Está en la página 1de 4

Orientación espacial para niños de preescolar de tercer grado.

¿Qué es orientación espacial?

La Orientación espacial es una habilidad básica que tiene que ver con la capacidad
de aprendizaje, lo cual es parte del desarrollo psicomotor.

Direccionalidad: Es la habilidad que adquiere el niño para distinguir derecha de


izquierda, arriba de abajo, adelante de atrás, y para evidenciar una orientación
espacial satisfactoria.

Lateralidad: Desarrollar esta habilidad conduce al niño a un mayor o menor


dominio de un lado del cuerpo sobre el otro, gracias a esto el estudiante establece
la diferencia entre su lado izquierdo y su lado derecho; la lateralidad es muy
importante en la estructuración del esquema corporal.

¿Por qué es importante trabajar la orientación espacial?

A través del pensamiento matemático, los niños adquieren la capacidad de estimar


las distancias que recorren y reconocen en entornos familiares. La ubicación
espacial constituye un componente esencial del pensamiento matemático, referido
como la percepción intuitiva o racional del propio entorno y de los objetos que hay
en él; igualmente se asocia con la interpretación y la comprensión del mundo físico
que permite interesar a los niños en estructuras y destrezas numéricas más
complejas.

Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples considera al


razonamiento espacial como el principal elemento para el pensamiento científico,

1
pues es empleado para representar información durante el aprendizaje y la
resolución de problemas matemáticos, lo cual facilita la ubicación y la distribución
de objetos en el espacio.

Es importante que los niños aprendan nociones espaciales como izquierda,


derecha, enfrente, detrás, arriba, abajo, para propiciar una representación mental
de su entorno, mediante la cual logren situarse y ubicar elementos a su alrededor.

Al ingresar a preescolar, algunos educandos tienen una imagen mental del espacio
conocido, misma que se amplía cuando se le proponen situaciones didácticas
vinculadas al tema, como realizar desplazamientos intencionales para buscar
objetos o describir la ubicación de elementos en mapas.

Establecer una ubicación espacial que les resulte familiar a los alumnos es una
oportunidad para ejercitar su orientación y direccionalidad. Si se les pregunta en
dónde está determinado objeto o persona, su proceso mental involucrará estas
capacidades, así como sus puntos de referencia personales; cabe aclarar que en
preescolar se trabaja con ellos y no con las nociones convencionales (norte, sur,
este y oeste).

Durante la implementación de estos ejercicios y experiencias, es importante utilizar


los términos adecuados para propiciar el aprendizaje del lenguaje matemático

Se debe considerar que el proceso de construcción del espacio está condicionado


tanto por las características cognitivas individuales como por el entorno físico,
cultural, social e histórico.

Los alumnos qué se analizaron se encuentran en el tercer grado de preescolar


dónde se ubica en la segunda etapa de Piaget, en la “etapa preoperacional” que
aparece entre las edades de 2 a 7 años edades que cubre la etapa preescolar.

Donde las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar


la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles

2
ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue
estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para
acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

En esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información


siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y
tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas
de la vida adulta

Influyentes a la condición de los alumnos en su desarrollo

Las condiciones que presentan los niños de tercer grado contribuyen a su desarrollo
cognitivos por motivos en que la localidad no cuenta con los suficientes recursos
económicos así mismo por los familiares que se encuentran en Estados Unidos
recibían apoyo monetario y vestimenta, lo que ocasionaba presunción de los niños
ya que el entorno demandaba otras características. Otra condicionante negativa que
influye en el desarrollo intelectual es el desempleo ya que al no haber dinero
disminuyen los patrones alimenticios ó inducen a la comida chatarra.

Por ultimo las actividades políticas y la falta de cuerpo directivo perjudican el


progreso de los alumnos ya que es constante la interrupción de los días laborales
ocasionando severos retrasos o interrupción de los progresos ya obtenidos por la
educadora.

Pero también existen condicionantes que favorecen el desarrollo cognitivo del niño,
ya que al ser un lugar pequeño el docente está más a contacto con los padres de
familia para instruirlos como generar estímulos hacia el estudio.

Por otro lado, la tecnología no esta tan marcada en las vidas de ellos y eso puede
ser perjudicial y beneficioso a la vez para ellos ya que no podrían estar preparados
para el mundo tan demandante y a la misma vez genera madurez temprana en ellos.

3
En el tiempo que estuve de prácticas se observó que el aprendizaje de los niños
era de un modo activo más sin embargo la educadora ponía actividades pasivas a
pesar de ello los niños aprendían.

El niño de a través de estímulos lúdicos genera movimientos motrices provocando


su orientación espacial y esto se relaciona a su vez una mejor orientación dentro de
un espacio. Manteniendo una estrecha relación con la direccionalidad provocando
que el niño tenga un punto de referencia en un lugar determinado.

Conocer los niveles de desarrollo de orientación espacial para profundizar en las


habilidades espaciales.

También podría gustarte