Está en la página 1de 12

FENICIA

UBICACIÓN GEOGRAFICA.-

Terreno de unos 1000 km2 –200


kilómetros de longitud por cerca de
50 kilómetros de ancho-, encerrado
entre la cordillera del Libano y el
Mar Mediterráneo, en el medio
oriente, aproximadamente dentro del
actual territorio del Libano, se
desarrolló esta sorprendente
civilización. Frente a sus costas, emergen islotes que alternan con estrechas bahias y
pequeñas playas. En su otro extremo, contra la ladera de las cordillera, se extendian en la
época, extensos bosques desde donde descendian poderosos torrentes de agua de lluvia
durante el invierno, hasta precipitarse al mar. Durante el verano el clima se hacía cálido y
muy seco perjudicando las posibilidades agricolas del territorio.

ANTECEDENTES.- La cultura fenicia es sin duda una de las civilizaciones antiguas que,
aunque no dejó firmes huellas físicas de su existencia, a diferencia de otras; dejó un
importante legado cultural a las civilizaciones posteriores a ella.

Los griegos fueron los grandes cronistas de la historia fenicia. Su nombre se lo dieron
ellos. El término griego "phoenix" se encuentra por primera vez en Homero y significa
púrpura. "Los de la púrpura", los llamaban, por ser los inventores de este tinte que
extraían del molusco murex, abundante en las costas fenicias.

Página 1
Los fenicios han ocupado durante mucho tiempo un singular espacio en la historia. A
través de las numerosas referencias que otros hicieron de ellos – en la Biblia, en la
literatura antigua y en las obras de los historiadores clásicos – alcanzaron reputación
como los más destacados navegantes, mercaderes, artesanos ambulantes, exploradores
y constructores navales de su época. Como pueblo asumieron un papel de intermediarios
entre países distantes, entre la antigua cultura oriental y la occidental.

Página 2
RELIGION.- Los fenicios eran politeístas, comenzaron por adorar
piedras y árboles, a los que consideraban objetos divinos. Las piedras
sagradas que llamaban Metilos, es decir, morada de Dios, eran
comúnmente guijarros duros y negros con formas cónicas o de huevo, a
veces aerolitos caídos del cielo. Los árboles sagrados eran unas veces
árboles verdaderos, otras columnas de bronce adornadas, que
terminaban en un cono.

Todos los fenicios creían en un dios que llamaban Baal, es decir, el dueño, y en una diosa
que llamaban Baalit, es decir, la señora, o Astarté.

Baal.- dios del Sol, bienhechor que iluminaba la Naturaleza y


esparcía la vida, pero también podía ser sol ardiente que seca
las plantas y da la muerte. Se le representaba, a veces, como
figura humana, otras como un toro, o una figura humana y
cabeza de toro. Se le creía caprichoso y sanguinario. Para
satisfacerle se degollaban seres humanos, y creían que le era
particularmente agradable el sacrificio de los hijos propios.

Baalit, o Astarté.- Era la luna, la reina de los cielos, la diosa


del amor y de la primavera, que se representaba con figura de
mujer con una media luna encima de la cabeza.

Curiosamente, cada ciudad tenía su Baal y su Astarté, que los habitantes adoraban en
calidad de señores y protectores.

 Melkart.- Dios marino.


Página 3
 Adonis.- Dios de la fertilidad y la vegetación.
 Moloch.- Dios supremo y protector de la ciudad de Cartago.
 Bes.- Dios protector.
 Anat.- Diosa de la fertilidad, y de la guerra.

ECONOMIA.-

 Agricultura y explotación forestal

Los fenicios aprovecharon al máximo las posibilidades del suelo para la explotación
agrícola y cultivaron hasta en las laderas de las montañas. Sus bosques de cedros del
Líbano les permitían la explotación maderera.

 Vino fenicio

Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos antiguos en tener un importante efecto
sobre la historia del vino. A través del contacto y el comercio difundieron su conocimiento
de la viticultura y la producción de vino y propagaron varias variedades antiguas de vid.
Expandieron sus conocimientos sobre la viticultura en los países de: Líbano, Argelia,
Túnez, Egipto, Grecia, Italia, España o Portugal

 Industria

La cerámica fenicia fue muy utilizada y comercializada; así como los objetos de vidrio
coloreado y los tejidos de lana teñidos con púrpura de Tiro, un colorante que extraían de
un molusco (el múrice, del género Murex.

 Comercio y navegación

El comercio era una actividad principal. Consistía inicialmente en el intercambio en forma


de trueque de los productos elaborados en Fenicia por las mercancías disponibles en
otros lugares (bien otros productos manufacturados -especialmente de las civilizaciones
más desarrolladas-, o bien materias primas, como minerales metálicos -cobre y estaño- o
metales preciosos -especialmente de los pueblos más primitivos de Occidente).
Posteriormente, la invención de la moneda permitió relaciones comerciales más
sofisticadas.

La necesidad del transporte a largas distancias estimuló la construcción naval y la mejora


de las técnicas de navegación.

Página 4
Fueron los grandes mercaderes de la antigüedad. La geografía de sus costas, que
propiciaba la instalación de puertos, y la madera de sus bosques les brindaban los
elementos básicos para construir barcos y
organizar compañías de navegación.

Moneda Fenicia

ARTE FENICIO.-

En el arte fenicio concurren elementos de muy diversas procedencias: egipcios, griegos,


mesopotámicos, egeos, sirios y micénicos, es decir, fue un arte eminentemente ecléctico.
La característica fundamental de este arte fue fundir, asimilar y armonizar en todo original,
corrientes artísticas diferentes.

Durante un millar de años, fue imposible moverse por el mundo mediterráneo sin
Máscaras de Origen Fenicio
encontrarse con artículos fenicios: las joyas, el vidrio, el marfil tallado, los recipientes de
metal decorado: los diseños eran de una amplia y desconcertante variedad, pues los
artistas fenicios los adoptaban de otras culturas para satisfacer los variados gustos de sus
clientes. Al principio los fenicios actuaban sobretodo como tratantes, los buhoneros
contentos de comerciar con cerámica minoica egipcios, fortalecieron el comercio

Página 5
marítimo, pero su pericia no tardó en desarrollarse. Con el tiempo fundaron una industria
de creación artesanal.

Trabajaban miniaturas de marfil exquisitamente labradas, aunque fabricaban figurillas,


placas ornamentales y artículos útiles. La principal producción en marfil de los fenicios
consistía en paneles decorativos para muebles de su propia creación con maderas de alta
calidad. Los asirios apreciaban mucho estos muebles y recibieron muchos como tributo y
como botín. El marfil fenicio provenía de los colmillos de elefantes indios y africanos.
Fabricaban adornos de oro, plata, cobre y bronce, producidos en serie. La orfebrería en
su mayoría es creada en filigrana y granulada. Este proceso estuvo olvidado durante
muchos siglos e intrigo a los joyeros hasta que fue redescubierto en la década de 1920.

Adorno fenicio tallado en bronce

Plinio dice que la invención del vidrio se debe a los fenicios, al igual que la pasta vitria. Sin
embargo esta tradición la heredaron de Egipto y Mesopotamia, pero adquirieron gran
pericia en la manufactura de abalorios y objetos ornamentales. También fabricaban
pequeños frascos de incienso y otros recipientes, usando arena de primera calidad
procedente de las de Tiro. Los fenicios empleaban una pasta de arena fina combinada
con carbonato sódico. Sometiéndola a grandes temperaturas y añadiéndole pigmentos, la
mezcla se convertía en vidrio de colores. Las fábricas de pasta vitria produjeron los
"vasos", objetos muy usados por los fenicios, que hacían gran uso de los perfumes.
Homero, alaba una de los productos más famosos de los artesanos fenicios, las copas
con figuras en relieve e incisas, de una exquisita elegancia y belleza. Las fabricaban en
oro, plata o bronce, eran consumados maestros en su técnica.

Página 6
Estatuilla de Bronce de 1500 a.C. Representa a un Dios de Siria.

Estatuilla en Bronce que representa a un dios fenicio

En el siglo IX antes de nuestra era, nace en Chipre una cerámica fenicia bellamente
decorada, cuya superficie podía competir incluso con el metal. Los fenicios difundieron el

Página 7
uso de las ánforas como envase de almacenamiento, las figuras de cerámica a molde se
puso al alcance de un público muy amplio y dejo de ser exclusivo de las clases elevadas.
Los fenicios se interesaron más en su cerámica por su utilidad que por la belleza.

Un curioso aspecto de esta venta es que la mayor parte de lo que ha perdurado proviene
de otros países, lo cual refleja la manera en que los fenicios inundaban sus mercados,
pero ello ha dificultado el poder conocer el verdadero estilo fenicio y diferenciarlo. Los
fenicios salieron a través del mar, llevando consigo esta economía mixta de industria, arte
y comercio y la desarrollaron en sus colonias occidentales.

Escultura Y Pintura.-Se advierte la influencia asiria,


egipcia y cretense. Son características las figuras de
dioses de piedra y cerámica. Los colores utilizados
para pintar fueron sobre todo el rojo y el verde.

Los fenicios se destacaron en a talla del marfil.


Realizaban con este material variados objetos
valiosos, presentes en palacios reales y residencias
lujosas: estatuas de dioses, adornos de tronos y de
mobiliario, cetros, mangos para instrumentos o
abanicos. El marfil, relacionado con el oro, se convirtió
en consecuencia en un distintivo de os grupos sociales
pudientes.

ARQUITECTURA FENICIA.- La arquitectura de los fenicios comenzó con la


transformación de la roca nativa, tan abundante en todas las partes de la zona geográfica
en donde se habían asentado usándola en las viviendas, los templos, y las tumbas.

Página 8
Una de las características de la
arquitectura Fenicia era
ecléctica. Construyeron templos
y palacios, utilizaron La piedra
como Los egipcios y siguieron
los diseños de La Mesopotamia,
en base al adobe, el ladrillo y los
techos arquitabados.

Utilizaron sarcófagos de antropoides para enterrar a sus difuntos.

SARCÓFAGOS DE ANTROPOIDES.- Eran ataúdes en forma de hombres y de mujeres


que representaban su cultura, eran hechos de mármol.

EL SARCÓFAGO MASCULINO.

El hallazgo del sarcófago antropoide masculino se produjo de


manera casual, como consecuencia de los desmontes realizados
en el lugar llamado "Punta de la Vaca" de la ciudad de Cádiz, en
1887. El 10 de marzo aparecieron los dos primeros hipogeos de
una serie de doce. Uno contenía un esqueleto de hombre junto
con restos de armas de hierro y huesos de animales tallados

Página 9
SARCÓFAGO FEMENINO

El otro un esqueleto de mujer y algunas joyas de oro, por lo cual se


caracterizaba que era d una mujer.

El sarcófago se encontraba protegido por una funda de sillares


verticales alrededor de la tapa, que habían sido labrados
interiormente siguiendo la forma antropoide, y quedaba cubierto por
bloques de piedra de gran tamaño, ahuecados para proteger la
cubierta.

CIUDADES.-

LOS PUEBLOS QUE LO HABITARON

De origen semita, los púnicos o fenicios, o sea hombres colorados, provenientes de la


región de Sinaí, adyacente del mar
Rojo, llegaron a ese territorio hacia el
año 3000 a.C. y fundaron varias
ciudades sobre la costa, autónomas
entre sí, las que prosperaron
sucesivamente, merced al intenso
comercio que realizaron. Las
principales fueron Biblos, Sidón y
Tiro. Otras ciudades fueron Acco y
Berito (Beiruth).

Página 10
 Biblos: La primera en adquirir importancia fue Biblos (hoy Djenail) entre los años
250 y 1600 a.C., debido a la expansión del imperio egipcio, que hizo de esta ciudad
el gran puerto de exportación de los productos. Originarios del Nilo, entre ellos el
papiro que, adquirido por los griegos fue identificado con el nombre de la ciudad y
finalmente atribuido como denominación a los libros. Biblos mantuvo excelentes
relaciones con los egipcios durante el período tinita.
 Sidón: Entre los años 1600 y 1200 a.C. alcanzó gran esplendor la ciudad de Sidón,
cuyos habitantes llegaron a monopolizar el comercio en el Mediterráneo oriental,
como agentes del imperio egipcio. Así se establecieron en las islas de Chipre,
Creta, Rodas y otras del mar Egeo; también en el territorio de Grecia; y penetraron,
por último en el mar Negro. El apogeo de Sidón concluyó con el fin del imperio
egipcio. Aproximadamente en el año 1100 a.C. fue saqueada por los filisteos
procedentes de Creta.
 Tiro: A partir de la decadencia de Sidón, entre los años 1200 y 900 a.C., adquirió
importancia la ciudad de Tiro, edificada en una isla próxima a la costa, a tal punto
que, al frente de las ciudades fenicias confederadas, llegó a dominar todo el
comercio en el Mediterráneo, desde el estrecho de Gibraltar hasta Egipto. En esta
época los marinos fenicios pasaron al océano Atlántico y llegaron hasta el mar del
Norte y el mar Báltico. Tiempo después, al servicio de los egipcios, dieron la vuelta
al continente africano.

Además, sus caravanas de mercaderes recorrieron por tierra todo el mundo conocido,
convirtiéndose en el vehículo de comunicación entre los pueblos de la antigüedad y en el
máximo exponente de la navegación y el comercio del mundo conocido en aquel
entonces. Sin embargo, hacia el año 900 a.C., esta creciente prosperidad fue interrumpida
por el surgimiento de los imperios mesopotámicos, que terminaron por someter a los
fenicios. En el año 701 a.C., Tiro cayó en poder del rey de Asiria, Senaquerib, y poco más
de un siglo más tarde, en el año 574 a.C., Nabucodonosor, rey de los caldeos, luego de
sitiarla durante un año, la ocupó y arrasó.

Página 11
Con Tiro cayeron las otras ciudades fenicias, las que quedaron subordinadas, primero a
los imperios mesopotámicos y luego al imperio persa, hasta que éste debió ceder ante el
poder avasallador de Alejandro Magno, en el año 333 a.C.

Sólo Cartago, fundada en el año 814 a.C., sobre la costa africana del Mediterráneo
occidental por un grupo de nobles fenicios salidos de Tiro, mantuvo su independencia y
disputó luego a los romanos la hegemonía sobre la región adyacente.

Página 12

También podría gustarte