Está en la página 1de 5

Dr.

Ing° Baldemar Tene Farfán

2.1 DERECHO DE VÍA O FAJA DE DOMINIO


Es la faja de terreno destinada a la construcción, mantenimiento, futuras ampliaciones
de la Vía si la demanda de tránsito así lo exige, servicios de seguridad, servicios
auxiliares y desarrollo paisajístico.
En las carreteras ejerce dominio sobre el derecho de Vía, el MTC a través de la
Dirección General de Caminos quien normará, regulará y autorizará el uso debido del
mismo.

2.1.1 ANCHO DE LA FAJA DE DOMINIO


Ancho Normal
La faja de dominio o derecho de Vía, dentro de la que se encuentra la carretera y sus
obras complementarias, se extenderá más allá del borde de los cortes, del pie de los
terraplenes, o del borde más alejado de las obras de drenaje que eventualmente se
construyen, según la tabla 303.01.
Ancho Mínimo
Serán los recomendados en la tabla 303.03

Por Resolución Ministerial el MTC, especificará el ancho del derecho de Vía para cada
carretera.
Cuando el ancho de la faja de dominio compromete inmuebles de propiedad de
particulares, compete al MTC realizar las acciones necesarias para resolver la
situación legal que se genere.
Para ejecutar cualquier tipo de obras y/o instalaciones fijas o provisionales, cambiar el
uso a destino de las mismas, plantar o talar árboles, en el derecho de Vía, se requerirá
la previa autorización de la Dirección General de Caminos del MTC, sin perjuicio de
otras competencias concurrentes.

Previsión para tránsito de ganado


En las zonas de frecuente tránsito de ganado, donde no es posible desviarlo por
caminos de herradura, deberá ampliarse la faja de dominio en un ancho suficiente
para alojar ese tránsito en caminos cercados.

2.1.2 ZONA DE PROPIEDAD RESTRINGIDA


A cada lado del Derecho de Vía habrá una faja de Propiedad Restringida. La
restricción se refiere a la prohibición de ejecutar construcciones permanentes que
afecten la seguridad o visibilidad, y que dificulten ensanches futuros. El ancho de esa
zona se muestra en la tabla 303.04. Esta restricción deberá ser compensada mediante
negociaciones específicas.
2.2 - Velocidad de diseño.

VELOCIDAD.

Es la velocidad escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima que se


podrá mantener con seguridad y comodidad, sobre una sección determinada de la
carretera, cuando las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las
condiciones de diseño

El proyectista, para garantizar la consistencia de la velocidad, debe identificar a lo


largo de la ruta, tramos homogéneos a los que por las condiciones topográficas, se les
pueda asignar una misma velocidad. Esta velocidad, denominada Velocidad de Diseño
del tramo homogéneo, es la base para la definición de las características de los
elementos geométricos, incluidos en dicho tramo. Para identificar los tramos
homogéneos y establecer su Velocidad de Diseño, se debe atender a los siguientes
criterios:

1) La longitud mínima de un tramo de carretera, con una velocidad de diseño dada,


debe ser de tres (3,0) kilómetros, para velocidades entre veinte y cincuenta kilómetros
por hora (20 y 50 km/h) y de cuatro (4,0) kilómetros para velocidades entre sesenta y
ciento veinte kilómetros por hora (60 y 120 km/h).

2) La diferencia de la Velocidad de Diseño entre tramos adyacentes, no debe ser


mayor a veinte kilómetros por hora (20 km/h)..

También podría gustarte