Está en la página 1de 4

¿Qué es el TLCAN?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo global que
establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados
Unidos y México. El acuerdo es un documento que incluye ocho secciones, 22 capítulos y
2,000 páginas.

¿Cuándo se firmó?

El TLCAN sustituyó al Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos, que fue
firmado en 1988. En 1991, iniciaron las negociaciones del TLCAN, que fue suscrito por Brian
Mulroney, primer ministro canadiense, George Bush, presidente de Estados Unidos y Carlos
Salinas de Gortari, presidente de México, y que entró en vigor el 1 de enero de 1994.

¿Quién administra el TLCAN?

El TLCAN es administrado por el Secretariado del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, establecido de conformidad en el artículo 2002 del tratado. El Secretariado se encarga
de administrar los mecanismos estipulados en el tratado para resolver las controversias
comerciales entre las industrias nacionales o los gobiernos de los países partes de una forma
oportuna e imparcial.

Objetivos

Los principales objetivos del TLCAN son conceder a los firmantes el estatus de “nación más
favorecida”, es decir, que estos países cuentan con las mejores condiciones de comercio
entre ellos; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de
bienes y servicios; promover condiciones de competencia justa; aumentar las oportunidades
de inversión; proporcionar protección y cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual;
establecer procedimientos para la resolución de disputas comerciales e implantar un marco
para una mayor cooperación trilateral, regional y multilateral para ampliar los beneficios del
acuerdo comercial.

Ventajas del TLCAN


El TLC puede
incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la
posible desviación de comercio.
El TLC amplia el
comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumenta. Si
esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento
económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso percápita
ascendente.
Los mayores flujos de
inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México en procesos
Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en
toda la economía
· Se logró de manera muy rápida la estabilización de los precios gracias a la aplicación del plan
de estabilización (disminuyó la inflación que originalmente era hasta de 3 dígitos a un solo dígito).
· Se logró consolidar una transformación estructural del comercio exterior de México a partir de
la profundización de la apertura comercial.
· Desde 1994 al 2000, aumentó en 40.1% la Inversión Extranjera Directa proveniente de Estados
Unidos.
1. México se volvió un importante proveedor para Estados Unidos, beneficiándose del acceso
al mercado más grande del mundo.
2. “La productividad de los trabajadores de la industria manufacturera ha aumentado 69.6%
entre 1993-2005. Uno de cada seis empleos se relaciona a la actividad exportadora. Las
empresas exportadoras pagan salarios 37% superiores a las empresas no exportadoras.
La transferencia de tecnología ha acompañado a IED y a la reconversión industrial” (Dieck,
2007)
3. “Las exportaciones mexicanas pasaron de tener tasas de crecimiento negativas entre
1983-1987 a tasas positivas de 16.8% promedio anual entre 1987-1994 y de 18.2% entre
1994-2000” (Álvarez y Martínez, 2001)
4. México aumento su dinamismo como país exportador, debido al incremento de la
participación de las grandes empresas mexicanas que adquirieron maquinaria de mayor
tecnología para sus procesos productivos, uso de herramienta informáticas, sistemas de
control computarizados, y “sobre todo, a la expansión de las grandes inversiones
extranjeras, destacando el sector automotriz, el de la industria electrónica y la industria
maquiladora” (Alba, 2003)
5. De acuerdo a Álvarez y Martínez (2001) las relaciones comerciales del TLCAN en
México se crearon regiones, sectores y ramas que se volvieron núcleos dinamizados.
6. México se ha vuelto destino de importantes y numerosas inversiones extranjeras, ya
que, la IED ayudo a reorientar económicamente al país. Estas inversiones fueron
canalizadas principalmente al sector de exportación manufacturero con alto contenido
tecnológico. Las vías de la IED han sido: “la compra para ampliar y modernizar los activos
provenientes de la venta de empresas paraestatales, la ampliación y modernización de las
empresas extranjeras, la adquisición de empresas mexicanas (tabaco, tequila y parte de
las cervecera). La mayor parte de las empresas mexicanas exportadoras establecieron
alianzas con empresas transnacionales” (Alba, 2003).
7. Debido a las reglas de origen (parte importante del TLCAN) dadas las modificaciones y
la eliminación gradual de los aranceles, promueve que las empresas de Estados Unidos y
Canadá busquen mayor complementación en el sector industrial mexicano (como lo ha sido
en la producción de textiles, en donde los productores no sólo realizan una parte de la
producción sino todo el proceso, lo que incrementa su valor agregado).
Desventajas del TLCAN
Aumento de los
aranceles que no benefician a nuestras exportaciones.
El Tratado de Libre
Comercio no ha fortalecido la soberanía mexicana, a una enemistad del pueblo
mexicano con el estadounidense
Costos escondidos.
No hay beneficios
económicos para nuestro país
Reglas en las que no
lo toman en cuenta
Con las reformas que vinieron a partir de la firma del TLCAN, aumentó la inestabilidad y se agudizó,
en lugar de atenuarse, la restricción externa.
· Debido a la llegada al país de empresas transnacionales (principalmente productoras de autos,
autopartes y motores, que son productos que están entre los 10 que más se exportan desde
México) muchos productores nacionales han sido desplazados, rompiendo así encadenamientos
que eran vitales en términos de empleos e inversión.
· Han aumentado las exportaciones pero lo han hecho a costa de grandes importaciones de
insumos intermedios, lo que no beneficia realmente a la economía mexicana.
· Precarización del empleo así como su lento crecimiento, la caída de los salarios y la
concentración de mano de obra en las grandes empresas tecnológicamente más avanzadas.
Aumentaron los, ya de por sí fuertes, problemas estructurales de desempleo y subempleo.
· Se ha atentado en algunos sentidos contra la identidad cultural y la historia de México. Por
ejemplo: los productores ejidales, quienes cultivan granos como el maíz y frijol como parte de su
identidad cultural y su historia, son simplemente arrasados por las importaciones agrícolas de
Estados Unidos, de las que el maíz es el principal producto.
· Las relaciones comerciales del TLCAN conducen a la formación de desiguales sectores,
regiones y ramas de desarrollo económico, además de que las más beneficiadas tienen muy poca
o nula capacidad de arrastre de las demás actividades económicas.

. Se dio una disminución de la intervención del Estado en la toma de decisiones estrategias,


debido a que el TLCAN representa un nuevo marco estructural de políticas que interfieren en la
soberanía mexicana.
2. Se eliminaron diversas instituciones sociales, además, muchas regiones y localidades han
sufrido problemas de pobreza, marginación y desigualdad, debido a los efectos de las libres
fuerzas del mercado y el panorama de la globalización, es decir, se generaron “regiones más
rezagadas del país, en educación, infraestructura, instituciones, disponibilidad de crédito” (Dieck,
2007)
3. No se generaron todos los niveles de empleo, ni un alto nivel de productividad de muchos
sectores productivos, ni tampoco se mejoro -como se planteó- el bienestar socioeconómico como
se había esperado en México.
4. El flujo de inversiones extranjeras (que en su mayoría era de procedencia estadounidense) se
ha concentrado en sectores específicos y en las grandes empresas, generando una división
regional de desarrollo en México.
5. Los principales beneficios “han sido aprovechados por las grandes empresas transnacionales y
nacionales que están mejor colocadas en el marco de la economía globalizada […] estas
empresas son importadoras de insumos industriales, lo cual muestra la dificultad para generar un
efecto de arrastre en el resto del sector industrial” (Alba, 2003).
6. Las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) han enfrentado presiones debido a los
cambios de las reformas económicas y a la creciente apertura comercial, además, enfrentaron el
desplazamiento en el mercado nacional, debido a que muchos productos extranjeros entraron a
México con precios por debajo del costo de producción de muchas MiPyMES.
7. Al entrar en territorio mexicano las inversiones de portafolio, “el nuevo modelo americano de
regulación ha dejado en condiciones de extrema fragilidad a los sectores financieros y productivo,
al agudizar la restricción externa en lugar de disminuirla” (Álvarez y Martínez, 2001)
8. El desmantelamiento de importantes cadenas productivas nacionales (principalmente por el
aumento de las importaciones) ha dado paso a la creación de nuevas cadenas donde predominan
un pequeño número de empresas de ciertos sectores y en algunas regiones.
9. Se genero una serie de privatizaciones de muchas empresas paraestatales y empresas
mexicanas por grandes corporaciones extranjeras, convirtiendo a las privatizaciones en una
extensión de monopolios y oligopolios.
10. El TLCAN tuvo un Impacto negativo para el sector agrícola mexicano al ser desplazados
muchos productores nacionales por productores extranjeros, además, los precios a los
productores nacionales de productos básicos han venido disminuyendo debido a la creciente
importación de estos productos.
11. “La tendencia creciente a la especialización en operaciones de ensamble y subensamble, el
sacrificio de aspectos productivos claves para la vida de millones de campesinos y el
encadenamiento de empresas estratégicas como exportadoras de materias primas refuerzan la
noción de que el TLCAN ha ahondado las asimetrías de poder de las cuales partió, exacerbando
en el país ya de por sí agudas contradicciones sociales” (Álvarez y Martínez, 2001)

También podría gustarte