Está en la página 1de 9

Rev. Fil. Umv. Costa Rica, xxn (IUí y 1i6), 63-71, 1983.

LA CRITICA DE HERBERT MARCUSE A LA


RACIONALIDAD INSTRUMENTALlSTA
y SU RECEPCION POR CORRIENTES IZQUIERDISTAS

H. C. F. Monsi/la

Resumen: La relevancia de Herbert Marcuse tes, demostrando que no son, en sentido cuali-
reside en su visión globalizante de los problemas tativo y humanístico, mejores que los infiernos
contemporáneos, incluido una crítica de la socie- capitalistas. La crítica a Marcuse cubre, por lo
dad altamente tndustrtaltzada y de los presupues- tanto, una gama muy amplia de problemas, y sus
tos científico y comportamiento social es uno de
censores izquierdistas se ven obligados a defender
los pilares centrales del corpus teórico de Marcuse,
el análisis a los países del bloque socialista lleva a tanto un sistema socio-económico real como un
Marcuse a concluir que su configuración no es corpus teórico, en torno a los cuales existen bien
cualitativamente diferente de la del mundo capita- fundadas dudas referentes a su capacidad de
lista en Occidente. Marcase ha cuestionado igual- brindar libertad y bienestar a sus súbditos o de
mente la validez de progresos centrales como aprehender adecuadamente la problemática de
progreso histórico y desarrollo hacia la industriali- nuestra época. La impugnación de Marcuse se
zación como meta normativa, lo que hace impor- convierte, en el fondo, en la apología de las
tante su crítica vista desde el Tercer Mundo. La condiciones imperantes en aquellos países y en el
critica izquierdista a Marcuse tiende necesariamen- intento de "salvar" a toda costa un conjunto de
te a pasar por alto sus puntos más originales (como teorías simplificado y superado por el desarrollo
su debate con la racionalidad instrumental) y a histórico.
insistir en que Marcuse se habrta alejado del 2. La teoria critica expuesta por la Escuela de
marxismo. Frankfurt en general y por Herbert Marcuse en
particular ha llamado enfáticamente la atención
La crítica que desde posiciones de la izquierda sobre dos problemas descuidados o tratados super-
se ha hecho a Herbert Marcuse tiene, con algunas ficialmente por los representantes más conspicuos
excepciones muy notables, una significación ente- del pensamiento izquierdista, descuido que no fue
ramente diferente de la que se propusieron origi- de ninguna manera casual:
nalmente sus jueces: no contribuye a un mejor
conocimiento o a un análisis más profundo de la a. la relación muy compleja entre conocimiento
obra incriminada, sino a sacar a luz los esquemas, científico y comportamiento social, que ha
prejuicios y métodos de trabajo de los autores de cobrado especial importancia en nuestro actual
tales juicios. Un análisis somero de estos esfuerzos universo tecnológico, y
resulta necesario por dos motivos: b. el cuestionamiento crítico de los conceptos
1. La obra teórica de Marcuse ha tenido una omnipotentes de progreso y desarrollo, lo que
enorme resonancia precisamente porque ofrece adquiere una especial significación para la pro-
una visión de los problemas contemporáneos fun- blemática del Tercer Mundo, donde estos con-
damentalmente diferente de la brindada por los ceptos tienen entre tanto un carácter casi mági-
representantes del marxismo-leninismo ortodoxo, co.
del existencialismo y de otras corrientes en boga.
Además de esclarecer las aporías del capitalismo El conjunto de la obra de Marcuse (1) ha sido
tardío contemporáneo, Marcuse ha extendido su revalorizado a partir de la publicación de El
análisis también a los regímenes socialistas existen- hombre unidimensional en 1964, ya que este
64 H.C.F. MANSILLA

estudio es el intento de esbozar una teoría global convierte al proletariado en uno de sus pilares.
de la época presente, un estudio en el cual Los censores ortodoxos niegan todo aspecto de
confluyen las hipótesis, apreciaciones y teoremas verdad a este análisis de Marcuse y lo acusan, a su
de todas sus obras anteriores (2). Una crítica al vez, de creer en el poder mágico de teorías y
conjunto de esta obra es ciertamente imprescindi- recetas de política económica derivadas de Keynes
ble y ha tenido ya lugar desde posiciones conserva- y de descuidar todas las tendencias divergentes, el
doras (3). social democráticas (4) y marxistas; par- material empírico concreto y las antinomias que
ticularmente relevante ha sido la critica seria, libre perduran en el "sistema capitalista" (6). El teore-
de obligaciones hacia líneas partidistas y dedicada ma de la sociedad unidimensional se reduce, según
al análisis desapasionado de problemas concre- el pensamiento ortodoxo, a tomar en serio las
tos (5). ideas apologéticas que el capitalismo tard ío ha
En el mismo grado en que se hace necesaria una elaborado sobre su propio sistema, adornándolas
crítica objetiva y profunda del corpus teórico de con una fraseología dialéctica y con un barniz de
Marcuse, aparece como improductivo y superficial pesimismo cultural; la obra de Marcuse sería, en el
(pero en ediciones muy elevadas) el enjuiciamiento fondo, una "dialéctica de la acomodación" y una
proveniente de la ortodoxia marxista, que parte de "reconciliación con las relaciones imperialistas de
una compresión tradicionalista y superada hace dominación" (7).
mucho tiempo en torno al marxismo y que Más adecuada al pensamiento de Marcuse es la
reprocha a Marcuse principalmente el abandono de presunción de que su teoría se basa, en cierta
importantes posiciones marxistas, es decir infideli- medida, sobre una apreciación sobria de la evolu-
dad con respecto a la ortodoxia. Marcuse mismo, ción socio-económica de los centros metropolita-
sin embargo, nunca ha pretendido ser un marxista nos en los últimos decenios y que ha sacado de ella
ortodoxo, y esta acusación de herejía se dirije, las consecuencias que se impon ían, pero que el
entonces, a un destinatario equivocado. De paso se marxismo ortodoxo no lo ha hecho hasta hoy
debe recordar que el marxismo, de acuerdo a su encandilado por imágenes como "la crisis definiti-
propia concepción estrictamente histórica, debería va del capitalismo" y otras ideas catastrofistas que
sufrir una serie de transformaciones y ampliaciones llenan en todas partes literalmente millones de
teóricas según la evolución histórica; resulta necia toneladas de papel y el cerebro de muchísima
la actitud de tratar al marxismo como si en los gente. A pesar de lo que pueda decirse en contra,
últimos cien años no hubiese sucedido nada es un hecho que el capitalismo contemporáneo es
importante que no estuviese contenida en los cualitativamente diferente de aquel existente hacia
libros sagrados del dogma. la mitad del siglo XIX y que los análisis marxistas,
Según sus críticos marxistas ortodoxos, el error referidos teóricamente a este último, no pueden
principal de Marcuse consiste en haber elaborado ser aplicados sin más a los fenómenos actuales. El
un diagnóstico equivocado del capitalismo tardío. mérito de Marcuse reside en haber expresado con
Marcuse habr ía sobrevalorado la facul tad estabi- toda decisión las conclusiones que resultan de los
Iizadora del capitalismo contemporáneo y adopta- cambios cualitativos sufridos por el "sistema" en
do acríticamente las teorías económicas actuales los últimos cien años y en haber usado estas
de proveniencia "burguesa" y de índole "apologé- consecuencias heurísticamente para una refor-
tica". Esto se refiere a la tesis marcusiana de que el mulación de la teoría dialéctico-crítica de la
sistema del capitalismo tardío ha logrado desarro- sociedad. El ámbito limitado de El hombre unidi-
llar técnicas que posibilitan un cierto dominio de mensional y el enfoque primordialmente filosófico
las crisis económicas cíclicas y que regulan el de los escritos marcusianos conllevan un cierto
crecimiento de la economía, eliminando en grado esquematismo en el tratamiento de problemas
considerable las antinomias tradicionales del capi- sociológicos y políticos, de modo que no es fácil
talismo liberal. Mediante la extensión de un cierto sacar deducciones inequívocas de carácter prácti-
bienestar material a las llamadas clases explotadas, co-poi ítico a partir de la obra de este pensador.
el "sistema" tuvo éxito en integrar al proletariado, Una ambivalencia fundamental atraviesa, además,
que originalmente era la negación de la sociedad su libro más importante, que él mismo la describió
burguesa y portador del fermento revolucionario, así: "El hombre unidimensional oscilará continua-
integración que hace obsoleto el concepto de mente entre dos hipótesis contradictorias: 1. que
contradicción principal dentro del "sistema" y que la sociead industrial avanzada es capaz de detener
RACIONALIDAD INSTRUMENTALISTA 65

la posibilidad de un cambio cualitativo para el el sencillo esquema basis/super-estructura (y ya se


futuro previsible; 2. que existen fuerzas y tenden- sabe con qué éxito).
cias que pueden romper esta contención y hacer La cuestión no diluciada del todo en torno a la
estallar la sociedad. Yo no creo que pueda darse integración de las capas inferiores en la sociedad
una respuesta clara (8). moderna no es, evidentemente, un fenómeno de
Los marxistas ortodoxos, sin embargo, argu- equiparación de clases que se refiere únicamente a
mentan con la suposición confesa o, a veces, la esfera de consumo (11), sino un asunto muy
implícita, de que el análisis original de Marx acerca complejo y estrechamente relacionado con la
del capitalismo es aún completamente válido y que función de la ciencia y la tecnología en la sociedad
debe ser modificado sólo ligeramente de situación industrial avanzada. Marcuse ha mostrado que el
en situación. [oachim Bergmann, por ejemplo, progreso técnico, como elemento constitutivo de
concede meramente que las contradicciones so- las fuerzas productivas, no está más en contradic-
cio-económicas dentro de la sociedad capitalista ción con las relaciones de producción (como en el
han quedado "suspendidas" desde el fin de la modelo clásico de Marx), sino que se ha convertido
Segunda Guerra Mundial (9). H.H. Holz va aún en un punto afirmativo de apoyo a las relaciones
más allá y considera el grado alcanzado de estabili- existentes de producción. Marx había supuesto
dad como una guantité négligeable, de la cual que el desarrollo de las fuerzas productivas, sobre
brotaría un margen muy limitado para las posibili- todo el de la ciencia y la técnica, adoptarían el
dades de manipulación de conciencia y de integra- carácter de fuerzas "encadenadas" bajo relaciones
ción de la clase trabajadora. En un estilo argumen- de producción invariables y que estas fuerzas
tativo muy difundido entre los intelectuales de productivas maniatadas, como motor del desarro-
esta tendencia y que revela algo de la cientificidad llo social, representarían simultáneamente un po-
de los marxistas ortodoxos, Holz fundamenta sus tencial de liberación y la condición posibilitante de
posiciones en testimonios muy pobres, como ser una superación del orden social existente. En
notas de prensa de periódicos oficiales de los contraposición a ésto, empero, se puede afirmar
partidos comunistas o en artículos de colegas suyos que el incremento continuado de las fuerzas
de la misma línea, quienes a su vez se apoyan en productivas ha dependido del progreso científi-
citas suyas (10). Holz reprocha a Marcuse credul i- co-técnico, el cual toma a su cargo también la
dad con respecto a las teorías "burguesas" de la función de legitimizar la dominación políti-
estabilidad, pero con mucho mayor derecho se le ca (12).Lo cualitativamente nuevo que ha surgido
puede reconvenir por adoptar como propia la muy del capitalismo tardío es, según Marcuse, el hecho
difundida tesis sobre el carácter profundamente de que "el método científico que lleva a la
descompuesto del capitalismo occidental y el dominación cada vez más efectiva de la naturaleza
hundimiento inminente del "sistema" (siempre llega a proveer así los conceptos puros tanto como
postergado por un pequeño plazo más), tesis los instrumentos para la dominación cada vez más
surgida de la central moscovita y de los otros efectiva del hombre por el hombre a través de la
lugares sagrados de la revelación marxista. dominación de la naturaleza. (... ) La racionalidad
A pesar del tenor resignativo de la obra de tecnológica protege así, antes que negarla, la
Marcuse, ésta posee la facultad de brindar un legitimidad de la dominación, y el horizonte
aporte heurístico al conocimiento de la sociedad instrumentalista de la razón se abre a una sociedad
industrial avanzada, de lo que es incapaz el racionalmente totalitaria" (13).
optimismo decretado desde arriba que caracteriza Habermas, en coincidencia con Marcuse, indica
a todos los matices del marxismo-leninismo orto- que el teorema del potencial tecnológica excedente
doxo; esta contribución atañe a temas como la que no es agotado dentro de un marco institucio-
integración de las capas subprivilegiadas, la mani- nal mantenido represivamente (Marx habla de las
pulación masiva de las conciencias, la nueva fuerzas productivas "encadenadas"), no está ade-
función de la ciencia y la tecnología y la indeter- cuado al capitalismo actual regulado estatalmen-
minación del sujeto revolucionario en las socieda- te (14). Aun cuando la problemática de la ciencia
des metropolitanas, es decir, a problemas socialpsi- y la tecnología como factores de integración y
cológicos, sociológicos y crítico-ideológicos, que consolidación del orden capitalista no esté del
han sido totalmente ignorados por la ortodoxia o todo clarificada por Marcuse y Habermas (15), se
que han sido tratados de manera mecanicista según puede constatar el absoluto desinterés del marxis-
66 H.C.F. MANSILLA

mo ortodoxo por esta cuestión; el rol de la ciencia mente superados, y teoréticos progresistas que
en la manipulación de las masas y, en vista de la critican los mismos fenómenos, pero en vista de
crisis ecológica, la necesidad de una redefinición de sus posibilidades trascendentes. Aquellas concor-
las relaciones entre el quehacer cientffico=tecnoló- dancias parciales atañen a los aspectos caractensti-
gico y la naturaleza representan dos temas de cos del orden social actual, pero que no se encontra-
importancia central para la construcción del socia- ban (o en grado menor) o no se deber ian hallar en
lismo, pero que, paradójicamente, no son tratados los modelos paradigmáticos del pasado o en los
por los marxistas ortodoxos ni reconocidos en su proyectos anhelados del futuro respectivamente.
relevancia a largo plazo. No han faltado ejemplos de este tipo en la historia
Ciertamente, las ideas de Marcuse sobre las de la filosofía.
repercusiones prácticas de la civilización tecnológi- Dos ideólogos de la Restauración, los católicos
ca no son del todo claras ni satisfactorias, pero le reaccionarios joseph de Maistre y el vizconde de
corresponde el mérito (y la originalidad) de haber Bonald , anticiparon en su crítica de la Revolución
planteado esta cuestión en forma más o menos Francesa y del liberalismo algunos aspectos de la
sistemática y de indicar, aunque de manera some- critica de Marx al carácter de mercancia de las
ra, la posibilidad de una concepción diferente de relaciones humanas y la alienación bajo el capitalis-
racionalidad, cuyo marco trascendental no sena mo. Esto no habla en contra de los crrticos
más el nivel de la actuación instrumental y de la socialistas del capitalismo, sino a favor de la
disposición técnica, sino el de una reconciliación clarividencia de Maistre y Bonald.
entre /ogos y eros y del apaciguamiento de la Por otra parte, hay que señalar que Marcuse no
productividad represiva de la razón (16). No es sostiene que la estructura dominacional de la
inútil el reiterar que los marxistas ortodoxos, los moderna sociedad industrial puede ser estudiada
grandes adalides de la racionalidad instrumentalis- exclusivamente en términos de la racionalidad
ta, del principio de rendimiento y eficacia y del técnico-administrativa; según él, esta problemáti-
realismo más prosaico, no han tenido más califica- ca debe ser analizada también mediante el empleo
tivo que el de "utópico" y "místico" con respecto de una teorra sociológica sobre clases y capas
al teorema de una nueva racionalidad no instru- sociales. Tanto Marcuse como otros representantes
mentalista (17). de la Escuela de Frankfurt se han manifestado en
De acuerdo a algunos textos de Marcuse, la contra de una hipostazación de la omnipotencia
burocracia y la tecnologra no toman a su cargo ya tecnológica, reconociendo la dependencia de la
la salvaguardia de los intereses particulares en técnica con respecto a metas ulteriores no técnicas.
forma parcial, sino que se convierten directamente Subrayando a veces la neutralidad poi (tica de la
en instancias dominacionales. "En lugar de ser sólo técnica, es decir, su carácter primordial de medio,
un potencial de poder 'neutral', la racionalidad Marcuse retorna a la determinación clásica del
abstracta se ampl (a hasta llegar a ser un aspecto nexo entre fuerzas productivas y relaciones de
constitutivo de la totalidad social; la constitución producción. Ha confirmado en otros escri tos (20)
tecnológica dominante no puede ser atribuida que la moderna sociedad industrial de los Estados
concluyentemente a los intereses de determinados Unidos es una sociedad clasista, en la que predomi-
grupos o clases sociales" (18). Por lo tanto, la na un alto grado de concentración de poder
tecnologra misma se convierte en dominación y, al económico y político en las manos de pocos
mismo tiempo, en control de esta dominación. propietarios de medios de producción.
Los cr íticos izquierdistas de Marcuse le han Esta determinación de la función de la tecnolo-
reprochado una identificación de tecnologia con gfa en la obra de Marcuse no es constante, o dicho
poder proveniente de un espfritu esencialmente más precisamente, la complejidad de la sociedad
conservador. Clous Otte, por ejemplo, censura un industrial izada actual no permite una comproba-
"determinismo tecnológico" en Marcuse y una ción simple y definitiva de la relación existente
cercanía inquietante y sorprendente con pensado- entre racionalidad técnica y estructura dominacio-
res conservadores como Hans Freyer, Arnold nal en las circunstancias presentes. El teorema de
Gehlen und Helmut Schelsky 19). Empero, es la tecnologra en Marcuse ha sido desarrollado más
posible y hasta probable que aparezcan concordan- especrficamente por jürgen Habermas y conforma
cias fragmentarias entre pensadores de tendencia uno de los temas más intensamente discutidos en
regresiva, que se orientan por modelos histórica- las ciencias sociales hoy en día. Según el pensa-
RACION ALIDAD INSTR UMENTALISTA 67

miento de la Escuela de Frankfurt, paulatinamente industrial izada. Uno de sus jueces izquierdistas
se ha establecido una interdependencia creciente joachim Bergmann, sostiene que la idea de una
entre investigación científica y aplicación econó- integración de ciencia y técnica como primera
~ico-:-práctica de la tecnología, lo que hace de la fuerza productiva en el sistema capitalista tardío es
ciencia la primera fuerza productiva. Esta tenden- insostenible, porque las indagaciones contemporá-
cia, juntamente con la actividad intervencionista
neas conllevarían la prueba empírica y teórica de
del .Es~do, h~n destruido la constelación típica del
capitalismo liberal, en la cual el marco institucio- que un aprovechamiento óptimo de las fuerzas
nal (las funciones estatales) estaba separado de los productivas disponibles sería imposible bajo las
subsistemas de actuación racional-instrumentalis- circunstancias actuales en la sociedad capitalis-
ta (los procesos económicos autónomos). Esta ta (23). Otro crítico, Claus Offe, ha señalado que
evolución implica que las condiciones de aplica- el sistema de las necesidades, el punto obligatorio
ción más importantes de la teoría marxista clásica de partida de toda teoría crítica, incluyendo la de
en economía política quedan fuera de lugar y que Marcuse, cambia de óptica desde el recinto de la
las categorías fundamentales del marxismo -gana- economía poi ítica al del psicoanálisis, y que esta
das a lo largo de un laborioso examen de un mudanza tiene lugar porque Marcuse ya no puede
sistema socio-económico básicamente distinto del localizar socio=estructuralrnente el lugar de los
antagonismos objetivos existentes como conse-
actual- no corresponden más a la conformación
cuencia de la tesis de la integración del proletaria-
de los hechos sociales en la sociedad de nuestros
do mediante manipulación y extensión del consu-
días. Aparece, entonces, la necesidad de crear un
mo masivo. La teoría crítica se vería entonces
marco teórico nuevo capaz de aprehender una
obligada a asegurar la objetividad de sus enuncia-
situación, en la cual la ciencia y la técnica han
dos en los terrenos psicológico y antropológico;
tomado a su cargo también la función de justificar
este cambio de la perspectiva sería el resultado
la dominación poi ítica (21). La ciencia y la técnica
ineludible de un pensamiento que concibe su
toman el rol de una ideología, para llenar la
objeto como "sociedad industrial o tecnológica" y
necesidad de legitimación de la moderna sociedad
no como sistema capitalista (tardío). El conflicto
industrial; esta necesidad deja abierta la forma
fundamental no tendría lugar en el antagonismo de
específica del poder poi ítico, ya que el orden
clases, sino en la contradicción entre la racionali-
político se basa en la suspensión de la praxis en
dad enajenada y las necesidades humanas latentes.
sentido tradicional, en la despolitización de las
Las consecuencias prácticas de una teoría que no
masas y en pautas de consumo y gratificación que
puede señalar los intereses sociales y la estrategia
hacen llevadera esa despolitización.
poi ítica de la sociedad actual serían o la contem-
La tesis de que la ciencia y la técnica se hayan
plación resigna tiva o el llamado a la violencia
convertido en la primera fuerza productiva hace
anómica, la guerra civil permanente y la anarquía
sencillamente obsoleta la posibilidad de aplicar
institucionalizada (24).
hoy en día la teoría del valor del trabajo de Marx.
Las nuevas posibilidades de la manipulación de
Desarrollando un teorema de Marcuse, Habermas
las conciencias basadas en las técnicas de persua-
llega a la conclusión de que hoy ya no tiene más
ción, en el consumo masivo y en la utilización de
sentido el calcular los montos de capital requeridos
los medios de comunicación han conformado un
para inversiones en investigación y apl icación
importante aporte a la estabilidad del "sistema
tecnológica tomando como base el valor de la
capitalista tardío", problema al cual Marcuse le
fuerza sencilla y no cualificada de trabajo; el
atribuye una relevancia decisiva. Sus críticos mar-
porqué de ésto residiría en el hecho de que el
xistas le han reprochado estereotipadamente una
progreso científico-técnico se ha convertido en
"sobrevaloración" de fenómenos "superestructura-
una fuente independiente de la plusval ía, en
les" por investigar las consecuencias derivadas de
comparación con la cual la fuerza de trabajo de los
aquella manipulación, ya que, según ellos, "el"
producentes inmediatos (la única fuente de plusva-
proletariado, fiel a su heroica misión histórica no
lía considerada por Marx) pierde cada vez más en
puede ser víctima de un tal manejo; además los
importancia (22).
Tomando el conjunto de su voluminosa obra se fenómenos de la superestructura tienen, obviamen-
puede afi.rmar que Ma~~use deja hasta cierto pu~to te, una dignidad ontológica muy inferior, y la
indeterminada la relación entre racionalidad técni- preocupación por ellos testimonia una mentalidad
ca y antagonismos estructurales de la sociedad "revisionista" o "burguesa". La posición de Marcu-
68 H.C.F. MANSILLA

se denota, empero, una cierta diferenciación: no ción relativa -muy difícil de probar empíricamen-
ha postulado la probabilidad de una manipulación te- no puede fundamentar, de todas maneras, la
total, sino ha indicado la dependencia de ésta de la refutación de la tesis marcusiana de la manipula-
mantención de un elevado bienestar económico ción de conciencias; el deterioro de la personalidad
para las masas, que suministre a la lucha por la puede, en muchos casos, conducir a una negación
existencia la apariencia de una cierta satisfacción y del orden social existente, pero queda en pie la
que haga aparecer como superflua la acción revolu- probabilidad de que la sociedad industrial
cionaria. Por otra parte, Marcuse ha resaltado la avanzada integre a estos "casos rebeldes" y los
importancia de estratos y grupos inmunes a la aparte de la revolución por medio de una elevación
manipulación de conciencia, como ser los intelec- del consumo masivo, de la gratificación bien
tuales, los subprivilegiados en los centros metropo- aplicada y de doctrinas conservadoras puestas al
litanos y las masas explotadas en las periferias día.
mundiales, entre los cuales permanece vigente un Uno de los puntos centrales de toda la teoría
sentimiento de repulsa a la sociedad de consumo. crítica de la Escuela de Franskfurt reside en
La crítica a Marcuse se basa en una redefinición tematizar las repercusiones sociales derivables del
del concepto de pauperización (25). Esta nueva hecho de que no han tenido lugar ni la pauperiza-
versión sostiene que la pauperización en la socie- ción absoluta ni la polarización de clases, y que
dad industrial moderna no es idéntica con miseria ésto ha posibilitado tanto la conformación de una
económica creciente, sino que engloba tanto el estructura social diferente de la prevista por los
aspecto económico como la evolución espiritual clásicos marxistas como el surgimiento de las
del hombre. Se admite que en los centros rnetropo- técnicas modernas de manipulación masiva. No es
litanos no ha ocurrido un empeoramiento absoluto mera casualidad que estos cuestionamientos no
del nivel salarial de las masas dependientes; la hayan sido tratado por el marxismo ortodoxo, y
pauperización consistiría, en cambio, en que la que los marxistas críticos del Occidente europeo
cuota del proletariado en el crecimiento general de los hayan descubierto en parte gracias a los
la sociedad se habría reducido relativamente, planteamientos de la Escuela de Frankfurt. Los
manifestándose en el deterioro gradual de la críticos marxistas de Marcuse repiten argumentos
personalidad proletaria. Evidentemente, este con- para salvar la imagen heroica del proletariado y la
cepto de una pauperización relativo, medida con concepción del desarrollo tecnológico como un
respecto a las posibilidades intrínsecas de la factor exclusivamente progresivo en la evolución
evolución social, corresponde más adecudamente a histórica. H.H. Holz, por ejemplo, cree que el
la realidad que las letanías de los marxistas modo de producción de la sociedad industrial
ortodoxos acerca de la explotación salarial de la exige un nivel creciente en la formación profesio-
clase obrera en el régimen capitalista. Marcuse, nal de los trabajadores, nivel que eleva los valores
empero, se ha mostrado escéptico ante la introduc- personales y las expectativas por el contenido de la
ción del concepto de la pauperización relativa, vida y que representa, por ende, un contrapeso a la
señalando que la idea de pauperización (y, por manipulación de la conciencia (27). La sociología
ende, la de proletariado en sentido estricto) no crítica y numerosos estudios empíricos, sin ernbar-
puede separarse de un cierto grado de miseria go, han demostrado que la formación especializada
física inmediata (26). La no existencia de una y tecnificada del mundo industrial da como
pauperización absoluta y material trae consigo la resultado más bien una destreza técnica muy
formación de nuevas capas, de necesidades diferen- competente en un campo de acción estrictamente
tes y de otras imágenes poi íticas, que no pueden delimitado, pero no lleva a desarrollar talentos
ser asimiladas sin más a la concepción clásica de críticos, humanistas e interdisciplinarios, los úni-
"proletariado" o explicadas por medio del recurso cos que servirían efectivamente para contrarrestar
de la pauperización relativa. Justamente este pro- las posibilidades modernas de manipulación men-
ceso ha sido, según Marcuse, el que ha generado las tal.
nuevas capas sociales de la sociedad de consumo, al Estas cuestiones, que pertenecen al repertorio
no haberse dado la polarización de clases prevista de la sociología y psicología social críticas, no son,
por Marx, y no haber tenido incidencia la pauperi- evidentemente, desconocidas en el mundo socia-
zación pronosticada por los clásicos del socialismo lista, pero la visión apologética de los marxistas
científico. La posible existencia de una pauperiza- ortodoxos les impide reconocer que también allí
RACION ALIDAD INSTR UMENTALISTA 69

existen manipulación de conciencia y formación encima de la cabeza de la población" (29). En este


profesional alienante. Una posición crítica, como caso, Marcuse ha medido la praxis soviética según
la de la Escuela de Frankfurt, produciría un los parámetros de la teoría marxista original y
(necesario) desencanto en torno al pretendido constatado el déficit emancipatorio existente.
carácter positivo y promisorio del progreso mate- Sus censores, empero, se atreven a afirmar que
rial y a la realidad del campo socialista, por lo que la autogestión de los producentes inmediatos y la
se explica la dureza con que es combatido todo participación generalizada en los asuntos políticos
aporte crítico que ponga en duda las verdades ya son logros ya alcanzados en el mundo socialista.
establecidas, las que, después de todo, brindan una "El desplazamiento de las competencias hacia
gran tranquilidad intelectual. Consecuentemente, y abajo representa uno de los aspectos elementales
a pesar de los esfuerzos teóricos de los últimos cien del desarrollo soviético en los últimos quince años.
años y de la praxis histórica, un representante del (...) Este camino largo y penoso ha recorrido la
marxismo ortodoxo, en su refutación de Marcuse, Unión Soviética consecuentemente y sin desviarse
sostiene que el sujeto del progreso social sólo un palmo" (30). Aquí es inútil buscar una palabra
puede ser la clase trabajadora que llega a la crítica acerca del conformismo político propagado
conciencia de sí misma, es decir, a la conciencia de por los medios de comunicación, o sobre la
clase, porque únicamente ella se halla en la base situación en el ámbito del arte y la cultura, o sobre
del poder económico y porque exclusivamente la ética oficialista, esa prédica interminable de
ella, como masa organizada en sindicatos y parti- valores edificantes y tradicionales. En las obras de
dos, puede adquirir conciencia, opinión y voluntad estos críticos se reproduce una visión apologética y
críticas (28), =una idea en la que, ciertamente, no sin ningún aspecto negativo de la realidad soviéti-
creen los que la proclaman cada día, los dirigentes ca. Holz, por ejemplo, menciona una sola vez el
de los partidos consagrados al marxismo oficialista. stalinismo (un así llamado stalinismo, naturalmen-
La dureza de estos ataques a Marcuse y a la te), para afirmar cínicamente que en ese período
Escuela de Frankfurt queda algo más esclarecida se fomentó la educación completa del ciudadano,
en la discusión del marxismo soviético. Se le ha la actividad de la iniciativa individual y la transi-
imputado a Marcuse el abandono de la exigencia ción a la democracia efectiva (31).
marxista de la propiedad social en los medios de En lo que tienen razón sus censores es en
producción como criterio decisivo de un sistema
mostrar la debilidad y las contradicciones del
socialista y el haber adoptado el criterio "abstrac-
to" del control de dichos medios. Según esta concepto de la "gran negación", que Marcuse
opinión, Marcuse habría postulado una convergen- esboza como alternativa a la sociedad unidimensio-
cia fundamental entre el capitalismo tardío y el nal. "Una teoría crítica tiene que ofrecer algo más
socialismo soviético. Sin menoscabar la importan- que una negación total y abstracta en el horizonte
cia de la estatización de los medios de producción, de una alternativa igualmente total, abstracta y
Marcuse ha tratado de demostrar que la mera utópica; ella debería indicar la dirección de los
estatización de la propiedad privada representa un próximos pasos. Sólo el camino es concreto e
medio para alcanzar un orden social en el cual no histórico, aunque sea importante e indispensable
subsista ya la explotación del hombre por el que la meta, la alternativa total, no quede olvidada
hombre, en el que la autodeterminación de cada
durante la marcha; para recordarnos ésto Marcuse
individuo no sea una frase vacía, en la que haya
desaparecido la predominancia de la ética del seguirá siendo significativo y de gran ayuda,
principio de rendimiento y en la cual los derechos aunque no sepa el camino. La Gran Negación tiene
humanos no resulten letra muerta de las constitu- un objetivo, sin conocer la ruta" (32). La obra de
ciones. Por lo tanto, el control de los medios Marcuse es pobre en pasos intermedios, en media-
estatizados de producción adquiere la categoría de ciones entre la situación actual y la meta lejana de
un criterio ineludible para juzgar la calidad de los una sociedad emancipada. En lugar de proyectar
regímenes socialistas. Es por esta causa que algu- una estrategia terrenal, Marcuse concibe la nega-
nos pensamientos marcusianos aparecen a los ojos ción total, que se pierde en lo utópico e indefini-
de los marxistas ortodoxos como la quintaesencia do. "En lugar de disputar el mundo a sus señores
de la herejía: "La estatización, la abolición de la actuales, Marcuse esboza un segundo mun-
propiedad privada de los medios de producción no do" (33). La discrepancia entre la facticidad nega-
significa en sí misma una diferencia fundamental si tiva del presente y "lo totalmente otro" del reino
la producción es centralizada y controlada por de la libertad es llenada con desesperanza, la que
70 H.C.F. MANSILLA

puede convertirse en una falsa praxis existencialista o La contribución más seria de Marcuse reside,
anarquista. Habermas ha señalado que la intención seguramente, en llamar la atención sobre los
de Marcuse es, en realidad, la articulación de lo aspectos regresivos e inhumanos de la sociedad
insoportable en la sociedad actual, y que sus industrial avanzada, que en una u otra forma, sigue
críticos han confundido la articulación de esa siendo el paradigma de progreso tanto para capita-
experiencia humana con el análisis concreto del listas, socialistas como para tercermundistas (36) y
fenómeno que está detrás de ella (34). Marcuse en haber descrito lo intolerable en medio de la
mismo ha precisado algo la imagen de la "gran sociedad de la abundancia: un mérito no desprecia-
negación", indicando que no se trata de la revuelta ble en una época, que casi ha logrado eliminar la
ahistórica de los fracasados y miserables margina- conciencia de la verdadera felicidad. Sus esquema-
dos por la sociedad de consumo, y ni siquiera del tisrnos, sus ataques infundados a la democracia
levantamiento del Tercer Mundo contra la socie- representativa (37) y sus alternativas maniqueístas
dad opulenta (aunque todos estos grupos personifi- (socialismo o fascismo) se deben, en último térmi-
quen una preparación necesaria para la negación de no, a que permanece obligado hacia la teoría
lo existente), sino de la abolición de todas las marxista, a pesar de haber criticado con gran
formas de alienación por parte de todos los sujetos lucidez la debilidad teórica de algunas de sus
conscientes (35). presunciones centrales (38).

NOTAS

(1) Bibliografías de los escritos de Marcuse y de la gen zur Spekulation H. Marcuses, (La liberación total.
literatura secundaria en torno a su obra se encuentran en: Anotaciones a la especulación de H. Marcuse), en: DIE
Stefan Breuer, Die Krise der Revolutionstheorie. Negative NEUE GESELLSCHAFT, vol. 15 (1968), Nr. 1, pp.
Vergesellschaftung und Arbeitsmetaphysik bei Herbert 3-10; Franz Marek, Perspektiven der Industriegesellschaft.
Marcuse (La crisis de la teorra de la revolución. La H. Marcuses politisches Weltbild (Perspectivas de la
socialización negativa y la metaffsica del trabajo en sociedad industrial. La visión polúíca de H. Marcuse), en:
Herbert Marcuse), Frankfurt: Syndikat 1977, pp. WEG UNO ZIEL, vol. 24 (1967), pp. 464-473.
294-308; Heinz [ansohn, Herbert Marcuse. Phitoso- (5) Wolfgang Lipp, Apparat und Gewalt. Uber das
phische Grundlagen seiner Gesellschaftskritik (Herbert Denken H. Marcuses (Aparato y violencia. Sobre el
Marcuse. Fundamentos filosóficos de su critica social), pensamiento de H. Marcuse), en: SOZIALE WELT, vol.
Bonn: Bouvier 1974, pp. 243-251; Martin Iav, The 20 (1970). Nr. 3, pp, 274-303; Helmut Holzhev,
Dialectical Imagination. A History of the Frankfurt Psychoonalyse una Gesellschaft. Der Beitrag von H.
School and the Institute of Social Research 7923-7950, Marcuse (Psicoanálisis y sociedad. El aporte de H.
Boston/Toronto: Little Brown 1973, pp. 355-370; Ro- Marcuse),en: PSYCHE,vol. 1970,Nr.3,pp. 188-206.
bert Steigerwald, Herbert Marcuses Dritter Weg (La (6) Hans Heinz Holz, Utopie und Anarchismus. Zur
tercera vla de Herbert Marcuse), Colonia: Pahl-Rugens- Kritik der Kritischen Theorie Herbert Marcuses (Utopla y
tein 1969, pp. 357-362; [urt H. Wolff/Barrington Moore anarquismo. Critica de la teoría crítica de H. Marcuse),
(comps.), The Critical Spirit. Essays in Honour of Herbert Colonia: Pahl-Rugenstein 1968, p. 17; Wolfgang Fritz
Marcuse, Boston: Beacon 1967, pp. 427-433. Haug, Das Ganze und das ganz Andere. Zur Kritik der
(2) Han salido a luz varias exposiciones de la obra reinen revolutioniiren Transzendenz (El todo y lo total-
conjunta de Herbert Marcuse, que hacen especial referen- mente diferente. Critica de la pura trascendencia revolu-
cia a su teorra de la unidimensionalidad. Cf. Heinz cionaria), en: Jürgen Habermas (comp.), Antworten auf
[ansohn, op cít., pp. 25-89; Jean-Michel Palmier, Herbert Morcuse (respuestas a Herbert Marcuse). Frank-
Présentation d'Herbert Marcuse (Sur Marcuse), Paris: furt: Suhrkamp 1968, p. 53.
Union général d'éditions 1968, pp. 103-136; Gian Enrico (7) Rolf Bauermann/Hans- [ochen Rótescher,
Rusconi, La teoría critica delta societá, Bologna: Mulino Dialektik der Anpassung. Die Aussiihnunq der "Kritischen
1968, p. 370 ss; André Vergez , Marcuse , Buenos Aireas: Theorie " mit den imperialistischen Herrschottsverbiiltnis-
Paidós 1973. sen (La dialéctica del acomodo. La reconciliación de la
(3) Günter Rohrmoser, Das Elend der kristischen "teorla crítica" con las relaciones imperialistas de domi-
Theorie (La miseria de la teoría critica). Freiburg: nación), Berlin/ROA: Akademie 1972, p. 18 ss.
Rombach 1970, pp. 64-88; Gerd Klaus Kaltenbrun- (8) Herbert Marcuse, El hombre unidimensional. En-
ner/Manfred Riedel, Der Denker Herbert Marcuse (El sayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada,
pensador Herbert Marcuse). en: MERKUR, vol. XXI México: Mortiz 1970, p. 17.
(1967), Nr. 236, pp. 1078-1090; Lothar Zahn, Herbert (9) Joachim Bergmann, Technologische Rationalitiit
Marcuses Apotheose der Negation (La apoteosis de la und spiitkapitalistiche Okonomle (Racionalidad tecnológi-
negación por Herbert Marcuse). en: PHILOSOPHISCHE ca y econom ía capitalista tard ía), en: J. Habermas
RUNOSCHAU, vol. 16,Nr.3/4,pp. 167-184. (comp.), op. cit., p. 91.
(4) Michael Hereth, Die totale Befreiung. Bemerkun- (10) Holz , op. cit., p. 17 s.
RACION ALIDAD INSTR UMENTALISTA 71

(11) Cf. Paul Mattick, Kritik on Herbert Morcuse. Der ISCHAFT, vol. 1 (1974), pp. 52-78, Y vol. 1 (1975),
elndimensionole Mensch in der Klossengesellschoft (Críti- pp. 122-160.
ca a Herbert Marcuse. El hombre unidimensional en la (231 J. Bergmann, op. cit., p. 95 s.
sociedad de clases), Frankfurt: EVA 1969, passim; Robert (24 C. Offe, op. cit., p. 78. Sobre las consecuencias
Steigerwald, op. clt., p. 302 ss. praetícas de la teoría marcusiana cf. W. Lipp, op. cit.,
(12) [ürgen Haberrnas, Technik und Wissenschoft als pp. 293-303; M. Hereth, op. cit., p. 8; L. Zahn, op.
"tdeoloqte" (Técnica y ciencia como "ideología"), Frank- cit., pp. 180-184; Eliseo Vivas, Contra Morcuse, Buenos Ai-
furt: Suhrkamp 1968, p. 92. res: Paidós 1973, passim.
(13) H. Marcuse, op. clt., p. 175. (25) La elaboración marxista más sofisticada del con-
(14) Habermas, ibid., p. 99. cepto se debe a Werner Hofmann, Verelendung (Pauperi-
(15) La racionalidad técnica en cuanto dominante en
zación), en: Folgen einer Theorie. Essoys uber "DosKopi-
los sistemas sociales conforma un teorema propuesto
primeramente por Mox Weber. Cf. la crítica a Marcuse a tal" von Korl Morx (Consecuencias de una teoría. Ensayos
causa de una dependencia del pensamiento weberiano: sobre "El Capital" de Karl Marx), Frankfurt: Suhrkamp
András Gedo, Diolektik der Negotion oder Negotion der 1967, p. 27 ss.
Diolektik (Dialéctica de la negación o negación de la (26) H. Marcuse, Orgonisotionsfroge un revotutiondres
dialéctica), en: Die "Franskturter Schule " im Lichte des Subjekt (Cuestiones de organización y sujeto revoluciona-
Morxismus (La "Escuela de Frankfurt" a la luz del rio), en: Marcuse, Zeit-Messungen (Mediciones del tiem-
marxismo), Frankfurt: VMB 1970, pp. 12-17; Gertraud po), Frankfurt: Suhrkamp, 1975, p.57.
Korf, Ausbruch ous dem "Gehduse der Horiqkelt"? Kritik (27) H.H. Holz , op. cit., p. 88.
der Kutturtheorlen Mox webers und Herbert Morcuses
(28) Ibid., p. 121.
(¿ Escape del "recinto de la servidumbre"? Crítica a las
teorías culturales de Max Weber y Herbert Marcuse), (29) H. Marcuse, Die Gesetlschattslehre des
Berlin/ROA: Akademie 1971, passim sowjetischen Morxismus (La teoría social del marxismo
(16) Marcuse, op. cit., p. 183. Sobre la reconciliación soviético); Neuwied: Luchterhand 1964, p. 89 s.
entre logos y «ros of. Helmut Holzhev , op. cit.; Lucien (30) Holz, op. cit., p. 108, 110. En la misma direc-
Goldmann, Dos Denken Herbert Morcuses (El pensamien- ción: R. Steigerwald, op. cit. p. 252 ss.
to de H. Marcuse), en: SOZIALE WELT, vol. 20 (1970), (31) Holz, ibid., p. 110.
Nr. 3, pp. 257-273. (32) Ibid., p. 68.
(17) N. Motrosilova/I. SamoSkin, Morcuses Utopie (33) W.F. Haug, op. cit., p. 63. Este aspecto ha sido
der Antigesellcshoft (La utopía marcusiana de la
destacado también por: Jindrich Filepeo, Die Sockgosse
antisociedad), Berlin/ROA 1971. Cf. críticas no ortodo-
xas: S. Breuer, op. clt., 203-239; Michael Hereth, op. und der Weg der Theorle zur Wirklichkeit (El callejón sin
cit., p. 3 ss; F. Marek, op. clt., p. 464 ss. salida y el camino de la teoría a la realidad), en: Die
(18) Claus Offe, Technlk und Eindtmenstonatttat. Eine "Frankfurter Schule••..., op, cit., p. 112 ss; H. Jansohn,
Version der Technohratiethese ? (Técnica y unidlmensio- op. clt., p. 169 ss.
nalidad. ¿ Una versión de tesis tecnocrática?), en: J. (34) J. Habermas, Zum Geleit [Introduccíón}, en:
Habermas (comp.), op. cit., p. 74. Habermas (comp.), Antworten ouf Herbert Morcuse, op,
(19) Ibid., p. 81. Sobre el origen de la teoría "tecnicis- cit., p. 14.
ta" de la sociedad y la influencia de Max Weber, Freyer y (35) H. Marcuse, Ziele, Formen und Aussichten der
Schelsky cf. Wolfgang Lipp, op, cit., p. 281 s.
Studentenopposition (Metas, formas y perspectivas de la
(20) H. Marcuse, Befreiung van der Uberflussge-
sellschoft (Liberación de la sociedad de la abundancia), oposición estudiantil), en: DAS ARGUMENT, vol. 1967,
en: KURSBUCH nr.16 (marzo 1969),p.189. Nr. 5/6, c. 45, p.406.
(21) J.Habermas, Technik ... ,op.cit.,pp. 74-79. (36) Cf. W.R. Beyer, Die Sünden der Fronkfurter
(22) Ibid., p. 79. Sobre el complejo tecnología/fuerza Schule (Los pecados de la Escuela de Frankfurt),
de trabajo/fuerza productiva cf. Hans-Oieter Bahr, Kritik Berlin/ROA: Akademie 1971.
der "politischen Technotoqie". Eine Auseinondersetzung (37) H. Marcuse, Die Linke ongesíchts der Konterrevo-
mit Herbert Morcuse und jürgen Hobermos (Crítica de la lution (Las izquierdas frente a la contrarrevolución, en:
"tecnología poi ítica". Una disputa con Herbert Marcuse y Marcuse, Konterrevolution und Revolte (Contrarrevolu-
Jürgen Habermas), Frankfurt: EVA 1970; Jürgen
ción y revuelta), Frankfurt: Suhrkamp 1973, p. 67.
Ritsert/Claus Rolshausen, Der Konservatlvtsmus der
krltischen Theorie (El conservatismo de la teoría crítica), (38) Marcuse, Natur und Revolution (Naturaleza y
Frankfurt: EVA 1971; S. Breuer, op. cit., p. 174 ss; revoluclén}, en: ibid., p. 76; su profesión de fe marxista a
Hans-Georg Backhaus, Moteriolien zur Rekonstruktion pesar de todo, en: Marcuse, Orgonisotionsfroge ... , op. cit.,
der Morxschen Werttheorie (Materiales para la reconstruc- p.59.
ción de la teoría marxista del valor), en GESELL-

También podría gustarte