Está en la página 1de 3

ANÁLISIS GRANULOMETRICO POR SEDIMENTACIÓN

Procedimiento:
 Antes de realizar este ensayo cuyo fin es determinar el porcentaje de partículas de
suelo dispersados, se debió realizar con anterioridad el cálculo de la gravedad
especifica del suelo, ya que este valor nos servirá para las debidas correcciones en los
cálculos.
 Luego se procedió hacer secar nuestra muestra, debido a que este se encontraba
húmedo.

 Ya seco nuestro material pasamos a tamizar nuestro suelo (arcilloso) por la malla
N°200 y N°40, trabajando con la retenida de la malla N°200. Del material retenido
pasamos a pesar 60 g de muestra, debido a que era un suelo arcilloso.
 Luego llenamos nuestra muestra (60 gr) en un frasco volumétrico junto a 20 gr de
hexametafosfato de sodio, seguidamente pasamos a llenar con agua destilada.
Dejándolo reposar por un día hasta que los terrones de suelo se hayan desintegrado,
dicha función cumple el hexametafosfato de sodio (defloculante).

 Transcurrido las 24 horas pasamos a transferir la muestra con agua destilada, a una
vaso de dispersión, en dicho proceso se pudo observar que hay una fracción de
muestra que no se pudo trasladar, para ello se hará uso de una pipeta (cuyo contenido
es agua destilada) que nos servirá para remover dichas partículas dejando limpio el
frasco volumétrico. Debemos que tener en cuenta que el vaso de dispersión no debe
contener demasiada agua, ya que al momento de colocar el vaso al aparato agitador
Este se derramará, dicho percance perjudicaría el ensayo.

 Ya realizado la dispersión de nuestro suelo con el agua destilada pasamos a transferir


la suspensión a un cilindro de sedimentación de 1000 ml, pero en dicha transferencia
el contenido del vaso no es suficiente para llenar dicho cilindro, para la cual se
completó añadiendo agua destilada, además se deberá tener otro cilindro pero solo
con contenido de agua, ya que este nos servirá para regular nuestro hidrómetro.
Teniendo en cuenta que un minuto antes de comenzar el ensayo, debemos tomar el
cilindro de sedimentación y tapándolo con una mano o con un tapón adecuado,
agitamos la suspensión vigorosamente durante varios segundos, con el objetivo de
remover los sedimentos del fondo y lograr una suspensión uniforme. Este proceso
evita también la acumulación de sedimentos en la base y en las paredes del cilindro.
 Al terminar el minuto de agitación, colocamos el cilindro de sedimentación en una
mesa, en ese momento ponemos en marcha el cronómetro. Procedemos a colocar el
hidrómetro en la suspensión con mucho cuidado para evitar perturbar la suspensión.
Luego anotamos las dos primeras lecturas de hidrómetro al minuto y a los dos
minutos, inmediatamente después extraemos cuidadosamente el hidrómetro de la
suspensión y lo colocamos en un cilindro con agua destilada (cilindro graduado),
podemos observar que la lectura del hidrómetro en esta agua es de 1. Debemos tener
en cuenta que para cada lectura del hidrómetro se deberá tomar lectura con el
termómetro dicha suspensión, para luego hacer las debidas correcciones por
temperatura en las lecturas del hidrómetro.

Lectura en el 1
minuto

 Luego pasamos a repetir este proceso de introducir el hidrómetro, regularlo y tomar


lecturas de la temperatura de la suspensión para los 5, 15, 30, 60, 120, 250 y 1440
minutos. Todas estas lecturas deben de realizarse en el tope del menisco.

También podría gustarte