Está en la página 1de 22

Capital: Chihuahua

Resumen
Municipios: 67

Extensión: Representa 12.62% del


territorio nacional.

Población: 3 556 574 habitantes, el


3.0% del total del país.

Distribución de población: 85% urbana


y 15% rural; a nivel nacional el dato es de
78 y 22 % respectivamente.

Escolaridad: 9.5 (poco más de


secundaria concluida); 9.2 el promedio
nacional.

Hablantes de lengua indígena de 3


años y más: 3 de cada 100 personas.
A nivel nacional 7 de cada 100 personas
hablan lengua indígena.

Sector de actividad que más aporta al


PIB estatal: Comercio.

Aportación al PIB Nacional: 2.8%

Superficie

El estado de Chihuahua representa 12.62% de la superficie del país.

FUENTE: Marco Geoestadístico Ver. 6.5


División municipal

Al 2015, el estado de Chihuahua está dividido en 67 municipios.

Clima

En el 40% de su territorio existe clima Muy seco,


localizado en las sierras y Llanuras del Norte; 33% de
clima Seco y semiseco en las partes bajas de la Sierra
Madre Occidental y en el 24% Templado subhúmedo,
localizado en las partes altas de la misma. Sólo una
pequeña proporción del territorio (3%) presenta clima
Cálido subhúmedo.

Un desierto de gran belleza, se localiza en la parte norte


del estado, es el de las Dunas de Samalayuca, admirable
por la movilidad de las dunas, ya que la fuerza del viento
eleva cortinas de una finísima arena blanca que al
contacto con la luz del sol se torna dorada, creando así un
bello espectáculo donde las arenas cambian de forma y de
lugar. Este desierto se localiza a 35 kilómetros al sur de
Ciudad Juárez.

La temperatura media anual en el estado es de 17°C.

La temperatura más alta es mayor de 30°C, y se presenta


en los meses de mayo a agosto y la más baja, alrededor
de 0°C, en el mes de enero.

En Ciudad Juárez, se han registrado temperaturas


máximas extremas de 40°C o más (junio-agosto) y en las
partes altas de la Sierra Madre Occidental se pueden
presentar temperaturas mínimas extremas de -5°C o
menos.

Las lluvias son escasas y se presentan durante el verano,


la precipitación total anual es alrededor de 500 mm
anuales.

A pesar de que la escasez de agua es una limitante para la


actividad agrícola, esta se practica de temporal y de riego,
se cultiva: maíz, frijol, avena, alfalfa, algodón, sorgo,
trigo, manzana entre otros. El clima seco y semiseco,
favorece el crecimiento de pastizales en las planicies lo
que ha favorecido el desarrollo de la ganadería.
40%*
33%*
24%*
3%*
*Referido al total de la superficie estatal.
FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

Agua

Ríos

 Bravo  Florido
 San Miguel-Casas Grandes  Verde-El Fuerte
 Santa María  Oteros-Chínipas
 Santa Clara-El Carmen  Parral
 San Pedro  Tomochi
 Tutuaca  Balleza
 Los Loera  Santa Isabel
 Chuviscar  Los Prietos
 Urique  La Vieja
 Papigochi-Sirupa  Conchos
 San Pedro

Otros cuerpos de agua

Presas Lagunas

 La Boquilla  Bustillos
 Luis L. León (El Granero)  Encinillas
 Francisco I. Madero
 El Tintero
 Las Lajas
 Abraham González (Miñaca)
 Chihuahua
Relieve

La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental, Sierras y
Llanuras del norte.

En el sector oriental predominan elevaciones mayores a 1 600 m, en su mayoría


formadas por rocas sedimentarias (se forman en las playas, ríos, océanos y en donde
se acumulen la arena o barro) e ígneas extrusivas o volcánicas (se forman cuando el
magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra).

Barranca del Cobre

Existen lomeríos con valles, algunos de ellos se inundan en épocas de lluvia, llegando a
formar cuerpos de agua intermitentes (que sólo se forman durante una temporada del
año y luego desparecen). Al oeste de Ciudad Juárez se tiene una zona de dunas
(montañas de arena).

La porción occidental la conforman rocas ígneas extrusivas o volcánicas que dieron


origen a sierras, como el cerro Mohinora.

En dirección hacia la ciudad de Chihuahua, las sierras son interrumpidas por un valle y
una llanura que dio origen al lago de Bustillos.
Sus principales elevaciones son:

Altitud
Nombre (metros sobre el
nivel del mar)

Guadalupe y Calvo 3 293

Guerrero 3 066

Guachochi 2 751

Ocampo 2 699

Janos 2 697
FUENTE: INEGI. Carta Topográfica Escala 1: 50 000, serie III.

Altitud

Flora y fauna

 Flora

Predominan los matorrales desérticos que se encuentran


distribuidos desde las llanuras y desiertos del noreste (dunas de
Samalayuca). Le siguen los bosques de coníferas y encinos que se
desarrollan en la Sierra Madre Occidental, además de los pastizales
en las mesetas centrales. También existen áreas naturales
protegidas de conservación de flora y fauna silvestre y de reserva
forestal. La agricultura se practica en los valles y ocupa 8% de la
superficie del estado.
FUENTE: CONABIO

 Fauna
Lobo mexicano, carpita de Chihuahua, rana, lagarto alicante,
perrito de las praderas y nutria de río. En los matorrales: zorra del
desierto, víbora de cascabel, tortuga del desierto y rata canguro.
En los bosques de coníferas y encinos: rata y ardilla de tierra y
voladora, murciélago, musaraña desértica y de montaña y tecolote.
En los pastizales: zorrillo, borrego cimarrón y puma. Animales en
peligro de extinción: ratón de campo, oso negro, musaraña de
Arizona, cotorra serrana occidental, bisonte americano y coyote.
FUENTE: CONABIO

Número de habitantes

En el 2015, en el estado de Chihuahua viven:

Chihuahua ocupa el lugar 11 a nivel nacional por su número de habitantes.

Número de habitantes por entidad federativa

Número de habitantes por municipio

• En el 2015, ¿qué porcentaje de la población total del país


vive en Chihuahua?
• Localiza la entidad más poblada del país, ¿cuántos
habitantes más tiene que Chihuahua?
• Respecto a la entidad menos poblada, ¿en qué cantidad
lo supera Chihuahua?
Habitantes por edad y sexo

Distribución

En Chihuahua:

85 % de la población 15 %
es urbana rural

Al año 2010, 78% de la población vive en


a
nivel localidades urbanas y el 22% en rurales.
nacional...
Densidad

Al 2015, en promedio en el estado de Chihuahua viven:

14 personas
por kilómetro cuadrado

A nivel nacional...
hay 61 personas por kilómetro cuadrado.

Densidad de la población por entidad federativa (año 2015)

Dinámica

Crecimiento

Los censos realizados de 1900 a 2010, así como la Encuesta Intercensal en 2015
muestran el crecimiento de la población en el estado de Chihuahua.
Población total del estado de Chihuahua
(1900 - 2015)

FUENTE: INEGI. Censos de población 1900-2010 Consultar


INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar

Observa en la gráfica que:

 De 1900 a 2010, en Chihuahua la población creció casi 11 veces.


 De 1910 a 1921, la población no aumentó.
 A partir de 1960, el estado ha tenido un ritmo de crecimiento constante.

Para comentar con tus compañeros:

• ¿Cuáles podrían ser las razones por las que la población


en Chihuahua no creció de 1910 a 1921?
• La población de Chihuahua se ha incrementado
considerablemente, ¿cuántos habitantes más hay en el
estado de 1960 a 2015?

Esperanza de vida

Observa la gráfica: las barras amarillas muestran el promedio de esperanza de vida en


el 2016 para mujeres y hombres en la República Mexicana, las anaranjadas
representan el mismo dato, pero de Chihuahua.
FUENTE:INEGI. Mortalidad. Esperanza de vida al nacimiento
por entidad federativa y sexo, 2000, 2010 y
2016. Consultar

Al igual que sucede en otras entidades de México y en otros países del mundo, las
mujeres en Chihuahua viven, en promedio, más que los hombres.

Natalidad y Mortalidad

Al 2016, en Chihuahua se registraron:

23 400
62 313
y defunciones
nacimientos
(muertes)

FUENTE: INEGI. INEGI. Nacimientos registrados por entidad federativa, periodo y


sexo 2016. Consultar

INEGI. Defunciones generales registradas por entidad federativa según


sexo, 2010 a 2016. Consultar

Las principales causas de muerte fueron: enfermedades del corazón, tumores malignos
y diabetes mellitus.

Movimientos migratorios

Emigración interna
En el 2005, salieron de Chihuahua 85 mil 408 personas para
radicar en otra entidad.

De cada 100 personas:

 16 se fueron a vivir a Veracruz de Ignacio de la Llave,


 14 a Coahuila de Zaragoza,
 12 a Durango,
 7 a Sonora y
 5 a Nuevo León.

• ¿Qué lugar ocupa Chihuahua respecto a la cantidad de


personas que emigran a otra entidad?
• ¿Qué porcentaje de la población total de Chihuahua se
va a vivir a otro estado?

Inmigración interna

En 2010, llegaron en total 58 mil 334 personas a vivir a


Chihuahua, procedentes del resto de las entidades del país.

De cada 100 personas:

 18 provienen de Durango,
 12 de Veracruz de Ignacio de la Llave,
 11 de Coahuila de Zaragoza,
 6 del Distrito Federal y
 5 de Oaxaca.
Para comentar con tus compañeros:

• ¿Cuál número es mayor, el de personas que llegaron a


vivir a Chihuahua o el que sale de Chihuahua a vivir en
otro lugar?
• ¿Por qué razones las personas pueden elegir Chihuahua
para vivir?
• ¿Qué es lo que más te gusta de la localidad donde vives?

Emigración internacional

Al 2010, de cada 100 migrantes internacionales del estado de Chihuahua, 93


se fueron a Estados Unidos. El dato a nivel nacional es de 89 de cada 100.
Porcentaje de población emigrante a Estados Unidos de América,
para cada entidad federativa (año 2010)
Educación

Escolaridad

En Chihuahua, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y


más es de 9.5, lo que equivale a poco más de secundaria concluida.

A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados


de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la
secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más…

3.6 no tienen ningún grado de escolaridad.


54.1 tienen la educación básica terminada.
21.4 finalizaron la educación media superior.
18.8 concluyeron la educación superior.
2.1 no especificado.

FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar

Para comentar en grupo:

• Según la gráfica, ¿qué entidades tienen la misma


escolaridad que Chihuahua?
• ¿Qué significa el grado de escolaridad 9.4 registrado en
Chihuahua?
• Calcula la escolaridad promedio de tu familia.

Analfabetismo

En Chihuahua, 3 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

A nivel nacional...
son 6 de cada 100 habitantes.

Porcentaje de población analfabeta de 15 años y más por entidad


federativa 2015

Diversidad

Religión

En el 2010, 76% de la población de Chihuahua profesa la religión católica.

A nivel nacional...
83% de la población es católica.
Catedral Metropolitana

Grupos de habla indígena

Tarahumaras Nahuas
http://cdi.gob.mx/ini http://cdi.gob.mx/ini

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Chihuahua son:

Número de hablantes
Lengua indígena
(año 2010)

Tarahumara 85 316

Tepehuano de Chihuahua 8 396

Lenguas mixtecas 2 500

Náhuatl 1 286
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Para comentar en grupo:

• ¿Cuál es la lengua indígena más hablada en Chihuahua?


• ¿Conoces a alguien que hable tarahumara?

Hay 104 014 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua
indígena, lo que representa 3% de la población de la entidad.
De cada 100 personas que declararon
hablar alguna lengua indígena, 14 no
A nivel nacional... hablan español.

Porcentaje de la población que habla lengua indígena por entidad


federativa (año 2010).

FUENTE: INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010.

Para comentar en grupo:

Observa la gráfica y compara el porcentaje de población


hablante de lengua indígena a nivel nacional y del estado
de Chihuahua.

Viviendas

En el 2015, en Chihuahua hay 1 033 216 viviendas particulares, de las cuales:


93.2% disponen de agua entubada dentro
de la vivienda,

96.4% cuentan con energía eléctrica y

91.1% de los ocupantes de las viviendas


disponen de drenaje conectado a la red
pública.
FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar

Hogares

Los hogares están conformados por personas que pueden ser o no familiares, que
comparten la misma vivienda y se sostienen de un gasto común.

En el 2015, en la entidad hay 1 033 658 hogares.

30% tienen jefatura femenina, es decir, 70% tienen jefatura masculina, es decir,
son dirigidos por una mujer (309 570 son dirigidos por un hombre (724 088
hogares). hogares).

Tipos de hogares

Del total de hogares en la entidad:

La suma de los porcentajes es menor al 100% debido a que hay un pequeño porcentaje no especificado.

FUENTE: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Consultar


Actividades económicas

 Principales sectores de actividad

Porcentaje de aportación al PIB estatal


Sector de actividad económica
(año 2014)

Actividades primarias 7

Actividades secundarias 36

Actividades terciarias 57

Total 100

Observa la gráfica y compara el porcentaje de aportación al PIB estatal por sector


económico:

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008. Participaci

Producción Agrícola

Principales
% en el
productos Producción Lugar
total
agrícolas, (Toneladas) nacional
nacional
2009

Avena
3 477 570 32.8 1° de 24
forrajera
Chile verde 508 058 25.6 1° de 32

Algodón
110 024 39.5 1° de 6
hueso

Avena grano 92 592 71.0 1° de 11

Manzana 382 955 68.2 1° de 23

Nuez 74 226 64.3 1° de 19

Membrillo 2 475 36.6 1° de 15

Cebolla 157 846 13.2 2° de 27

Alfalfa verde 4 982 866 16.9 2° de 25

FUENTE: INEGI.Perspectiva Estadística. Serie por Entidad Federativa.


México. Consultar

Extracción Minera

Producción % en el
Producción Lugar
minera, total
(toneladas) nacional
2010 nacional

Plomo 53 169 37.0 1° de 16

Zinc 150 211 30.7 2° de 11

580 271.0
Plata 16.3 2° de 17
kilogramos

15 221.8
Oro 24.4 2° de 17
kilogramos

FUENTE: INEGI.Perspectiva Estadística. Serie por Entidad Federativa.


México. Consultar

Producción Forestal
Principales
% en el
productos Producción Lugar
total
forestales, (m3 rollo) nacional
nacional
2009

Encino 100 616 15.0 2° de 23

Pino 475 877 10.8 3° de 27


FUENTE: INEGI.Perspectiva Estadística. Serie por Entidad Federativa.
México. Consultar

Unidades económicas y personal ocupado

 Cuenta con 97 044 unidades económicas, el 2.3% del país.

 Emplea 803 175 personas, el 3.7% del personal ocupado de


México.

 Del total del personal ocupado en la entidad, el 61%(491 402) son


hombres y el 39% (311 773) son mujeres.
Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional

Observa la gráfica y compara el porcentaje de participación de cada entidad al PIB


nacional.

Participación estatal en el Producto Interno Bruto (año 2014)*

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008. Actividad económica total, 2014.
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el toral por el redondeo de las cifras.

FUENTE: CUENTAME INEGI

También podría gustarte