Está en la página 1de 228

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2017

“HUMEDALES PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES”

Humedales y Gestión Integrada de


Recursos Hídricos por Cuencas
Ing. Paola Chinen Guima
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – GIRH

 La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH): “proceso que


promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo y los
otros recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados
económicos y el bienestar social de forma equitativa sin comprometer la
sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. Esta definición incluye a los
ecosistemas como proveedores y como usuarios del agua (GWP).

Los ecosistemas
son fundamentales
para la seguridad
hídrica

Fuente: GWP
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – GIRH y los humedales

 Los humedales son ecosistemas vitales, ya que son críticos para el


mantenimiento de la biodiversidad, pero además, cumplen muchas
funciones relacionadas con los recursos hídricos, como ser fuentes
naturales de agua, reguladores del ciclo hidrológico y el clima, zonas de
descarga y recarga de acuíferos, barreras naturales contra las
inundaciones, filtros naturales que mejoran la calidad del agua, entre otros

 “Sin humedales no hay agua y sin agua no hay humedales”, esto se


sustenta en que los humedales dependen directamente del agua para
existir y a la vez los humedales sanos ayudan a mantener y regular la
oferta de agua en las cuencas hidrográficas.

Humedal
Lagos, lagunas,
Necesidades de
bofedales,
agua (cantidad,
pantanos, Fuente Usuario calidad y
albuferas,
temporalidad).
Agujales, etc.
Necesidad de integrar a los humedales en la GIRH

Distintos tipos de
Bajo el enfoque de GIRH se necesita humedales en el Perú
integrar a los humedales en la GIRH a nivel de cuenca
por cuencas

¿Para qué?
 Para mantener los servicios
ecosistémicos que proveen a los seres
humanos: agua, regulación hídrica,
retención de sedimentos, recarga de
acuífero, entre otros.

¿Cómo?
 Se debe considerar sus necesidades
de agua (calidad cantidad y
temporalidad), medida de conservación
y protección (fajas marginales, zonas
de proteccion). Se les debe integrar en
la planificación y gestión de los
recursos hídricos en la cuenca (Planes
de Gestión Cuenca)
La Ley de Recursos Hídricos y los Ecosistemas

 El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través


del ciclo hidrológico (Titulo preliminar).

 Reconoce que el agua de los humedales también está sujeta a


regulación. Incluye el término de bienes asociados al agua, cuya
definición incluye tipos de humedales amazónicos y vegetación asociada
a cuerpos de agua y de cabecera de cuencas. (Articulo 5° y 6°, Título I)

 Incluye el término “caudal ecológico” (Articulo 53º, Titulo IV)

 Incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los


ecosistemas y de los bienes naturales asociados. (Articulo 75º, Titulo V)

 Reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de


cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con
opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en
las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento
de agua. (Articulo 75º, Titulo V)

 Reconoce como el principal objetivo de la planificación de la gestión del


agua en la amazonia es proteger, preservar y recuperar las fuentes
de agua, cochas, manantiales, humedales y ríos. (Articulo 116º, Titulo
X)
La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú-PENRH

 En la PENRH, se considera que :

“La gestión de los ecosistemas de humedales es global


y transectorial, compartida por los distintos entes
gubernamentales y la sociedad civil, en el nivel local,
regional, nacional y transfronterizo.”

 Un paso muy importante para la conservación de


humedales en el país se dio en el 2013 con la
creación del “Comité Nacional de Humedales”, D.S.
N° 005-2013-PCM

Forman parte del Comité, el Ministerio del


Ambiente, el Ministerio de la Producción, la
Autoridad Nacional del Agua, el Instituto del Mar
del Perú, la Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre del Ministerio de Agricultura.

La Autoridad Nacional del Agua, comprometida con el


CNH, coordina el Grupo de Trabajo de Inventario de
Humedales en el CNH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú
Avances en la conservación de Humedales-ANA

 PROYECTO GEMI: “Seguimiento Integrado de las Metas de los ODS


6 relacionadas con Agua y Saneamiento”

META 6.6 “Ecosistemas relacionados con el agua”


(Evaluación del cambio en la extensión de humedales)

El grupo de trabajo (ANA, MINAM y SERFOR) identificó una


cuenca piloto para el desarrollo del inventario, recomendando en el
informe final que se lleve a cabo el Inventario Nacional de
Humedales en el marco de la Comisión Multisectorial de
Humedales.

 Participación activa en el CNH y desde el 2015, lidera el grupo de


trabajo de inventario de humedales.

Año 2016 desarrollo de estudio piloto multisectorial


Inventario de Humedales de la Cuenca del río Pisco

Año 2017 desarrollo de estudio piloto multisectorial


Inventario de Humedales en una cuenca de la vertiente del
Amazonas – Propuesta Tambopata Inambari

Con estos dos estudios pilotos la ANA aprobará los


Lineamientos para el Inventario de Humedales en el país.
Avances en la conservación de Humedales-ANA

 “Reglamento para la delimitación de fajas marginales” aprobado por


R.J. N°332-2016 ha incluido la delimitación también de fajas
marginales en humedales, para lo cual el presente año elaborará una
guía para su delimitación que además de criterios hidrológicos
incorporará criterios ecológicos.

 Apoyo técnico en coordinación con el CNH en la elaboración de


estudios requeridos por gobiernos regionales y locales de estudio
batimétricos en humedales. En el 2016, realizó con apoyo de la
Unidad de Glaciología de la ANA el estudio batimétrico en el sitio
Ramsar Humedal de Lucre con la finalidad de delimitar su faja
marginal.

 La Unidad de Glaciología de la ANA viene realizando trabajos de


monitoreos y actualización del Inventario Nacional de Glaciares y
Lagunas Altoandinas, para evaluar el comportamiento y evolución de
los glaciares y lagunas altoandinas, prevenir y mitigar los riesgos y
desastres por efecto de avalanchas, aluviones y desbordes de
lagunas de origen glaciar, así como, evaluar el recurso hídrico de
origen glaciar, promoviendo su aprovechamiento de manera sostenible
con fines múltiples.
Avances en la conservación de Humedales-ANA

 La ANA a través de la DCPRH, vienen impulsando la creación de un grupo de trabajo institucional


sobre ecosistemas relacionados al agua para inicios del 2017, que tendrá como finalidad proponer
y participar en la elaboración de instrumentos de gestión para la conservación y protección de los
ecosistemas relacionados con el agua en el marco de la Ley de Recursos Hídricos y su
reglamento y los instrumentos de planificación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos (SNGRH).
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE
MONTAÑA

INAIGEM

1
CONTENIDO:

1. INAIGEM

• ÁMBITO
• ESTRUCTURA ORGÁNICA
• HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

2. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

3. INVESTIGACIONES ECOSISTEMAS DE MONTAÑA

2
3
FINALIDAD DEL INAIGEM

Fomentar y expandir la investigación científica y


tecnológica en el ámbito de los glaciares y los ecosistemas
de montaña, promoviendo su gestión sostenible en beneficio
de las poblaciones que viven en o se benefician de dichos
ecosistemas.

4
AMBITO DE INTERVENCIÓN EN GLACIARES Y
ECOSISTEMAS DE MONTAÑA A NIVEL NACIONAL

5
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INAIGEM
CONSEJO DIRECTIVO

ÓRGANO DE CONTROL
PRESIDENCIA EJECUTIVA
INSTITUCIONAL

SECRETARIA GENERAL

OFICINA DE OFICINA DE OFICINA DE OFICINA DE


OFICINA DE
TECNOLOGÍAS DE ASESORÍA PLANEAMIENTO Y COOPERACIÓN
ADMINISTRACIÓN
LA INFORMACIÓN JURÍDICA PRESUPUESTO TÉCNICA

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO GLACIARES ECOSISTEMAS DE MONTAÑA

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PARA


INVESTIGACIÓN GLACIOLÓGICA
FORTALECIMIENTO DE LA SOSTENIBILIDAD DE ECOSISTEMAS
CAPACIDADES DE MONTAÑA

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS RIESGOS ASOCIADOS A GLACIARES RIESGOS ASOCIADOS AL CAMBIO


CLIMÁTICO EN ECOSISTEMAS DE
MONTAÑA
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
6
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO

FORTALECIMIENTO DE CENTRO DE INFORMACIÓN BASE DE DATOS


DIFUSIÓN HIDROMETEOROLÓGICA
CAPACIDADES DOCUMENTARIA
Y GEOMÁTICA
 Pagina Web  Foro Int. Gla y Em  Biblioteca Física  Tratamiento de
 Publicaciones  Capacitación Colegios  Biblioteca Virtual imágenes satelitales
 Redes Sociales  Capacitación Universidades
 Estaciones
 Concurso de Investigación
Meteorológicas
 Instituciones locales,
regionales y nacionales
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES

Inventario de Glaciares y Riesgos Asociados a


Monitoreo Glaciológico
Lagunas Glaciares y Lagunas
 Balance de Masas  Recolección de la Información  Evaluación de técnica de
 Retroceso Glaciar  Tratamiento de imágenes glaciares y lagunas peligrosas.
 Hidrología Glaciar satelitales  Estimación de indicadores de
 Perforación  Mapeo de cobertura glaciar vulnerabilidad.
 Pozo de Acumulación  Inspección y validación de la  Propuestas de medidas de
información seguridad para mitigar el riesgo
 Reducción de superficies
glaciares
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS DE
MONTAÑA

Recuperación Monitoreo de Agua, Suelos Riesgos Asociados al


Y Conservación de Ecosistemas y Vegetación Cambio Climático
de Montaña
 Priorizar la recuperación de los  Calidad de Agua  Generar información para
servicios ecosistémicos sobre  Monitoreo de Suelos disminuir los riesgos
la recuperación de los  Monitoreó de Vegetación asociados al cambio climático
ecosistemas mismos.
ROF AVANCES EN LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
ECOSISTEMAS
PEI PRIORIZADOS

POI PLANTACIONES
PAJONAL
FORESTALES
LAGUNAS Puya
COCHAS raymondii
BOSQUE
ANDINO HUMEDALES

INSTALACIÓN DE
PARCELAS DE
INVESTIGACIÓN
MAPA POLÍTICA NAC. GLACIARES Y
E.M. ECOSISTEMAS DE MONTAÑA 10
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

ENFOQUE DE PAISAJE QUE


PRIVILEGIA LA INTERACCIÓN ENTRE
ECOSISTEMAS.

PRIVILEGIAR LOS SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS SOBRE LOS
ECOSISTEMAS EN SÍ MISMOS

11
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Enfoque de gestión de cuencas: 11 cuencas

Focalización de la intervención: Ancash Cusco Junín

Alianzas estratégicas: 11 convenios en proceso 07

Resultados a escala: Incorporados en Herramientas de gestión

Formación de jóvenes profesionales: Mayor conocimiento de la realidad

Articulación: Al desarrollo económico, cultura, turismo y deporte

Incorporación de las poblaciones: Desde el inicio con la planificación

Glaciares en extinción: Escenarios con y sin glaciar

12
INVESTIGACIÓN EN ECOSISTEMAS DE MONTAÑA

N° DE SUPERFICIE EN
POBLACION PRIORIZADA
PARCELAS DE INVESTIGACION (has)
SUBCUENCA ECOSISTEMA DE MONTAÑA
INVESTIGACIO
SIN CERCO DIRECTAMENTE INDIRECTAMENTE
N INSTALADAS CERCADA TOTAL
(TESTIGO) BENEFICIADA BENEFICIADA
Bofedal 1 15.00 15.00
Rio Blanco 600 2,031 2,631
Bofedal 1 20.00 10.00
Bofedal 0.75
Pajonal 1.75
1 4.00
Bosque Relicto Altoandino de
Casca 1.50 716 48,904 49,620
Polylepis sp
Bosque Relicto Altoandino de
1 32.70 15.00
Polylepis sp
Plantaciones Forestales de
1 12.00 5.00 130
Polylepis sp
Quillcay 51,601 51,876
Plantaciones Forestales de
2 20.00 20.00 145
Pino radiata
Pajonal 1 5.00 5.00
Pajonal 1 30.00 30.00
Pachacoto 900 1,880 2,780
Laguna Altoandina 1 10.00 5.00
Puya raymondii 2 10.00 10.00
TOTAL 2016 12 158.7 119 2491 104416 106,907
13
SUB CUENCA QUILCAY – MICROCUENCA COJUP - PALCACOCHA

SEMILLERO DE BOSQUE RELICTO ALTOANDINO Gynoxis sp

RECUPERACIÓN DE BOFEDALES

BOSQUE RIBEREÑO ALISO Alnus acuminata


MICROCUENCA QUILCAYHUANCA
EFECTOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

ENRIQUECIMIENTO DE LAS PLANTACIONES


FORESTALES

BANCO DE SEMILLAS DE PASTOS NATIVOS

RECUPERACIÓN DE BOFEDALES
SUB CUENCA CASCA

RECUPERACIÓN DE BOFEDALES PAJONALES Y BOSQUE RELICTO


SUB CUENCA PACHACOTO

PASTOS
PAJONAL
MEJORADOS
BANCO DE GERMOPLASMA PAPA NATIVA

EFECTOS DEL CAMBIO RECUPERACIÓN DE NUCLEO GENÉTICO


DE USO DEL SUELO
DE ELITE OVINOS

ROTACIÓN DE CULTIVOS

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN
DE LA PUYA
MANEJO DE COCHAS CON FINES DE PRODUCCIÓN DEL “CUSHURO”
SUB CUENCA RIO BLANCO – SANTA CRUZ

SE HAN PERDIDO 106 HAS DE BOFEDAL RECUPERACIÓN DE BOFEDALES


MONITOREO DE AGUA

Nº DE
ESTACIONES
Nº DE MUESTRAS
MICROCUENCA DE SUBCUENCAS
MUESTREOS COLECTADAS
MONITOREO
2016
MCROCUENCA 17 4* 48
QUILLCAYHUANCA
MCROCUENCA COJUP 10 2 20
QUILLCAY
MCROCUENCA SHALLAP 08 2 20

MCROCUENCA SANTA 10 2 22 RIO BLANCO


CRUZ
MCROCUENCA LLACA 08 2 16 CASCA

SUBCUENCA PACHACOTO 07 2 14 PACHACOTO

MCROCUENCA YANAYACU 08 3* 24 YANAYACU

MCROCUENCA WEHUASH 7 2 10 WEHUASH

TOTAL 75 18 174 -
21
QUEBRADA PUNTOS DE
SUB CUENCA QUILLCAY MONITOREO
COJUP 10
QUICAYHUANCA 17
SHALLAP 10
TOTAL 37
CUENCAS pH METALES

QUILLCAYHUANCA 3.56 Fe, Mn, Pb

SHALLAP 5.43 Fe, Mn

COJUP 7.58 -

MAPA DE MONITOREO DE VOLUMEN Y CALIDAD


DE AGUA
22
MONITOREO DE SUELO

Nº DE
PARCELA Nº DE
MUESTRAS
PARCELA CALICATAS POR SUBCUENCAS
COLECTADAS
PARCELA
2016
LLACA 1 3 10 CASCA
SANTA CRUZ 1 3 8 RIO BLANCO
WEHUASH 1 8 32 WEHUASH
CATAC 1 2 6 PACHACOTO
CARPA 1 4 10
QUILLCAY 1 4 11 QUILLCAY
TOTAL 6 24 77

23
MONITOREO DE VEGETACIÓN

PARCELA PARCELA SUBCUENCAS


LLACA 1 CASCA
SANTA CRUZ 1 RIO BLANCO
CATAC 1 PACHACOTO
CARPA 1
QUILLCAY 1 QUILLCAY
TOTAL 5

24
CORDILLERAS CON GLACIARES EN EXTINCIÓN

GLACIARES EVALUADOS

0.43 km2
Mismi
(100%)

0.01 km2 (1%)


Huillcayo 0.95 km2 (99%)
CORDILLERA CHILA
0.07 km2 (4%)
Chila 1.91 km2 (96%)

0.03 km2 (7%)


CORDILLERA LA RAYA Chimbolla 0.43 km2 (93%)

0.21 km2 (17%)


CORDILLERA CHONTA Condoray 1.04 km2 (83%)

Huaychahui 1.08 km2 (70%) 0.47 km2 (30%)


CORDILLERA HUANZO
Atashira 0.48 km2 (53%) 0.43 km2 (47%)

CORDILLERA VILCABAMBA Ampay 0.56 km2 (54%) 0.47 km2 (46%)

Sullcon 1.10 km2 (46%) 1.3 km2 (54%)


CORDILLERA CENTRAL
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Superficie glaciar perdida 1970-2016 Superficie glaciar existente 2016


CORREDORES ECOSISTÉMICOS: LA INVESTIGACIÓN ARTICULADA A DES.
ECONÓMICO, LA CULTURA, TURISMO Y DEPORTE.

26
CENTROS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Y TECNOLÓGICA
MUCHAS GRACIAS
Ing.: David Ocaña Vidal
Correo: docana@inaigem.Gob.pe

28
HUMEDALES DE MONTAÑA:
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS PARA LA
REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

1
CONTENIDO

1. Importancia de los humedales de montaña


2. Humedales de montaña: gestión de riesgos y
cambio climático
3. Investigación para la recuperación de
servicios ecosistémicos en humedales
afectados por aluviones
4. Conclusiones y recomendaciones

2
Importancia de los humedales de Montaña

7 953 191 Ha de la superficie del Pais


son Humedales (6.19% )

Humedales Andinos: lagos y lagunas


(11.88%), bofedales, manantiales,
puquios, turberas, humedales de
páramos, kársticos andinos (6.91%).

Proveen múltiples bienes y servicios


ecosistémicos: recursos hídricos,
mantenimiento de biodiversidad y
variabilidad de ecosistemas.

Estánn sujeto a presiones antrópicas y


al impacto del cambio climático

3
Humedales de montaña: gestión de riesgos y cambio
climático
RECUPERACION DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LOS
HUMEDALES
Procesos de la gestión de
riesgos de desastres
Estimación del riesgo
Peligro x Vulnerabilidad

Prevención del riesgo

Reducción del riesgo

Preparación, respuesta y
rehabilitación

Reconstrucción

Procesos de adaptación al cambio climático


Identificación de Identificación de Definición de Gestión mejorada
los impactos del la vulnerabilidad prioridades Adaptación y mitigación
cambio climático 4
Investigación para la recuperación de servicios
ecosistémicos en humedales afectados por aluviones

Cuenca Hidrográfica del río Santa,


Subcuenca río Blanco (234.88 Km2 )-RBH
Microcuenca Santa Cruz (141.3 Km2)-PNH

Antecedentes: Aluvión DEL 08/02/201

 En la microcuenca Santa Cruz (Ancash), por la sobre saturación del dique morrénico de la laguna Artisón
Bajo se produjo el desborde de un volumen aproximado de 254,136 m3 de agua.

 En la parte baja de la subcuenca, produjo afectación a medios de vida; no se registraron pérdidas de vidas
humana.

 La recuperación de estos servicios básico (agua potable y de riego, accesos y otros) fue casi inmediata.
5
Investigación para la recuperación de servicios
ecosistémicos en humedales afectados por aluviones
Antecedentes: Aluvión DEL 08/02/201

 El flujo de material aluviónico se extendió en 236 has.


 Colmatación de áreas importantes de bosques, praderas y
humedales, en especial la Laguna Ichicocha.

 Los ecosistemas del fondo de


valle de la microcuenca están en
un proceso lento de
recuperación.

6
Investigación para la recuperación de servicios
ecosistémicos en humedales afectados por aluviones

Objetivo

Evaluar la recuperación de
humedales en parcelas
experimentales para mejorar
los servicios ecosistémicos
en la microcuenca Santa
Cruz.

Proponer una metodología


técnica y social para la
recuperación de los servicios
ecosistémicos de la
microcuenca Santa Cruz.

7
Investigación para la recuperación de servicios
ecosistémicos en humedales afectados por aluviones
Parcelas de investigación

PARCELA INSTALADA: COD ANSAN-


RBL.BO.P002 (15 Ha)

PARCELA INSTALADA: COD ANSAN-RBL.BO.P002 (20 Ha)


8
Investigación para la recuperación de servicios
ecosistémicos en humedales afectados por aluviones

Recuperación de laguna
Ichicocha
 Laguna de 5 Has y bofedal delel
entorno desaparecidos.
 Ganaderia extensiva limita la
recuperación natural de la
vegetación
 Clausura de 20 Has de bofedal
permite la rápida recuperación
de la vegetación y por
consiguiente la recuperación del
espejo de agua de la laguna y
bofedales.
 Próximo paso: elevar el dique de
la laguna para aumentar el
espejo de agua.

9
Investigación para la recuperación de servicios
ecosistémicos en humedales afectados por aluviones

Activación de los procesos de edafización

Presencia de especies
pioneras en los
depósitos diluvio-
fluviales.
 Sucesión ecológica
lenta y bajo presión
antrópica.
 En 15 Has se está
impulsando la
colonización para
activar los procesos de
formación de suelo
10
Investigación para la recuperación de servicios
ecosistémicos en humedales afectados por aluviones

Activación de los procesos de edafización- diseño

11
Investigación para la recuperación de servicios
ecosistémicos en humedales afectados por aluviones

Activación de los procesos de edafización- diseño

Distanciamiento entre
plantas de lupinus
12
Investigación para la recuperación de servicios
ecosistémicos en humedales afectados por aluviones

Participación de la población local

13
CONCLUSIONES

 Los resultados logrados en las investigaciones (aún iniciales


y de corto plazo) son tangibles, replicables en otras áreas (ya
sea en la misma microcuenca, así como casos a nivel
nacional.

Las investigaciones realizadas han desarrollado un


componente social activo, de tal manera los resultados son
de conocimiento de la población beneficiaria.

Promover la mayor concurrencia interinstitucional y


multidisciplinaria para poder incorporar las acciones
ejecutadas en los procesos de desarrollo social asociados a
la gestión de riesgos de desastres.
14
CONCLUSIONES

 Los resultados logrados en las investigaciones (aún iniciales


y de corto plazo) son tangibles, replicables en otras áreas (ya
sea en la misma microcuenca, así como casos a nivel
nacional.

Las investigaciones realizadas han desarrollado un


componente social activo, de tal manera los resultados son
de conocimiento de la población beneficiaria.

Promover la mayor concurrencia interinstitucional y


multidisciplinaria para poder incorporar las acciones
ejecutadas en los procesos de desarrollo social asociados a
la gestión de riesgos de desastres.
15
Muchas gracias

Marlene Rosario (arosario@inaigem.gob.pe)


Dirección de investigación en ecosistemas de montaña

www.inaigem.gob.pe

16
CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS
HUMEDALES 2017
Humedales para la reducción del riesgo de
desastres

“Lago Titicaca: Importancia, estado de


conservación y amenazas”
LAGO TITICACA
Es el lago de agua dulce más
grande en América del Sur (8562
km2) y el más alto de los grandes
lagos (3810 msnm), perteneciente
a una cuenca endorreica. En
relación con el nivel del mar, su
funcionamiento ecológico se ve
afectado en un 30% menos de
oxígeno disuelto, un 30% más de
radiación solar y la amplitud
térmica del aire ~30 °C/día.
Tiempo de renovación de 57 años)
y 91% perdida por evaporación, es
muy vulnerable.
Lago
Rio Ramis Batimetría del Lago Titicaca
Zona Norte Titicaca
Z.Norte

Rio Coata

Bahía Batimetría
Puno BOLIVIA 0-5 m
~280 m 5 – 10 m
10 – 50 m
50 – 100 m
100 – 200 m
Bahía Puno 200 – 250 m
> 250 m
Altitud: 3810
m.s.n.m. Rio Ilave BOLIVIA
Área: ~8400 km2
Vol:~930 km3
Zona Sur
Largo: 180 km. Z.Sur
Ancho: 70 km Por: José Blanco
Coordenadas Por: José Blanco
PERU
geográficas
15º13’ – 16º36’ S
68º34’ – 70º02’ W
IMPORTANCIA
• Más de 3 millones hab. dependen de sus recursos; sus poblaciones
ribereñas en un grado de pobreza extrema (84% en Perú y 98% en
Bolivia), expuestas a riesgos frente a los cambios globales.
• Su contribución esencial al microclima regional permite el desarrollo
de especies animales y vegetales endémicas, y las condiciones ideales
para la agricultura y la ganadería
• Es un “hotspot” de biodiversidad y endemismo, que contiene una
fauna endémica diversa cuya historia biogeográfica es poco conocida.
• Posee al menos 533 especies acuáticas; al menos 64 de éstos (12%)
se consideran endémicos.
• A pesar del número relativamente pequeño de especies endémicas
en el lago Titicaca, posiblemente existen numerosos grupos de
especies de peces pequeños (Orestias), anfípodos (Hyalella) y
microgastrópodos (Heleobia).
• Más de la mitad de las 45 especies de Orestias son originarias de la
cuenca del LagoTiticaca y 23 de ellas sólo se conocen en el Lago.
• Las áreas de totoral actúan como nursery o refugio de la mayoría de
especies, especialmente de formas juveniles y especies de pequeña
talla.
• La abundante vegetación acuática en zonas litorales, bahía de Puno y
Lago Menor, se constituyen en un filtro biológico natural.
ESTADO DE CONSERVACIÓN

Fluctuaciones hídricas afectan su


funcionamiento limnológico
Condiciones fisicoquímicas

Bahía de Puno Lago Mayor Lago Menor Bahía de Puno Lago Mayor Lago Menor
Aspectos pesqueros
Mortandad de peces en la bahía interior de Puno
(abril 2013)

La Bahía Interior ha sufrido una progresiva contaminación y


eutrofización de sus aguas, causadas por la afluencia de
desagües y otros residuos desde la ciudad de Puno

Oxígeno disuelto bajo (0 - 1,26 mg/L); pH (7,71 – 7,89);


Cha 1,54 – 5,01), NH3-N 1,45 – 2,18 mg/L; NT ; 2,61-
2,96 mg/L y PT 2,10 – 2,80 mg/L; Se observó un color
de agua “lechoso” hacia la zona de evacuación de
la laguna de estabilización.
Mortandad de peces en el lago Menor- Bolivia,
(abril 2015)
La eutrofización provocó la formación
del Bloom (proliferación) de
fitoplancton que se propagó como una
inmensa mancha verde en toda la parte
norte del Lago Menor, desde Tiquina,
Chúa, Huatajata, Huarina hasta la isla
Suriki. El alga verde que se expandió
pertenece exclusivamente al género
Carteria, cercano del género
Chlamydomonas (IRD-UMSA).
La causa de las mortandades
observadas fue la reducción del oxígeno
disuelto combinada con la liberación del
H2S. La formación del Bloom no es la
responsable en sí misma, sino su
descomposición, que es la que consume
el oxígeno y la que estimula la sulfato
reducción.
AMENAZAS
Impactos climáticos y antropogénicos (globales) en la cuenca del Titicaca:
Para esta región montañosa tropical
(16ºS, 3.810-4.150 m), el IPCC prevé
un calentamiento global extremo de
2,5-4,0ºC para el año 2090 (balance
hídrico del Titicaca).
Reducción de glaciares (algunos han
desaparecido), lluvias irregulares y
estacionalidad perturbada (Fenómeno
de El Niño) originan reducción
continua de reservas de agua y
modifica los aportes al Titicaca.
¡¡¡Uso eficiente del agua¡¡¡ El caudal máximo utilizable en la cuenca del Titicaca (sólo
20-25 m3.s-1), es dramáticamente menor que la demanda
estimada (Revollo, 2001)
AMENAZAS
Eutrofización:
Por ser parte de una cuenca endorreica y
por sus características particulares el Lago
Titicaca es altamente vulnerable a sufrir
procesos de eutrofización acelerados
(zonas litorales, bahía de Puno y Lago
Menor). El sistema de alcantarillado en
grandes ciudades (Puno, Juliaca y El Alto)
no es completo, las plantas de tratamiento
(lagunas de oxidación) son obsoletas en Durante 40 años, la
inadecuadas (En Perú, entre Puno y Juliaca contaminación/eutroficación se observa en
aportan cerca del 50% de carga la bahía de Puno a pesar de los intentos
contaminante). Gran parte de los residuos fallidos para controlar de forma
permanente la invasión de plantas
terminan en los ríos y el lago Titicaca.
acuáticas flotantes (Lemna).
Al proceso de eutrofización se añade la contaminación por
los gases, metales pesados y partículas suspendidas en el aire
de la industria y el tráfico urbano.

.
Nivel del Lago Titicaca vs extracción pesquera
Variabilidad interanual del nivel del lago Titicaca (1982 - 2015) y estacionalidad

% Nivel del lago

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Año

Variabilidad interanual de los desembarques del grupo "carachi" en el lago Titicaca (1982 - 2015)
% Extracción

Fenómenos climáticos
Sobrepesca
Deterioro del hábitat
82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

Año
CATASTRO ACUICOLA LAGO TITICACA: desordenado

21460.47 has
disponibles
para la
actividad
truchícola.

Sin embargo, sólo se utiliza el


2.5% de esta superficie, es
decir los derechos otorgados
apenas cubren unas 536 has.
¡¡¡GRACIAS!!!

Blgo. César Gamarra Peralta


cgamarra@imarpe.gob.pe
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)

Lagunas glaciares: Potencialidades y


limitaciones para la reducción de riesgos

Nelson Santillán Portilla Nevado Huascarán


1
nsantillan@ana.gob.pe 6,768 m.s.n.m.
DISTRIBUCIÓN DE LOS GLACIARES EN LOS ANDES TROPICALES DE AMERICA DEL SUR

+ 23.5 º Trópico de Cancer

3% Colombia
4% Ecuador
Ecuador

71% Perú
22% Bolivia
- 23.5 º Trópico del Capricorno

En la franja 23.5° lat. N y 23.5° lat. S, se encuentra el 50% de la superficie


terrestre, habita el 70% de la población mundial; se generan factores climáticos
como los monzones, los huracanes y el fenómeno El Niño, entonces podríamos
decir que “Básicamente, se trata del motor climático del mundo” (Lonnie T.)
Glaciares en las 19 cordilleras nevadas del Perú

Se identificaron 2 679 glaciares que tienen


superficies ≥ 0.005 km²; con una reducción de
871 km², que representa el 42 % en 40 años
Lagunas en las 19 Cordilleras
Nevadas del Perú

Área de lagunas por cordilleras

139.56
140 Área de lagunas

120 114.51

100 95.70
85.04
80 73.20
km²

63.16
57.63 58.38 57.04
60

36.92 38.67
40 33.97
23.70
16.12
20
7.46
3.42 6.30 4.70
1.17
0

Cordillera

Se registraron 8 355 lagunas alto andinas


Peligros y riesgos de lagunas de origen glaciar

5
Obras de reducción de riesgos en lagunas de origen glaciar

6
Factores desestabilizadores en lagunas altoandinas

Nevado Huandoy
(6395 m)

Falla geológica
Regional Cordillera
Blanca

7
Articulación entre los glaciares y los ecosistemas
lagunas y humedales

Al pie de los glaciares se encuentran una gran


cantidad de lagunas que son el primer
almacén de esta agua y constituyen la
primera barrera natural ante eventualidades
catastróficas. Ellas alimentan los riachuelos en
las nacientes y los humedales alto Andinos.

A una escala geológica, la Cordillera de los


Andes es muy joven comparada con otras
formaciones, razón por el cual, muchas
estructuras todavía no han encontrado su
forma y lugar definitivo. Es por esto que se
puede decir que los Andes vive su
adolescencia, al mismo tiempo que soportan
estos cambios en el clima.
Los humedales, amortiguan y disipan energía de eventos de origen glaciar
y máximas avenidas
(Evento del Nevado Coropuna-Dic. 2016)

Desprendimiento de una masa de hielo del frente


glaciar Coropuna, generando un pequeño flujo
aluviónico a lo largo del Valle de Majes hasta
Pampacolca, donde se ve claramente el papel
amortiguador de los humedales, reduciendo la
energía cinética del flujo y los efectos
destructivos.
Estudios en el Humedal Lucre-Huacarpay (Quispicanchi-Cusco)

Evento
de
febrero
del 2010
Caso Laguna Parón
Caraz-Ancash

11
Laguna Parón

12
Túnel de descarga de la laguna Parón

Nivel máximo de seguridad: 4185 msnm


Nivel mínimo de seguridad: 4190 msnm

Nivel de Rebose Natural: 4200 msnm


NIVELES Y VOLÚMENES DE OPERACIÓN DE LA
LAGUNA PARÓN
Caso Laguna Palcacocha
Huaraz-Ancash

16
Evolución de la laguna Palcacocha (1987 al 2010)
LAGUNA PALCACOCHA AÑO 1932 LAG. PALCACOCHA VACIADA

Batimetría y
Topografía – 2016

(Vol.= 17.4 Hm3)

Volumen Superficie Prof. Cota


Año (m3) (m2) Máx. (m) (msnm)
1972 514,800 62,600 13 4563
El 13 DE DICIEMBRE DE 1941 SE PRODUCE LA RUPTURA DEL DIQUE
NATURAL, OCASIONANDO EL ALUVION SOBRE LA CIUDAD DE
2009 17´325,206 518,426 73,1 4562
HUARAZ. 18
2016 17´403,353 514,157 71.1 4562
ÁMBITOS CON INFLUENCIA GLACIAR

Aluvión 1941 Vista 2017


Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos
Avalancha sobre la Laguna

Brecha
Máxima

Altura
Máxima

Velocidad
Máxima
21
Caso Laguna 513
Carhuaz-Ancash

22
Laguna 513

Laguna 513 y sistema de lagunas que la rodean


Evolución del glaciar 513 y formación de laguna

Fuente: R. Muñoz 2016


AVALANCHA DE HIELO DEL NEVADO HUALCAN OCASIONA DESBORDE DE
LA LAGUNA 513 - CARHUAZ

Zona de
Arranque
Túneles de
descarga

23 m

El 11 de abril del 2010,


se produce una LAGUNA 513 - A : PERFIL LONGITUDINAL EJE DEL TUNEL

avalancha de hielo del 4635

nevado Hualcán, esto


Nivel superficial de la laguna (4,632.79)

Galerias proyectadas para desagüe


4630
parciales de la laguna
5.0

ocasiona el desborde de
GALERIA 01

s=2%
4625
5.0

GALERIA 02

la laguna 513 hacia la


s=2%
4620
5.0

GALERIA 03
SECCION TIPICA
s=2% CONEXIÒN, GALERIAS Y TÙNEL

quebrada Chucchun -
4615 5.3

4610

Carhuaz
49°
14.70 TUNEL
13.50

4605 s=5/1000
Modelamientos de desbordes
de la Laguna 513

• Cadena de modelos: avalancha – ola – aluvión


Diseño del SAT Carhuaz

1 2 3
4

 Centro de datos y de
comunicación, municipalidad
de Carhuaz (2641 msnm)
 Repetidora (~3189 msnm)
 Estación a lado de la Laguna
513 (4491 msnm)
 Estación en la Pampa Shonquil,
incluye una estación climática
(3600 msnm)
Otros componentes del SAT: Rutas de evacuación

Falta a instalar:
• Paneles/flechas
indicando
direcciones
• Sirenas
Gracias…!!!
Conservación de Humedales en Áreas
Naturales Protegidas del SINANPE

“Humedales para la
reducción del
riesgo del desastre”
¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?
“…son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y protegidos
legalmente por el Estado como tales,
para la conservación de la diversidad
biológica y demás valores asociados
de interés cultural, paisajístico y
científico, así como por su del país.
contribución al desarrollo sostenible
Servicios que brindan los humedales
1. Control de inundaciones
2. Reposición de aguas subterráneas
3. Estabilización de costas y protección contra
tormentas
4. Retención y exportación de sedimentos y
nutrientes
5. Depuración de aguas
6. Reservorios de biodiversidad
7. Productos de los humedales
8. Valores culturales
9. Recreación y turismo
10. Mitigación y adaptación al cambio climático
PLANIFICACIÓN

Estado Conservación de ANP y humedales


en el SINANPE

Reserva Nacional
Reserva Nacional Junín Santuario Nacional
Salinas Y Aguada
Tabaconas Namballe
Blanca
Participación civil en la conservación
de ANP y humedales
Mapa de actores de la Reserva Nacional del Titicaca
DISTANTES / DISCREPANTES (-) COLABORADORES (+)
TOTAL
ALTO (1) MEDIO (0.5) BAJO (0.25) BAJO (0.25) MEDIO (0.5) ALTO (1)
Usuarios de los Recursos
-1 0 0 0 0,5 1 0,5
Naturales

Entidades del Sector Publico 0 0 0 3,5 2 6 11,5

Entidades del Sector Privado 0 -0,5 0 0,5 0,5 0 0,5

Organizaciones sin fines de


0 0 0 0 1 2 3
lucro
∑ Total 15,5
N° de Actores Distantes /
Discrepantes 2 Indicador Calificacion del Indicador
N° de Actores Neutros 15 Total de Actores estrategicos 50
0,31 (2) Regular Colaboracion
N° de Actores Colaboradores 33 ∑ Total 16
Participación civil en la conservación
de ANP y Humedales
Radar de la Participación de la Radar de la Participación de la
Reserva Nacional Pacaya Samiria Santuario Nacional Lagunas de Mejía
1 1
19 3 2
19 3 2
18 3
18 3
2
2
17 4 17 4

16
1
5
1
16 5

0 0
15 6 15 6

14 7 14 7

13 8 13 8

12 9
12 9
11 10
11 10
Modelos conceptuales para la gestión
efectiva de humedales en el SINANPE

Reserva
Nacional de
Junín
Humedales y su contribución a la reducción
de riesgo de desastres

La Reserva Nacional de Junín, alberga en su interior al


lago Junín o Chinchaycocha el cual refuerza la protección
natural ante efectos naturales de intensa precipitación
funcionando como una esponja natural, absorbiendo y
almacenando el exceso de agua procedente de las
precipitaciones y reduciendo las inundaciones en la
cuenca del río Mantaro; el lago Junín garantiza el
suministro de agua dulce durante todo el año para
actividades económicas como la agricultura, ganadería y
energía eléctrica.
Humedales y su contribución a la reducción
de riesgo de desastres
El Santuario Nacional Lagunas de
Mejía como humedal costero, forma
una barrera natural, frente a la
presencia de tsunamis, protegiendo
a los poblados cercanos y actividades
agropecuarias que están ubicados
cerca a esta parte de la costa; lo que
permite la disminución en
intensidad y volumen de este tipo
de fenómenos
Humedales y su contribución a la reducción
de riesgo de desastres

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca tiene un total de


19,144.24 hectáreas de humedales (entre bofedales y cuerpos de agua),
los mismos que tiene funciones estratégicas para la reducción de riesgos de
desastres.

 Evita que escorrentías superficiales puedan generar desastres por excesivos


volúmenes que se desplazan en pendiente.
 Evitan la acelerada erosión de los suelos que hace que la carga de agua
sea altamente destructiva en los sectores bajos de la cuenca hidrográfica
 Genera seguridad hídrica (calidad y cantidad), principalmente para las
temporadas secas evitando la perdida de coberturas vegetales y
contribuyendo a la seguridad de las poblaciones y sus principales actividades.
 Contribuye a la captación de dióxido de carbono, permitiendo la reducción
de los efectos nocivos del cambio climático
DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES

Voluntariado en Áreas Naturales Protegidas y sus


humedales: “Más que una experiencia, el inicio de
una carrera”
El SERNANP promueve la
incorporación de guardaparques
voluntarios en los Planes Operativos, y
sus funciones se determinan por
Resolución Jefatural de las ANP, así
como su reconocimiento como
custodios oficiales del patrimonio
natural de la nación. GP Voluntaria brindado
Guardaparques voluntarios charlas de sensibilización
Los guardaparques voluntarios apoyando el monitoreo a escolares (RN Titicaca)
ejercen una actividad preventiva biológico (RN Titicaca)
para disponer en el sitio, la suspensión GP Voluntarias participando
inmediata de cualquier afectación en la campaña Yo soy
ocasionada. hincha de la conservación
(SN Lagunas de Mejía).
¡8 ciudades celebran el Día Mundial de
los Humedales!
Importancia social y económica de
los humedales amazónicos:
Acciones de adaptación frente al
riesgo de inundación y sequía

Sandra Rios
IIAP
COMPLEJO DE
HUMEDALES
HUMEDALES EN LA AMAZONIA PERUANA
DEL ABANICO
13 559 055 ha (Sistemas ecológicos, 2007)
DEL PASTAZA
MINAM 2010: Aguajales y pantanos 6 063 551 ha
ANA 2012: 6 441 728 ha

PACAYA
SAMIRIA

HUMEDALES LORETO
12 037 024.7 ha (Gore Loreto , 2017)
Aguajales y pantanos: 6 037 199.54
¡LOS HUMEDALES AMAZONICOS NO
SOLO SON ECOSISTEMAS CON
FLORA, FAUNA Y PROCESOS
ECOLOGICOS IMPORTANTES!
ABANICO
DEL
PASTAZA
HAY POBLACIÓN VIVENDO EN
ELLA Y USANDO LOS SERVICIOS
QUE ESTOS ECOSISTEMAS
PROVEEN
PACAYA
SAMIRIA
Existen 58 grupos etnolingüísticos,
con diferentes características
socioeconómicas y muchas de
comunidades ribereñas
La fluctuación cíclica en el nivel del agua entre creciente y
vaciante es la principal característica de estos ecosistemas, que en una epoca son
acuáticos y en otra son terrestres y las actividades se realizan de acuerdo a estas épocas

Creciente Vaciante
40,000 ha arroz
2.5 t/ha/año
Con potencial de 5.0 t/ha/año

Las poblaciones que viven en áreas


inundables dependen de la agricultura,
los suelos son enriquecidas cada año
durante la época de creciente

Siembran arroz, maiz, plátano, yuca,


hortalizas
PESCA

80 mil toneladas de pescado


desembarcados anualmente
en Iquitos
TRANSPORTE INTERCAMBIO DE PRODUCTOS
(COMERCIO)

CRIANZA DE ANIMALES
MENORES ACTIVIDADES COTIDIANAS
ESPACIOS DE RECREACIÓN

FUENTE DE INSUMOS PARA


ARTESANIAS (SEMILLAS, FIBRAS,
PINTURAS, CORTEZAS)
FARMACIA NATURAL
(PLANTAS
MEDICINALES)

FRUTALES CON ALTO


CONTENIDO DE
VITAMINAS
(CAMU CAMU,
AGUAJE)
¿QUE PASA CUANDO OCURREN FENOMENOS
NATURALES EXTREMOS COMO INUNDACION Y
SEQUIA, QUE PONEN EN RIESGO EL
DESARROLLO DE LA VIDA EN ESTOS ESPACIOS?

¿La población está preparada para enfrentar estos


fenómenos extremos?
¿Aún cuando sabemos que
existe una compleja de
interrelación entre el bosque, el
agua, los organismos y la
población que habitan estos
ecosistemas?
Comportamiento del río Amazonas (2011-12)
Estación de control H-ENAPU
120.00

118.00
INUNDACION DEL
116.00
2012
Nivel (msnm)

114.00 11/12
Normal
112.00

110.00

108.00
OCT
OCT
OCT
OCT

DIC
DIC
DIC
DIC
ENE
ENE
ENE
ENE
SET
SET
SET
SET

FEB
FEB
FEB

ABR
ABR
ABR
ABR

JUN
JUN
JUN
JUL
JUL
JUL
JUL
AGO
AGO
AGO
AGO
NOV
NOV
NOV
NOV

MAR
MAR
MAR
MAR

MAY
MAY
MAY
MAY
Fuente: Senamhi

EL NIVEL DEL AGUA SUPERÓ LOS


REGISTROS HISTORICOS Y FUE
CATALOGADA COMO “
“INUNDACION EXTRAORDINARIA”
VIVIENDAS
COMPLETAMENTAMENTE
INUNDADAS

LAS CANCHAS DE FUTBOL SE


VOLVIERON RIOS Y LOS NIÑOS NO
PUDIERON IR AL COLEGIO HASTA
DESPUES DE JUNIO
PÉRDIDA DE CULTIVOS
Reducción de habitats
y alimentos para la
fauna (mamíferos)

Foto: Libro cambio climático y fauna silvestre en la


amazonía peruana. Bodmer et. al 2014
DIFICULTÓ EL TRANSPORTE

VIVIENDAS INHABITABLES

Inundación 2012
!NO TODO ES
NEGATIVO!

HAY ABUNDANCIA DE PECES


SEQUIA DEL 2010,
LA MÁS SEVERA DE LOS ULTIMOS AÑOS

AFECTA EL TRANSPORTE, POR ENDE LA


ECONOMIA DE LA POBLACIÓN
SUELOS COMPACTOS
GRANDES ÁREAS CON SUELOS POCO PRODUCTIVOS
BAJO RENDIMIENTO DE LOS
CULTIVOS
SE REDUJO COMPLETAMENTE
EL NIVEL DE COCHAS Y
QUEBRADAS, NO HUBO AGUA
PARA EL CONSUMO, PARA
HIGIENE, PARA LOS ANIMALES…
MUERTE DE PECES
¿QUE ESTA HACIENDO LA
POBLACION PARA MINIMIZAR LOS
RIESGOS DE INUNDACION Y
SEQUIA?
DIVERSIFICACION DE CULTIVOS

INCORPORACION DE ESPECIES RESISTENTES A LAS


INUNDACIONES A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

Capirona (Calycophyllum spruceanum)


Camu camu
(Myrciaria dubia)
SIEMBRA DE HORTALIZAS
EN RECIPIENTES
SISTEMA DE AGUA POTABLE
EN LAS COMUNIDADES
EXISTEN PILETAS
DITRIBUIDAS EN VARIOS
PUNTOS, PARA
ABASTECIMEINTO DE
AGUA DE LA POBLACION
COSECHA DE AGUA DE LLUVIA
(TANQUES)
COSECHA DE AGUA DE LLUVIA
(ARTESANAL)
Los humedales amazónicos también son importantes por que son parte del ciclo de vida
excepcional de la migración mas larga para un pez de aguas continentales (~10,000 kms)

A = zona de
A B C reproducción

B = zona de
crecimiento

C = zona de
crianza

Barthem & Goulding (1997)

Garcia-Vasquez et al., 2009


Agudelo et al., 2013
IMPORTANTE RESERVA DE CARBONO
(EL COMPLEJO DE PANTANOS MÁS EXTENSO DE LA AMAZONÍA PERUANA UBICADO EN LA DEPRESIÓN DE
UCAMARA, LORETO)

3.1 mil millones de toneladas


de carbono (0.4 – 8.1)

Carnegie/MINAM (2014) Draper et al. (2014)


En solo 3 % del área boscosa del Perú, debajo del suelo hay una cantidad de carbono
equivalente al 40 % de la cantidad de carbono arriba del suelo en todo el país
Stock de carbono de la
vegetación sobre la superficie
del suelo en Loreto: 3,685
millones t C (3685.1 Gt C) es
decir 53% del carbono nacional.
Densidad media de 98.8 t C ha-1.
Carnegie & MINAM, 2014

¿Cuanto es el stock de C por


debajo de la superficie del
suelo?
¿Que debemos hacer?
• Los gobiernos regionales y locales deben dar prioridad a
conservación y manejo de los humedales

• Fortalecer las capacidades de la población en gestión de


riesgos.

• Promover el desarrollo de proyectos basados en carbono


incluyendo activamente a las poblaciones rurales e
indígenas y asegurándose que reciban incentivos para
conservar los humedales
¡CONSERVAR Y GESTIONAR LOS HUMEDALES
ES CONSERVAR LA VIDA!
¡GRACIAS!

Fotos
• Archivo del IIAP Sandra Rios
• Miguel Antúnez (Fundamazonía)
• Annie Escobedo (CSF) srios@iiap.org.pe
www.iiap.org.pe
"Cambio climático y los manglares de
Tumbes: avances científicos"
Mag. Alejandra Martínez & Ken Takahashi, Ph.D.
Instituto Geofísico del Perú

Con el apoyo de:


Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes

Manglar
Ecosistema boscoso tropical o subtropical ubicado en la zona costera intermareal
típicamente bajo influencia fluvial (aguas salobres o saladas).
Evaluación de servicios ecosistémicos
Metodología del Millenium Ecosystem Assessment (MEA, 2001)
Servicios ecosistémicos brindados por los manglares
(beneficios que la gente obtiene del ecosistema manglar)

• Protección ante tsunamis


• Purificación del agua
• Productos hidrobiológicos
• Mitigación del cambio climático
• Reservorios de biodiversidad
• Recarga de aguas subterráneas
• Recreación y turismo
• Valores culturales
• Retención y exportación de nutrientes y sedimentos
• Estabilización de líneas de costa
• Control de inundaciones
Mitigación del CC: Manglares y carbono
• Los manglares almacenan aproximadamente mil toneladas de carbono por
hectárea, más del triple que otros bosques tropicales, principalmente gracias
al almacenamiento en el sustrato (Donato et al., 2011).
• Si bien los manglares corresponden a solo 0.7% del área de los bosques
tropicales, las emisiones de GEI asociado a la deforestación de los manglares a
nivel mundial se estiman entre 0.07 y 0.42 Gt de CO2-equivalente por año
(Pendleton et al., 2012), i.e. 0.6%-4.2% del total por AFOLU.
IPCC WG2 (2014)

Donato et al., 2011


Tipos de extractores artesanales de recursos
hidrobiológicos en el SNLMT

Concheros Cangrejeros Pescadores


Distribución de manglares
Temperatura superficial del mar
promedio de setiembre (㼻C)

28㼻C

World Atlas of Mangroves (2010)


El Niño en los manglares de Tumbes
Biotopos del manglar y las mareas

INRENA, 2007
Nivel de marea en el manglar (m)

-1
2
C. Parra

Herbazal

Matorral arbustivo
Veget. halófita
Manglar bajo

Manglar (Rhiz.)
cada comunidad vegetal
Frecuencia de inundación para
Transporte de sedimentos
fluviales durante El Niño
extraordinario

Morera, 2014
Hidrodinámica de mareas en el SNLMT

Modelo numérico hidrodinámico de las


corrientes en los esteros del SNLMT
La colmatación
de esteros
(particularmente
durante El Niño)
ha resultado en
cambios en el
flujo de marea y
la irrigación del
bosque
J. Fajardo
Físico-geoquímica del manglar:
Ej. salinidad en agua de fondo
Época seca Época húmeda

A. Perez

El régimen hídrico es el factor maestro que influye en la


variación espacio-temporal de las características
fisicoquímicas y geoquímicas de los manglares.
Impactos esperados del cambio climático en
ecosistemas manglares Alongi, 2008
Peligro Respuesta prevista Factores extenuantes
La extensión del área de impacto dependerá en gran medida de la pendiente de la
zona intermareal; modulado por la topografía y tasas de acumulación; tasa de
Retroceso hacia el continente
Aumento del aumento del NM y su efecto en el restablecimiento de plantas; cambio en
nivel del mar composición de especies puede favorecer a las de crecimiento más rápido.
(NM) Erosión del margen Depende de la posición en estuario o costa abierta
Productividad secundaria puede aumentar por mayor Depende de la tasa de erosión; cambio de diversidad de especies a mayor tasa de
disponibilidad de nutrientes por erosión ingreso de nutrientes.
Ningún o poco aumento en productividad primaria y
Aumento en el Depende de disponibilidad de nutrientes y respuestas específicas por especies.
respiración
CO2
Mayor eficiencia en uso de agua Cambio en concentración de vapor de agua y su patrón
atmosférico Adelanto en periodo de floración Los polinizadores pueden estar desincronizados con las plantas
Menor supervivencia en áreas de aumento de aridez Depende de cambios localizados en temperatura
Expansión del rango latitudinal Solo las especies más tolerantes a la temperatura
Aumento en producción primaria neta y bruta Patrones de crecimiento variarán y dependerán del régimen térmico
Aumento en la
Aumento en déficit de presión de vapor Depende del cambio en el vapor de agua atmosférico
temperatura
del agua y aire Aumento en producción secundaria (especialmente Depende de la composición local de especies y disponibilidad de nuevos reclutas
microbios) y cambios en dominancia de especies
Cambios en patrones fenológicos de reproducción y
crecimiento
Aumento en biodiversidad
Cambios en la composición de especies de mangle y
crecimiento debido a cambios en contenido de agua en el Depende de la composición de especies inicial
Cambio en suelo, salinidad.
patrones, Aumento en producción primaria debido a aumento en la
frecuencia e Depende de la composición de especies inicial
razón precipitación/evaporación
intensidad de
Cambios en biodiversidad en fauna Especies eurihalinas no afectadas, pero pérdida de especies estenohalinas
precipitación
Depende del cambio en el nivel de intensidad, frecuencia, etc. de tormentas y
Aumento en vacíos (gaps) y reclutamiento en vacíos (gap)
ubicación relativo al campo de vientos.
Impactos del CC en los manglares
• Forzante no-climáticos (por ej. reducción en el suministro de sedimentos, hundimientos
del suelo, y cambio de uso de la tierra) son los que han afectado a los deltas de los últimos
50 años en lugar de los climáticos (confianza muy alta).
• El efecto combinado de la reducción de sedimentos, aumento relativo de nivel del mar, y
cambios en el uso de la tierra y la gestión de los ríos en los canales y los bancos ha llevado
a la degradación generalizada de los deltas (confianza muy alta), incluyendo manglares,
mientras que los cambios en la descarga de sedimentos de los ríos debido a las represas,
riego y terraplenes o diques crean un desequilibrio en el balance de sedimentos en las
zonas costeras.
• Se espera que el futuro aumento del nivel del mar va a exacerbar los problemas del
aumento de la degradación antrópica en los deltas (alto nivel de acuerdo).
• Si bien se espera que el cambio climático contribuirá a que los manglares en el hemisferio
norte se expandirán hacia el polo (confianza alta), el impacto positivo limitado del
calentamiento y el aumento de CO2 en los ecosistemas de vegetación no será suficiente
para compensar la disminución de su extensión resultante de los forzantes antrópicos
(confianza muy alta).

IPCC WG2 (2014)


Aspectos del cambio climático a escala Impactos del cambio climático asociados
global relevantes a El Niño/La Niña a El Niño/La Niña en el Perú

Aumento del nivel Mayor nivel del mar


del mar promedio durante El Niño

Mayor humedad Lluvias más intensas en la


atmosférica costa durante El Niño
Cambio
climático Calentamiento Calor más extremo en la
promedio costa durante El Niño

Cambio en frecuencia,
magnitud o patrón de
El Niño
Aumento en frecuencia Años lluviosos más frecuentes
de La Niña en el en los Andes y Amazonía
Pacífico central

Ken Takahashi (IGP)

El Perú y el Cambio Climático. Tercera Comunicación Nacional del Perú


Algunos posibles impactos físicos del Cambio
Climatico en los manglares de Tumbes

Más lluvias
intensas

Aumento de
nivel del mar

Calentamiento
del mar y el aire
El�Niño� Cambio�Climá co� Forzantes climáticos

Esquema Aumento�
�en�lluvia�

conceptual del Aumento�en��


caudal�y�sedimentos��
Aumento�
�en�nivel�
�del�mar�
Aumento�en��
temperatura�
fluviales� Física
proyecto local

Manglares-IGP Reducción�
�en�salinidad�
Colmatación�
de�manglar�
Cambio�en��
hidrodinámica��
del�manglar�
Langos neras�

Describe en forma
no exhaustiva las Cambios��
biogeoquímicos�
Agricultura�
componentes y Impactos�en�
mangles�
sus interacciones
del sistema Impactos�en�
Ecosistema Impactos�en�
manglar cangrejo�de�
físico/ecológico/hu concha�negra�
manglar�
Impactos�en� Turismo�
mano comunidades�
ecológicas�
consideradas en
s
los estudios del i d ade icas
i v
Act conóm
proyecto. Extractores� i oe ejo
s oc Man

http://www.met.igp.gob.pe/proyectos/manglares/
Proyecto: Páramos fuente de esperanza Dr. Sergio Morera
Urgente necesidad de información cuantitativa-confiable sobre
los servicios ambientales que provee dichos ecosistemas.
• Zona de estudio: Cuenca del río Ronquillo, Cajamarca • Periodo: 01/2016 – 12/2018

Objetivos:
•Identificar el rol de
los páramos
andinos en la
regulación del
recurso hídrico en
las cabeceras de
cuenca.
•Caracterizar su
influencia en la
conservación y
erosión de los
suelos.

Colaboradores: IGP, Fondecyt, IRD-GET, Universidad de Plymouth, Universidad Nacional de


Cajamarca, UNMSM, SEDACAJ.
Responsable: Dr. Sergio Morera Julca
PRINCIPALES RESULTADOS
ESTUDIO PILOTO INVENTARIO DE HUMEDALES
AMBITO DE LA ALA PISCO

Ing. Erick García Gonzales


ANA-DCPRH
San Isidro, 02 de febrero de 2017
¿Qué es un humedal?
De acuerdo a la Estrategia Nacional de Humedales basada en la de Ramsar,
consideran humedales a los siguientes:

“Las extensiones o superficies cubiertas o saturadas de agua, bajo


un régimen hídrico natural o artificial, permanente o temporal,
dulce, salobre o salado y que alberga comunidades biológicas
características, que proveen servicios ecosistémicos”.

Tipos de humedales
 Humedales costeros: manglares, lagunas, estuarios, albuferas, deltas,
oasis, pantanos.
 Humedales andinos: lagos, lagunas, bofedales, manantiales, puquios,
turberas, humedales de paramos, kársticos andinos.
 Humedales amazónicos: lagos y lagunas, complejos de orillares, kársticos
amazónicos, pantanos amazónicos (aguajales, renacales, pungales, pantanos
mixtos de palmeras, pantanos herbáceos, pantanos arbustivos), bosques de
tahuampa, sabanas inundable de palmeras, varillales húmedos.
¿Qué tienen de común un lago, bofedal, aguajal, laguna costera?

Bofedal
Laguna andina

Aguajal Laguna costera


Lag
o

…Todos son ecosistemas dependientes del


agua y son conocidos como «humedales»
Degradación de humedales

 La degradación y desaparición de humedales es más rápida que la experimentada por otros


ecosistemas (EA, 2005).

 Según Ramsar, la extensión global de humedales ha declinado entre un 64-71% en el siglo


XX y la perdida y degradación de los humedales continua hasta la actualidad.

 Los principales generadores indirectos de degradación y desaparición de humedales


costeros y continentales han sido el crecimiento de la población y el creciente desarrollo
económico.

 Los generadores directos de degradación y pérdida incluyen el desarrollo de


infraestructuras, los cambios en el uso del suelo, la extracción de agua, la eutrofización y
contaminación, el exceso de recolección y sobreexplotación, y la introducción de especies
exóticas invasoras.

 Del mismo modo, la EA (2005), estima que el cambio climático global acelerará la
desaparición y degradación de muchos humedales así como la pérdida o declinación de sus
especies,
¿Que es inventario de humedales?
• Es un registro de los humedales de una región y consiste de una componente
cartográfica o espacial, que registra su localización y tamaño, y se muestran
a través de mapas, y de una componente de base de datos, con información
relacionada a las características de cada humedal.
• La información puede ampliarse en función de los alcances y objetivos del
inventario, pero también a otros factores como los recursos económicos,
tiempos e información disponible.

Base de datos espacial Base de datos alfanumérica

Base de datos
Utilidad de los inventarios de humedales

 Los inventarios de humedales son herramientas fundamentales para el monitorear los


impactos humanos sobre estos valiosos ecosistemas y contribuyen a generar
estrategias para su conservación y uso sostenible.

 Según Ramsar, un inventario de humedales es la recolección de información para la


gestión de los humedales. Contar con un inventarío de humedales contribuyen a que
los países hagan una mejor planificación de su territorio y acentúa la necesidad de
adoptar medidas para la protección de sus humedales y el monitoreo de sus cambios
ecológicos.

 Los inventarios de humedales generan una oportunidad para una colaboración


multidisciplinarias entre entidades vinculadas en la gestión de estos ecosistemas y
proporcionan información que puede ser usada en la difusión de campañas de
concienciación pública sobre la importancia de los mismos.
Inventario de humedales para el Perú
A nivel de cuencas
La cuenca como unidad de gestión. Se
recopila información a nivel cuenca sobre
distintos aspectos generales de (datos
físicos, biológicas y sociales); ya que los
humedales dentro de una cuenca comparten
Nacional y regional

característica comunes.
A nivel de Sitios
Es la priorización del humedales a ser
inventariado. La información colectada a
este nivel debe ser la mínima necesaria para
fines de planificación y gestión nacional y
regional.
A nivel de hábitats
Es la priorización de humedales para su
inventario a nivel detallado. Permite recoger
información especifica a un alto nivel de
Local

detalle. Esta información es esencial para la


gestión y monitoreo del humedal a nivel
local.

Metodología basa en el programa MEDWET. Argentina, Colombia,


Malasia, Belarús y Ucrania han adaptado y empleado esta metodología.
Inventario de humedales para el Perú
 Componente espacial
PeruSat-1, primer satélite
 Los inventarios se han basado en el uso de fotografías aéreas, peruano de observación
imágenes de satélite e información topográfica complementada con terrestre: 0.70 y 2 .8 m
trabajos de campo y el uso de fichas de datos normalizadas para la
recolección de información en campo.

 El desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la


mejora en la resolución de las imágenes de satélite y los Sistemas de
Posicionamiento Global (GPS) ha permitido una mayor utilización de
datos espaciales para inventarios de humedales.

GIS
Flujo de trabajo Inventario Nacional de Humedales
Cartografiado y recolección de = Inventario Nacional de Humedales
información de humedales
 Componente de base de datos
 Componente espacial

información de
gabinete

Criterios para el
recojo de
información de
campo
Inventario de humedales para el Perú
Fichas de datos básicos

• La s fichas se escogerán de
acuerdo a los objetivos y la
escala especificada para el
inventario de humedales,
Inventario Nacional de Humedales- ALA Pisco

 El ámbito del estudio del piloto es la Administración Local de Agua (ALA) Pisco. El ALA
pisco, está conformada por la cuenca del río Pisco con código 13752 y dos intercuencas
aledañas con códigos 137531.

 La ALA Pisco se encuentra ubicada entre los departamentos de Ica y Huancavelica; y


comprende las provincias de Pisco (Ica) y Huaytará, Castrovirreyna (Huancavelica);

 La parte superior de la cuenca presenta numerosas lagunas de origen glacial y bofedales


conforme va descendiendo el valle se ensancha notablemente permitiendo la deposición
del material aluviónico dando lugar a la formación de un cono de deyección el mismo que
se extiende hasta el litoral y que presenta distintos tipos de humedales costeros.
Inventario Nacional de Humedales- ALA Pisco

Mapa de Ubicación ámbito de la ALA Pisco


Sensibilización e involucramiento de los actores locales
 En julio se llevó a cabo la reunión de trabajo en el GORE Ica
entre el equipo técnico del inventario y los actores locales con la
finalidad de presentar el Plan de Trabajo del Estudio Piloto para
el Inventario de Humedales que se realizará en las cuenca que
conforman el ámbito de la ALA Pisco.

 Los Gerentes Regionales de las GRRNGMA de Ica y Huancavelica


manifestaron su voluntad de participar e involucrarse en el
proceso, por ser un tema de relevante interés para ambas
regiones.

* Coordinaciones Municipalidad de Humay y Pisco


Difusión del estudio piloto
Metodología aplicada

04/2016 08/2016

Imágenes de satélite Landsat 8 de


15 metros de resolución espacial

04/2016 09/2016
Metodología aplicada
Control de campo
Fichas del inventario: Niveles de Cuenca, Sitio y Hábitat
FOTOGRAFIAS DE LOS TRABAJOS DE CAMPO – SEMANA DEL 08-12 DE AGOSTO DE 2016

I) Identificación y Localización

04/2016 08/2016

• Información recogida para la validación de la


información espacial - Teledetección y drone
FOTOGRAFIAS DE LOS TRABAJOS DE CAMPO – SEMANA DEL 08-12 DE AGOSTO DE 2016

II) CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS


FOTOGRAFIAS DE LOS TRABAJOS DE CAMPO – SEMANA DEL 08-12 DE AGOSTO DE 2016

II) CARACTERÍSTICAS PARA LA GESTION


Equipo técnico multisectorial que participo en los trabajos de campo

ANA, SERFOR,
MINAM/CONDESAN-GORE
HUANCAVELICA

Laguna Agnococha, Huancavelica. Setiembre de 2016


Resultados

 El área de humedales es de 99.2 km2, que representa el 2.3 %


del ámbito de la ALA.
 De acuerdo a la MUC utilizada de 0.2 ha, se identificaron un total
de 3727 polígonos correspondientes a humedales, que se dividen
en 156 polígonos de cuerpos de agua y 3577 polígonos de
vegetación hidrófita.
 La mayoría de los humedales tienen un área menor de 0.04 km2
o 4 hectáreas (3345 humedales). Cinco humedales tienen un
área entre 1 y 2 km2 (ej. bofedal de Santa Ana y laguna
Pacococha) y cuatro humedales un área mayor de 2 km2.

Area de Humedales

4000 3345
 El mayor humedal es Agua santa con 5.2 km2
3000
seguido de la laguna Agnococha con 4.03 km2.
2000

1000 366

7 5
0 4

< 0.04 0.04-0.5 0.5-1 1-2 >2


Resultados

 Tipos de humedales ámbito


de la ALA Pisco

Parte Baja

Parte Alta
AREA DE HUMEDALES ALA PISCO-U.H. NIVEL 6
AREA POR TIPO DE CUBIERTAS DEL SUELO EN LOS HUMEDALES ALA PISCO-U.H. NIVEL 6
AREA DE HUMEDALES POR DEPARTAMENTO EN LA ALA PISCO
Conclusiones

 Se validó la metodología propuesta para el inventario de humedales para el Perú. La


metodología muestra ser practica y debido a que es jerárquica y multinivel, puede ser
utilizada para inventariar los humedales en distintos niveles (desde la cuenca , sitio y hábitat)
y en diferentes escalas nacional, regional y local)
 El área del estudio piloto fue el ámbito de la Administración Local de Agua Pisco, este ámbito
se escogió debido a que el inventario nacional se trabajara a nivel de cuencas o unidades
hidrográficas o cuencas en un primer nivel de alcance nacional. En el Perú existen 71
Administraciones Locales de Agua (ALA) por lo que el inventario se puede realizar de manera
progresiva
 Inventarios a nivel de sitio y hábitat deberán ser desarrollado por los gobiernos regionales y
locales de acurdo a sus interese de conservación y protección, siguiendo la metodología
propuesta de manera que esta información se pueda integrar con la base de datos nacional
de humedales.

 Durante el proceso de inventario de humedales es importante las reuniones de coordinación


con los principales actores de la cuenca de estudio, como las autoridades regionales y
locales, de manera que comprometan su participación durante el desarrollo del mismo.

 La ANA como coordinador del grupo de inventario de humedales del CNH, validará en el 2017
la metodología en el ámbito amazónico
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

HUMEDALES AMAZÓNICOS PARA LA


SEGURIDAD ALIMENTARIA Y RESILIENCIA
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

José Álvarez Alonso – Dirección General de Diversidad Biológica


Lima, 2 de febrero 2017
AMAZONÍA EN RIESGO POR EL CAMBIO
CLIMÁTICO Y LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

Sequías del 2005, 2010 y 2016

Amazonas frente a
San Martín Iquitos Río Marañón Río Cumbaza Río Huallaga
• VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2016 | 10:15Incendios forestales: fuego arrasó con más de 50 mil hectáreas
• Información preliminar calcula también que solo en Cajamarca hay 3 mil damnificados
Inundaciones 2012

• Los humedales son esponjas que protege el suelo y ayudan a


almacenar agua
Fluctuaciones climáticas cada vez más
extremas y frecuentes someten a la
fauna y la flora a estrés sin precedentes
IMPACTO EN LA FAUNA SILVESTRE

Densidad y abundancia
poblacional de huangana
(Tayassu pecari) en el río
Samiria.

Densidad y abundancia
poblacional del pecaríes
de collar (Tayassu tajacu)
en el Samiria.

Densidad y abundancia
poblacional de venado
colorado (Mazama
americana) el Samiria.
Desembarque (t)

0
200
300
400
500

100
600
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997

Todas las especies


1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

Zungaro dorado (Brachyplatystoma rousseauxii)


2013
Desembarque (t)
0
200
300
400
500
600

100

1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Gamitana (Colossoma macropomum)

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Desembarques pesqueros en Loret
Loreto
to
PESQUERÍAS EN PROBLEMAS
Amazonía en riesgo
BOSQUES AMAZÓNICOS AL 2030
HUMEDALES DE LA
SELVA BAJA
PERUANA

>30 % del
territorio de Loreto
La población vive en y de los humedales…
Fuente de recursos, vías de comunicación, suelos fértiles

Alto Ucayali

Loreto: área de Iquitos


Comunidades del área de Iquitos

(Fuente: IIAP – CIGAP) Comunidades del Ucayali


Las áreas inundables proveen la mayor cantidad de recursos
(alimenticios y económicos) para la población amazónica
Tahuampas de agua
blanca (VARZEA):
Uno de los ecosistemas más
productivos del mundo
Zonas de reproducción y
refugio de muchas especies
Dependen de los
nutrientes arrastrados
desde las cabeceras de los
Andes, y de las crecientes
anuales
RECURSOS PESQUEROS
Más del 80% de la proteína de origen animal de la población amazónica

Diario Gestión: Pesca en la Amazonía cae en 54% por cambio climático, tala y narcotráfico
Lunes, 28 de abril del 2014
EDALES:
A, BOSQUE, PECES, ANIMALES…
ECOSISTEMA PRODUCTIVO Y FRÁGIL….
EL PROBLEMA:
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

DESNUTRICIÓN INFANTIL Y POBREZA EXTREMA


• Grave brecha de pobreza y desnutrición crónica infantil en
comunidades indígenas: 55.3 % de los niños menores de 5 años
vs 15.8 % de la población no indígena (fuente: MIDIS).
• Fracaso de programas de desarrollo no acordes con la cultura,
cosmovisión indígena, y por limitaciones edáficas y climáticas;
• Distribución de alimentos no pertinentes culturalmente.

• Recursos de los humedales: la mejor oportunidad de


desarrollo para la Amazonía y, en especial, para las CC. II.

• Alianza con empresas privadas interesadas en bionegocios

• Oportunidad: demanda creciente por productos naturales,


súper frutas, alimentos funcionales
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

Iniciativa “Frutos amazónicos y granos andinos contra la


desnutrición y la pobreza” – FAGA
Impulsada por el Ministerio del Ambiente, se orienta contribuir a la
reducción de la desnutrición y la pobreza, especialmente de las
poblaciones rurales más desfavorecidas
¿Cómo?
A través de la incorporación en la alimentación de los recursos de
la biodiversidad nativa (principalmente, frutos amazónicos y granos
andinos), promoviendo:
1. la seguridad y soberanía alimentarias;
2. emprendimientos comunitarios en bionegocios;
3. la conservación productiva de los ecosistemas amazónicos y de
los agroecosistemas andinos con un enfoque de crecimiento
verde.
Frutos amazónicos contra la desnutrición y la pobreza

Dos palmeras muy abundantes y súper nutritivas:


Aguaje (7’000,000 ha; unos 1500 millones de palmeras con
frutos); Ungurahui (unos 400-500 millones de palmeras);
nutrientes similares a los de la leche; huasaí (300-400 millones).
Otras especies abundantes con uso cosmético (shapajas,
huicungo, puma yarina…)
Bionegocios familiares pertinentes culturalmente, y amigables
con el bosque.
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

PROCESO - ROL DEL MINAM


Facilita Articula Garantiza (sostenibilidad) Promueve

CADENA PRODUCTIVA
RECOLECTOR PRODUCTOR TRANSFORMADOR COMERCIALIZADOR CONSUMIDOR
MENÚ ESCOLAR Q. WARMA

PRODUCTOS TRANSFORMADOS
Hay soluciones equivocadas

Foto Rubén D. Ninahuanca, CC.NN. Chapiza, Río


Santiago, Amazonas. 02.09
Menú en la
Comunidad
Totolla, Pueblo
Shapra,
Río Morona
¡¡ HAY EXPERIENCIAS POSITIVAS !!!
ACR TAMSHIYACU – TAHUAYO - LORETO

ANEMIA DESNUTRICIÓN

Recuperación pesquera
en el ACR Tamshiyacu -
Tahuayo
ALTERNATIVAS VIABLES VALIDADAS

Puesta en valor de una especie: ej. la taricaya…

2016: 575,228 taricayas liberadas;


614,747 comercializadas
> 1’000,000 huevos consumidos/vendidos
Humedales para la vida

• Ecosistemas sanos, funcionales,


proveyendo bienes y servicios
sosteniblemente, es la mejor
garantía de un desarrollo sostenible
para la población rural

• Se puede recuperar la productividad


de los humedales con un manejo
adecuado por las poblaciones locales
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales

TENDENCIAS GLOBALES FAVORABLES


Compromiso de las empresas más
importantes de alimentos (Nestlé;
Danone; Unilever; Cargil):
No incluir en sus cadenas de
abastecimiento insumos no
sostenibles
Amigables con el bosque, amigables
con el clima, amigables con las aves,
con los delfines
Última moda: Wild (silvestre)

Plantaciones de palma en Shanusi


¡GRACIAS!
LA RUTA DE AVES
DEL NORTE
DEL PERÚ
Día Mundial de los Humedales
2 de febrero, 2017

También podría gustarte