudiesen llegar a ser víctimas y aquellos niños/
tes sociales de PAS” (situaciones sociales, comu- niñas, adolescentes o jóvenes que pudiesen llegar
nitarias o de medios de comunicación que puede a agredir.

63
4. Cambios de los ámbientes les puede entregar un plano previamente dibuja-
físicos do). Luego se les presentan los conceptos de “zo-
nas ciegas” y “zonas de riesgo” (descritos en este
curso), y se les invita a colorear con lápices ver-
Presentar distintas estrategias a implementar en des aquellos lugares seguros y con lápices ama-
las los hogares SOS que pueden ayudar a preve- rillos y rojos aquellas zonas de más difícil super-
nir las agresiones sexuales, desde la transforma- visión o control. Posteriormente, la persona guía
ción y reacomodación de los espacios físicos (es- del taller, puede presentar algunas estrategias de
pacios comunes, dormitorios, lugares de riesgo, transformación de los espacios físicos (expuestas
etc.). en este curso u otras) e invitar a que en parejas,
las cuidadoras trabajen mutuamente cambiando
Actividad: los ambientes de sus viviendas.

Se invita a cada cuidador/ cuidadora, trazar un


plano de su hogar SOS destacando habitaciones,
distribución de los muebles y puertas (también se

64
5. Responder a las conductas taller. Tras recoger las ideas de las cuidadoras, la
sexuales infanto-juveniles persona guía les presenta los tres tipos de res-
puestas (aceptación, desviar la atención y forma-
Actividad orientada a exponer y practicar los ti- tivas) señalando y ejemplificando sus pasos. Una
pos de respuesta ante incidentes de CSP y PAS vez que las cuidadoras lo han comprendido, la
(respuestas de desviar la atención y respuestas persona guía las separa en pequeños grupos en-
formativas). tregando una hoja con la descripción de distintos
incidentes sexuales (por ejemplo un adolescente
Actividad: masturbándose en la sala de estar, un niño es-
piando a niñas en el baño, dos niñas acaricián-
La persona que guie la actividad puede presentar dose desnudas de noche, etc.). Las cuidadoras
algunas situaciones de incidentes sexuales, ya deberán actuar las situaciones, incluyendo la
sea narrando eventos o actuándolos (por ejem- respuesta del adulto cuidador (previamente plani-
plo representando a un niño que pregunta a su ficada en cada grupo). Durante el role playing la
cuidador/a “¿Por qué el niño nuevo se toca el persona guía puede reforzar las acciones positi-
pene todo el día?”); e ir construyendo posibles vas, pedir que se repitan escenas o cambiar el rol
respuestas con ayuda de todas las cuidadoras del de las cuidadoras; de ser necesario el guía tam-
bién puede modelar las respuestas de las perso-
nas adultas.

65
6. Afianzando la confianza de juego colaborativo donde todos ganan, por
ejemplo si el grupo logra mantener en el aire
Presentar estrategias preventivas de tipo inter- un globo por un minuto todos ganan un premio.
personal a implementar en las alternativas de Posteriormente se realizan juegos de liderazgo y
cuidado SOS de modo que se favorezca la cohe- poder como “Simón dice…” (Todos obedecen las
sión entre los niños/niñas y se distribuya adecua- instrucciones de un/una integrante, indicaciones
damente el poder. como bailar, saltar en un pie, imitar a un animal,
etc.), para después ir rotando a la figura que tie-
Actividad: ne el poder (todas deben estar en esa posición).
Concluidas las pequeñas actividades se les pide
Se inicia la actividad presentando a las perso- a las cuidadoras que compartan sus sensaciones
nas cuidadoras, pequeñas actividades de juego, en los distintos tipos de juego, el guía orienta
en un primer momento juegos competitivos, por la conversación al tema del sentido de grupo y
ejemplo un torneo de piedra-papel-tijera, donde cohesión; además de la importancia de la distri-
el ganador o ganadora recibe un premio (dulce bución del poder al interior de la familia. Eso es
o chocolate). Luego se cambia por actividades luego asociado a la prevención de la PAS.

66
13.- Prevención a nivel comunitario

Con Centros Educativos y Centros educativos


Comunidades
En la actualidad se ha criticado que mucho del
Es importante manifestar explícitamente que el trabajo preventivo realizado en escuelas se foca-
trabajo en prevención para las distintas alternati- liza en intervenir con los niños y las niñas direc-
vas de cuidado que brinda nuestra Organización tamente (contenidos de auto- cuidado). Dejando
se inicia desde que las niñas, niños, adolescentes de lado la importancia de abordar temas con las
y jóvenes ingresan a los Programas. Esto a través personas adultas, tanto profesores/as como apo-
de un proceso de: recuperación emocional, reco- derados/as. Entre los puntos necesarios a revisar
nocimiento de la historia de vida, reivindicación con las personas adultas y en los cuales los
de los derechos transgredidos y abordaje de las profesionales de las Aldeas Infantiles SOS pueden
situaciones de vulneración pasada. colaborar son:

Este proceso es clave para evitar que se generen


abusos sexuales entre pares. Asimismo, en este
proceso se debe involucrar a los distintos actores
presentes a nivel comunitario, en particular a los
centros educativos y redes sociales.

67
Prevención desde la detección Manejo de la sexualidad y relaciones:
Detección temprana de maltrato:
Con profesores/as y apoderados/as se pueden
Es necesario realizar charlas, con profesores/as y revisar contenidos sobre educación sexual cotidia-
apoderados/as, destinadas a educar en: indica- na y tipos de respuestas de las personas adultas.
dores de maltrato emocional, físico, negligencia y Con los apoderados/as es posible además incluir
abuso sexual infantil. temas sobre cohesión y pertenencia a la familia;
junto a distribución del poder entre quienes la
Prevención desde el manejo integran integrantes.

Detección CSP / PAS: Estrategias de Primer Apoyo:


Con profesores/as y apoderados/as se pueden Sobre este punto es necesario revisar y orientar
enseñar y revisar contenidos como: naturalización sobre: primeras acciones ante casos de sospe-
de la sexualidad infanto-juvenil. Criterios para cha de maltrato. Primeras acciones ante casos de
diferenciar tipos de conductas sexuales e indica- PAS dentro de la escuela y la familia y, estrategias
dores de riesgo de PAS en niñas, niños, adoles- para la primera entrevista con quienes son vícti-
centes y jóvenes. mas.

68
Redes sociales Abordar la violencia comunitaria:
Con otros actores de la comunidad también es En los barrios peligrosos donde la violencia es
posible trabajar para prevenir la ocurrencia de validada (por pandillas, peleas callejeras, rechazo
PAS. Para esto es fundamental favorecer que otras a la policía, familias con conductas delictuales,
instituciones y organizaciones comunitarias se etc.), es necesario incentivar que las comunidades
hagan cargo de los elementos sociales asociados se empoderen estableciendo alianzas con institu-
a la PAS. ciones de seguridad; además de generar espacios
pro-sociales para las y los jóvenes (grupos depor-
Promover entornos receptivos: tivos, scouts, activismo juvenil, entre otros).
Es posible trabajar con agrupaciones de padres,
juntas de vecinos, clubes deportivos, centros de Trabajo en red institucional:
madres o iglesias en visibilizar el tema del maltra-
to y favorecer que las denuncias y develaciones En aquellas situaciones en la que existen otros
de los niños/niñas sean acogidas con credibilidad programas interviniendo niñas, niños, adolescen-
y apoyo por parte de las personas adultas. tes y jóvenes o sus familias es fundamental esta-
blecer un trabajo colaborativo en red (Para esto
ver el Módulo 4 de este curso que refiere a Ele-
mentos Transversales).

69
14.- Resumen

Es posible prevenir las situaciones de CSP y PAS adoptando medidas con


los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; sus familias; ambientes, instituciones y
comunidades. Asimismo es factible distinguir situaciones de riesgo de PAS, aten-
diendo a factores presentes en lo individual, familiar y contextual.

Un elemento preventivo fundamental es la educación sexual cotidiana. La res-


puesta cotidiana de las p e r s o n a s adultas ante los comportamientos sexuales
integra 4 pasos: Evaluación inmediata, respuesta reactiva, re-evaluación, y accio-
nes planificadas. De igual modo se pueden distinguir 3 tipos de respuestas: De
aceptación, de desviar la atención y formativas.

Ante comportamientos que generan incertidumbre o ante los cuales las personas adultas no se
sienten preparadas para abordar, se sugieren respuestas de desviar la atención (interrumpir y super-
visar). Ante CSP y PAS se sugieren respuestas formativas (nombrar la conducta, reflejar la emoción
o intención, establecer límites y brindar alternativas de expresión).

70
Otras medidas preventivas de CSP y PAS son el manejo de los espacios físicos (distribución de ha-
bitaciones y muebles) y espacios relacionales (dinámicas interpersonales). Además de la realización
de talleres con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; con las personas adultas cuidadoras y otros
actores de la comunidad.

Los talleres de los niños/niñas, adolescentes o jóvenes pueden estar orientados a entregar educa-
ción sobre la sexualidad y promover el desarrollo emocional y del pensamiento crítico. Con las y los
cuidadores, los talleres puede estar dirigidos a naturalizar la sexualidad, distinguir tipos de compor-
tamiento sexual infanto- juvenil, y emplear las distintas medidas y estrategias preventivas.

71
http://campuslaam.sos-kd.org

SOSvirtual 2016

También podría gustarte