Está en la página 1de 18

EDUCACIÓN HOLISTA E INTELIGENCIA ESPIRITUAL

Por: María del Socorro Padilla Martínez.

I. ¿Cuáles son los principales problemas que afectan o atentan a la especie humana,
los demás seres vivos y nuestro planeta?

Para Matthieu Ricard (2016) los más grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad
son: la producción de riqueza y su distribución, la búsqueda de la felicidad y el respeto del
medio ambiente. Si tomamos como punto de análisis los desafíos planteados por Matthieu,
analizando la información de nuestro entorno encontramos que:

a. La economía y los grupos financieros imponen un ritmo de enriquecimiento y


acumulación al igual que un aumento en el empobrecimiento de grandes sectores en
la sociedad, ocasionando una creciente y alarmante desigualdad. Ortiz y Cummins
(2012) reportan que aproximadamente un 22% de ciudadanos del mundo vivían en
extrema pobreza con menos de 1.25 dólares al día en 2007 y aproximadamente un
40% de la población mundial con menos de 2 dólares al día, en tanto que los 61
millones de personas más ricas (o un 1 % de la población global) tenían la misma
cantidad de ingreso que el 56 % más pobres. En ese mismo estudio concluyen que la
desigualdad en el ingreso se ha venido incrementando de forma constante desde
inicios del siglo XIX y también detectan una subida significativa desde 1980 en
adelante. Dos polos sociales, los primeros, dispuestos a no perder su condición de
privilegio y los pobres que aspiran alcanzar la prosperidad y la justicia social.
b. La felicidad es una aspiración natural que se vincula insoslayablemente a la calidad
de cada instante de vida y con la posibilidad de obtener los satisfactores
fundamentales para lograr aspiraciones, formar y sostener una familia, cursar y
ejercer una profesión. Los niveles de felicidad pueden evaluarse al medir las
condiciones materiales a las que tenemos acceso, así como por la forma en que
nuestro espíritu procesa esas condiciones en bienestar o malestar como lo considera
Matthieu Ricard (2016).

1
c. Preserva la casa en que vivimos, nuestro planeta tierra; es ya un imperativo, puesto
que las actividades humanas han modificado profundamente las relaciones que
mantienen la vida en la tierra al grado de poner en riesgo la existencia misma de
nuestra especie.

II. ¿Cuáles son los principales problemas que afectan nuestro país?

Se detectan marcados problemas materiales, sociales y espirituales en nuestro país.


Para Huston Smith citado por Gallegos (2005) los retos más importantes del ser humano
son tres:

a. Los de carácter material, como el alimento y la vivienda que requieren hacer uso
de los recursos naturales que nos rodean y aún más, a ejercer un dominio sobre
la naturaleza misma sin medir las consecuencias de un consumo desmedido.
b. El reto social, que conlleva la necesidad de vivir en sociedad con las ventajas
que esto implica pero también normando nuestra convivencia a través de leyes,
códigos de conducta, políticas para la convivencia internacional etc.
c. El tercer reto es de carácter espiritual, que parte de la necesidad de explicarnos
el porqué de nuestra existencia, el anhelo de trascender y conectarnos con
totalidades superiores o deidades, tareas a cargo de las religiones, la filosofía, el
misticismo, entre otros, que nos permiten una interpretación del mundo y de
nuestro lugar en él.

Ambas propuestas coinciden al señalar como un problema la marcada desigualdad que


existe en la distribución de la riqueza y el reto social de vivir en armonía en una sociedad
marcada, por esta y otras desigualdades, que emergen de la construcción de leyes con sesgo
sociales, económicos y políticos, códigos de conducta que articula pero también marginan,
etc. Ambas percepciones conciben la importancia del reconocimiento del carácter espiritual
del ser humano.

III. ¿Cuál es la manifestación y el origen de este tipo de problemas?

Con el arribo de la revolución industrial, el nacimiento de la ciencia positivista, la


emergencia de la educación como un pilar para la formación de individuos capaces de

2
responder a las necesidades de la producción industrial, surge una nueva época en la
historia de la humanidad. El ser humano que emerge de esta nueva relación empieza, por
necesidad, a desarrollar conductas que caracterizan esta nueva época: el individualismo, el
narcisismo y el egocentrismo que emergen de una feroz competencia que se manifiesta en
la acumulación y el consumismo, por lo que el vivir juntos significa construir nuestra
propia trinchera. La dirección política y económica del mundo la ejercen los que han
logrado acumular grandes cantidades de dinero; ellos determinan que producir, como
educar, el tipo de recursos necesarios para la producción y las políticas de saqueo de estos
recursos, que por lo general, se localizan en los países más pobres o apenas en vías de
desarrollo, como los de América Latina. Las manifestaciones más marcadas de esta
implementación política en México son:

a) Las diversas formas de violencia que se presentan en nuestro país han originado, por
ejemplo, el desplazamiento forzado de familias por diferentes causas como lo es:
o Violaciones a los derechos humanos, en donde se incluyen desplazamientos
forzados por parte de miembros de la policía local o federal en poblaciones
indígenas para despojarlos de su territorio por el interés de grandes empresas
extranjeras para extracción de recursos naturales, y como una respuesta a
políticas económicas del estado.
o Otro tipo de desplazamiento forzado se origina por pugnas territoriales,
actos criminales o el miedo a ser víctimas ante la impunidad e inseguridad,
como se menciona en el reporte de la Comisión Mexicana de Defensa y
Promoción de los Derechos Humanos, señalando que durante el año 2016 se
registraron 29 episodios de desplazamiento masivo en el país, impactando en
al menos 23,169 personas, en 12 entidades del país: Chiapas, Chihuahua,
Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa,
Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
Las víctimas de desplazamiento no tienen un perfil común ni de edad, estrato
social, tampoco de formación académica o de una actividad económica. Son por lo
general niños, niñas y adolescentes, indígenas, estudiantes, profesionistas, adultos
mayores, campesinos, pequeños propietarios de negocios, empresarios, activistas,
periodistas, defensores de derechos humanos, funcionarios públicos y

3
mayoritariamente mujeres, madres de familia. Solo tiene en común, la necesidad de
salvar sus vidas y las de sus familias. Sin embargo se reporta que el sector más
afectado en el año 2016 fue el indígena en al menos siete eventos de desplazamiento
interno forzado, CMDPDH (2017).
b) De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Autónoma de México entre
sus estudiantes preparatorianos, los jóvenes perciben como sus principales
problemas:
o La violencia en la que se incluye la de carácter familiar.
o La falta de posibilidades para el acceso a la educación.
o La incertidumbre en el empleo.

La falta de oportunidades para acceder a estudios de licenciatura quedan de


manifiesto en los datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los que se
expresa que solo Tienen la posibilidad de asistir a la Universidad solamente tres de
cada diez jóvenes, lo que es de considerarse en las políticas de desarrollo para
nuestro país, Universia México, (2017).

Bajo una óptica distinta, los países de américa Latina reportan que del año 2015-
2020 será el periodo con mayor población juvenil en México y América Latina lo que se
percibe como un factor de oportunidad para alcanzar mejores niveles de desarrollo, también
se señala que los jóvenes de América Latina no cumplen con las demandas del sector
privado para insertarlos en la productividad. Sin embargo la preocupación principal de
nuestro país debería ser la formación de ciudadanos integrales con un buen manejo
científico, emocional, estético y espiritual que los posibilite para ser socialmente
responsables y creativos para impulsar el crecimiento de nuestra economía, apostándole a la
innovación.

a) La corrupción es un problema que vulnera la democracia porque conlleva la


apropiación privada del poder público, supone el desvío de fondos y el uso de
relaciones ilegales para ganar licitaciones que tienen el objetivo de generar bienes u
ofrecer servicios públicos. La corrupción entonces también origina una serie de
violaciones a los derechos humanos por lo que este fenómeno está en el centro del
desequilibrio en que estamos insertos Vásquez, Cardona y Ortíz (2017).
4
b) La conservación de la biodiversidad en México es un gran compromiso al interior y
con el mundo. Nos consideramos un país afortunado por la gran cantidad de
especies que se localizan en nuestro territorio. Esta riqueza puede verse como una
oportunidad de desarrollo pero también como un compromiso ante el mundo en la
preservación de la biodiversidad. Se han hecho grandes esfuerzos por generar una
política de conservación sin embargo la Dra. Julia Carabias, bióloga y promotora
del desarrollo sustentable y merecedora de la medalla Belisario Domínguez 2017,
en declaraciones manifiesta que en la última década se han cerrado las posibilidades
para el apoyo de programas de conservación de forma lamentable. En otros espacios
ha manifestado que los problemas relacionados con la Selva Lacandona en nuestro
país se vinculan con programas de gobierno que adolecen de una definición clara y
contundente que permita la salvaguarda de la reserva Montes Azules en Chiapas.
Para interpretar en sus justos términos la importancia de esta selva tienen, se
menciona, la potencialidad de producir innumerables materiales útiles para el
consumo humano, de regulación climática, el secuestro de carbono, el
mantenimiento de la biodiversidad y la conservación del agua y de los suelos. En
ella:
o Se produce el 30% del agua dulce de México.
o Vive el 50% de las aves de México.
o El 40% de las mariposas.
o El 30% de mamíferos.
o Una diversidad de flora y fauna que la hacen valiosa para todo el país
(Towns y Aguilar, 2014), (Rodríguez, 2017).

c) Una de las actividades económicas que más impacta de forma negativa en lo


económico, social y cultural es la explotación minera. Martínez, 2016) publica los
resultados de su investigación en dónde se destaca que esta actividad ha tenido un
crecimiento exponencial en los últimos años. Aunado a lo expuesto líneas arriba, las
poblaciones en cuyo suelo se detectan esta riqueza son afectados también. Este tipo
de empresa altera la flora y la fauna dejando a su paso deforestación, tierras

5
estériles, agua y aire contaminados lo que impide su utilización. La incursión de
empresas nacionales y transnacionales ha acelerado este fenómeno.
Esto tiene que ver con una política de gobierno que potencia la explotación
de recursos naturales por inversionistas extranjeros y mexicanos sin respeto a
legislaciones y necesidades de un desarrollo sustentable, sostenible y con
justicia social, lo anterior ha puesto en peligro la biodiversidad biológica y
cultural de la selva chiapaneca, la mitad del territorio zacatecano concesionado a
la explotación minero al igual que el centro ceremonial de los indígenas
Huicholes ubicado en Real de Catorce S.L.P., y la zona que delimita los estados
Jalisco-Colima, entre otros muchos.
d) Como país enfrentamos la amenaza del Cambio Climático como una de las mayores
consecuencias de nuestra forma de vivir. Pese a que existen discursos que se opone
a reconocerlo, México ha firmado los últimos convenios con el compromiso de
disminuir las emisiones de dióxido de carbono en un 50% para el año 2030,como se
anunció en el 2017 del Acuerdo de París en virtud de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

IV. El papel de la educación ante los principales retos del país

Los diagnósticos que a nivel mundial intentan dar una explicación a problemas
como los antes expuestos, coinciden en señalar al paradigma educativo cartesiano-
newtoniano racionalista como el responsable de los fenómenos tanto a nivel individual,
social, político, económico y cultural. Sin embargo, en los inicios del siglo XX se empiezan
a dar una serie de conocimientos que han permitido una visión de la realidad que
trascienden al paradigma citado; podemos mencionar la interconexión del universo
demostrado por la física cuántica; la teoría del caos, la cual plantea que el mundo no sigue
un patrón fijo y por tanto no es previsible; la visión de la realidad basada en la complejidad;
el modelo Holográfico del Cerebro; la teoría de las Inteligencias Múltiples del ser humano
y de la evolución de la consciencia, por mencionar algunas. Lo anterior ha obligado a un
replanteamiento y una nueva concepción del universo, la materia, la vida, el ser humano, el
conocimiento, las interrelaciones individuo-sociedad-especie, etc.

6
La construcción de nuevos conceptos requiere de un nuevo paradigma educativo
para el siglo XXI. No podemos educar solamente para la inserción de los jóvenes a la
sociedad y al ámbito laboral como hasta ahora se ha hecho, sería seguir cometiendo los
mismos errores con los mismos resultados: individuos incapaces de vivir en armonía por el
egoísmo, individualismo, nihilismo; desigualdad por la forma de producir y distribuir de la
riqueza; con niveles de consciencia que agotan los recursos naturales y atentan contra la
permanencia de nuestra especie.

Entender un paradigma como una visión del mundo, hace que en esta época los
nuevos conocimientos provoquen conflicto entre el paradigma positivista-mecanicista
vigente y el paradigma emergente de la Educación Holista.

El paradigma de Educación Holista centra su objetivo en educar para la evolución


de la consciencia, por ello ubica al ser humano en el centro de la educación; conceptualiza
al ser humano en sus múltiples dimensiones y niveles de consciencia sin el rechazo de los
propósitos de la educación que hasta ahora han sido puestos en práctica, que se orientan a
incrementar las capacidades cognitivas de los estudiantes, formarlos para incursionar en el
trabajo, el desarrollo de las habilidades en el uso de las tecnologías etc. pero si considera
que educar con este solo propósito ha sido insuficiente Gallegos (2003). El objetivo central
de la educación Holista es la superación espiritual por medio del camino del
autorreconocimiento o la denominada espiritualidad. De acuerdo al nivel de consciencia en
que cada uno se ubique, expresamos más o menos valores o virtudes. Un nivel elevado de
consciencia expresará valores, virtudes y verdades espirituales de alto nivel o de segundo
grado, por la escala en que se ubica. La ciencia reconoce ocho niveles de consciencia en los
que podemos transitar en nuestro paso por la vida que son:

1. El primer nivel es el beige es nombrado como el sentido de supervivencia,


porque se asegura ésta por medio de los hábitos y el instinto. La preocupación
primaria es el alimento, el sexo y la seguridad (supervivencia).
2. El segundo nivel es el púrpura, denominado espíritus familiares, es un nivel
mítico (en el cual tomamos consciencia de vivir agrupados como en las etnias,
bandas, equipos etc.).

7
3. El tercero es el rojo o dioses de poder. Se ubican en este a los que descubren que
pueden dominar a otros. Es el surgimiento del YO ajeno a la tribu; nace con el
egocentrismo y se expresa como el yo héroe. Ejemplos de este nivel son los
líderes de bandas y mercenarios.
4. El cuarto nivel de consciencia es el denominado azul reconocido como fuerza de
la verdad. Su pensamiento es de autoridad y mito. Quienes se ubican en él
consideran que la vida tiene un orden, objetivo, sentido y dirección. Ordenan y
establecen leyes que se controlan por la culpa. Pueden ubicarse aquí religiosos,
ateos, míticos o seculares.
5. El nivel naranja concibe al mundo como una máquina, se le reconoce como el
nivel del esfuerzo. Su pensamiento es estratégico su propiedad es racional. Las
leyes de la ciencia gobiernan la política, la economía y los asuntos relacionados
con los seres humanos así como la explotación de la tierra con fines
acumulativos y de poder. Se burlan e ignoran del espíritu humano y por tanto de
sus valores.
6. El siguiente nivel de consciencia verde que se identifica como Unión Humana,
su pensamiento y propiedad son consenso ecológico. Se centra en la comunidad,
en la relación entre seres humanos, tiene sensibilidad económica, vínculo y
uniones laterales. Forman agrupaciones de sentido compartidos, enarbolan
banderas de protección a la ecológica por lo que defienden ecofeminismo, los
derechos de los animales, cuestionan la codicia. Se declara en contra de
cualquier jerarquía.

Todos estos niveles son considerados por los científicos como de primer nivel. Estos
son los niveles alcanzados en un paradigma educativo positivista-cientificista. La evolución
de la consciencia continúa hasta alcanzar los de segundo nivel, considerados como
espirituales (Gallegos, 2003).

 El nivel siete es el amarillo también denominado Flujo Sensible, integrador y


ecológico en este se da el pensamiento de segundo grado. Se percibe a la realidad en
su multidimensión y multinivel, por lo que se aprecia el ser franco, sencillo y
flexible. Los individuos que logran ascender hasta este nivel poseen una visión de

8
integración, poseen todos los niveles inferiores y los utilizan de acuerdo a su
necesidad. Es el nivel que ha superado la consciencia egocéntrica para dar paso al
despertar del ser espiritual. Son capaces de identifican en las personas los distintos
estados de evolución en que se ubican, por ello actúan aceptando las limitaciones
que los individuos presentan en sus diversos contextos, con su intervención, apoya
a los otros en la evolución de su consciencia. Con este nivel se inicia el despertar de
la consciencia espiritual.
 El turquesa es el nivel holónico quienes lo ostentan viven su existencia a través de
la mente subsumida en el espíritu y es este quien da orden universal y la percepción
de conexión directa con la totalidad de la vida y la no dualidad. Ya no existe nada
sino la totalidad. Es sabiduría, amor y compasión. Se apoya en la cooperación y en
la percepción de interrelación y totalidad. Se expresa como individualismo colectivo
y espiritualidad cósmica.

Por lo anterior educar en la espiritualidad para estimular la evolución de la consciencia


requiere entender al ser humano desde sus niveles, dimensiones y líneas de complejidad. Lo
anterior se articula con los postulados de la Filosofía Perenne, una de las influencias
principales de la Educación Holista.

El modelo Educativo Holista Multinivel-Multidimensión propuesto por (Gallegos,


2005) es una propuesta para orientar el desarrollo integral del ser humano. Este modelo
integra las dimensiones, niveles y líneas de desarrollo que deben ser la base para educar de
manera integral. Los niveles de conciencia que se articulan se basan en los planteados por
varios investigadores como Don Beck citado por Gallegos (2003) en la denominada Espiral
Dinámica de la Consciencia y que representan su evolución en un ascenso vertical, que
transcurre por niveles: El nivel individuo (la consciencia personal y física como
necesidades, intereses, metas, personalidad) hasta los niveles más universales y espirituales,
esto son:

1. El nivel individuo es el primero, se atiende desde la educación individualizada.

9
2. Le siguen, el nivel comunidad (integridad de las relaciones humanas, conciencia
de pertenencia, en el que se generan significados comunes y compartidos) se
implementa con la educación comunitaria.
3. El nivel social (conciencia social como la nacional y cultural).
4. Nivel planetario (procesos de globalización que se centran en el interés del
bienestar de toda la humanidad) con la educación ambiental.
5. Nivel kósmico (incluye y trasciende todas las anteriores) que se atiende desde la
educación espiritual.

En cada nivel se integran seis dimensiones del ser humano: corporal, emocional,
cognitiva, social, estética y espiritual. Bajo esta perspectiva, la Educación Holista se
propone conducir al estudiante para su ascenso en la espiral dinámica y su arribo al nivel de
consciencia Kósmica o espiritual (Gallegos, 2003).

Reconocer en el ser humano un nivel y dimensión espiritual es reconocer sus


capacidades de trascender y sacralizar, lograr explicar pensamientos y comportamientos
(que no pueden ser explicados desde los niveles o dimensiones inferiores) como perdón,
gratitud, humildad o compasión, Pérez, M. (2016). Por lo anterior, la Educación Holista no
solo se propone el aprendizaje académico pues incluye el “Aprender a Ser”; con ello se
refiere educar para aprender a reconocer nuestra verdadera naturaleza y circunstancia,
lograr el bienestar emocional, la integridad moral y superar el sufrimiento.

Aprender a Ser es el camino para la superación de nuestra espiritualidad; implica la


evolución de la consciencia para alcanzar la realización trascendental y espiritual del Ser,
El Aprender a Ser se logra con la práctica de la meditación y el fruto de este trabajo es la
expresión de los valores espirituales del Ser Humano: el Amor Universal, la moral, la
solidaridad , la compasión , la gratitud, la bondad , entre otros; todos ellos necesarios para
superar el dolor de nuestro planeta y alcanzar un mundo de paz.(Gallegos 2005).

Una de las enseñanzas de la filosofía perenne (que señala la existencia de verdades


universales) es que somos seres que de forma jerárquica tenemos una triple naturaleza:
cuerpo, mente y espíritu. El cuerpo y la mente nos permiten desempeñarnos en el mundo
manifiesto, el espíritu es la realidad fundamental. Nuestra verdadera identidad se encuentra

10
en el Ser Universal y la meditación es la práctica que nos permite la concentración para la
Atención Plena que consiste en poner atención al momento presente y una nueva forma de
aprender porque se hace de manera consciente, sin juzgar, sin pensamientos; porque con el
vacío de pensamientos, podemos percibir el mundo condicionado fuera de los sesgos que
ocasiona el egocentrismo. De esta forma, las respuestas que demos a los problemas serán de
carácter espiritual.

De esta manera, se superan los traumatismos y los pensamientos obsesivos por lo


que nos liberamos del sufrimiento. La atención plena es la base del aprendizaje holista
porque podemos partir de un entendimiento consciente de la realidad situada en el ahora.
Nos va a permitir la creatividad, permanecer alertas y ecuánimes ante las diferencias,
resolviéndolas con la integración de nuestras diferencias. Nos proporciona sensibilidad
hacia todos los acontecimientos y nos despierta la conciencia de las múltiples perspectivas
y dimensiones. También nos ubica en el presente y nos permite organizar el conocimiento
bajo diferentes contextos. La atención plena nos permite ejercitar el ojo del espíritu a partir
del cual y por medio de la intuición se regirán todas nuestras acciones que fluirán desde
nuestro amor universal y no desde un razonamiento cognitivo

La atención plena también va permitir el desarrollo de la Inteligencia Espiritual


eliminando el egocentrismo y acceder a niveles de conciencia superiores como el integral y
el kosmico.

Lo anterior ha estado ausente del ámbito educativo desde el siglo XVII, lo que ha
ocasionado el estancamiento en niveles de consciencia y dimensiones no espirituales. En el
mundo entero. Atender la superación espiritual implica elevar nuestra consciencia a niveles
de integración y totalidad en donde reconocemos nuestra interdependencia; con esta
consciencia trascendemos de tal forma que se induce una evolución que va, desde el amor
individualista o étnico hasta el amor universal; nuestras aptitudes cambian, nos volvemos
compasivos, solidarios, creativos y vivimos en paz.

Una visión integral de la educación se despliega cuando partimos de una concepción


más completa de nuestra condición humana en el kosmos: “los cuatro reinos generales de
existencia” que son: la fisiosfera o ámbito de lo material, la biósfera o ámbito de la vida, la

11
noosfera o ámbito del pensamiento y la teosfera o ámbito de los valores y la espiritualidad.
La teosfera es un nivel jerárquico que incluye a los demás ámbitos; esta visión nos permite
percibir el lugar donde se despliega nuestra vida, apreciar la forma en que vivimos, dar una
explicación de nuestra naturaleza y de nuestro paso por la existencia humana. La visión
integral también implica una visión de la realidad como un todo que se sucede por procesos
integrados porque se parte de que el todo es una jerarquía mayor que contiene partes que se
encuentran interconectadas. De ahí la visión de la integración del conocimiento que incluye
a la ciencia, el arte y la espiritualidad, que se articulan para crear la sabiduría que luego se
exprese por medio de la cultura.

Se considera a la educación holista como una pedagogía del Amor Universal porque
busca que este emane desde la naturaleza del ser, con un interés profundo y sincero por el
bienestar de los demás, por apoyar desde todos los ámbitos a la evolución de la consciencia
y la realización espiritual de todos los seres. Lograr en cada individuo el Amor Universal
nos dará acceso a una convivencia más armónica, compasiva, solidaria y responsable no
solo con el ser humano, también con todas las formas de vida y la naturaleza no viva,
porque este amor se extiende más allá del individuo, de su especie y del planeta tierra;
porque el camino del Amor Universal despierta la consciencia transpersonal que nos
permite reconocer la divinidad en todo, con lo cual adquirimos una comprensión e
identidad de totalidad. Por ende, nuestras formas de percibir y nuestras acciones
responderían a este nivel de consciencia

En la Educación Holista las relaciones humanas se dan sujeto-sujeto. De esta


manera supera la relación del paradigma mecanicista sujeto-objeto. Permite la interrelación
de las subjetividades dialógicas de los miembros de las comunidades de aprendizaje en una
doble dirección, bajo el reconocimiento de la comunicación a través del lenguaje y de la
conciencia, para un entendimiento profundo que posibilite construir significados
compartidos. La relación sujeto-sujeto implica subjetividad e intersubjetividad. En esta se
construye la educación integral y las comunidades de aprendizaje. Por este tipo de
relaciones podemos esperar que se eduque para superar la carencia de comunicación, la
ruptura intercultural, el racismo, la desigualdad, las relaciones conflictivas y la violencia en
todas sus formas.

12
La Educación Holista centra su acción en las comunidades de aprendizaje al
instaurar las relaciones humanas bajo un paradigma sujeto-sujeto ubicando al estudiante y
sus procesos en el contexto de la vida cotidiana, conformado por el ámbito familiar, escolar
y de la comunidad. De esta forma se aprende en la interacción con todos bajo una
interdependencia entre aprender y vivir, dando origen a una motivación para educarse en
función de intereses, necesidades y metas. Las comunidades de aprendizaje integran todas
las dimensiones del ser humano: físico, social, emocional, cognitivo, estético y espiritual,
con todo lo anterior se potencia la posibilidad de escalar en la Espiral Dinámica de la
Consciencia a niveles superiores que permitan anhelar una cultura de paz, una ética global
y el reconocimiento de los derechos humanos

La Educación Holista también reconocer que la aspiración universal de todo ser es


la felicidad. El Dr. Ramón Gallegos considera que la felicidad debe ser el centro del
currículo educativo que vincule a la filosofía perenne y los nuevos conocimientos que la
ciencia proporciona acerca de la felicidad. Hoy sabemos que nacemos felices porque sí, un
50% y que esta felicidad puede incrementarse en un 10% por las circunstancias de la vida,
como los bienes materiales; que un 40% de incremento puede darse desde la práctica de la
espiritualidad esto es, el amor universal, la compasión, la generosidad, la cooperación, la
bondad etc. esto ha demostrado que en nuestra vida cotidiana buscamos la felicidad en lo
que solo nos proporciona placer, por ello vivimos con una felicidad limitada. Gallegos,
(2012).

La educación integral holista demanda maestros preparado e identificados con este


nuevo paradigma. Comprometidos con una superación espiritual que les permita abandonar
el egocentrismo, apoyados en las prácticas meditativas, para que el ejercicio de su trabajo
se realice con el ojo del espíritu, desde la Inteligencia Espiritual. Porque la Educación
Holista se propone como una experiencia espiritual. Demanda del educador Holista el
convencimiento de realizar las acciones radicales necesarias para abandonar el paradigma
positivista/cientificista que nos ha dejado la amarga experiencia de formar individuos con
conocimientos científicos y tecnológicos pero carentes de ética y moral, ególatras, llenos de
codicia, indiferencia, racismo, individualismo y corruptos; demanda del educador la fuerza
necesaria para formar en su lugar, ciudadanos con conocimientos científicos y tecnológicos

13
que ante todo han aprendido a ser seres felices, compasivos, amorosos, solidarios,
tolerantes, amantes de la democracia, la paz y la fraternidad. Gallegos, (2001).

V. ¿Qué tipo de inteligencia requiere el aprender a Ser? ¿Qué tipo de inteligencia


requiere un maestro holista? ¿Qué tipo de inteligencia pretende desarrollar la
Educación Holista?

El siglo XX dio a luz la identificación de diferentes tipos de inteligencias,


relacionadas con la lógico matemática y la lectoescritura; posteriormente Gardner reporta
que el ser humano se maneja con ocho, a las que denomina Inteligencias Múltiples, en ellas
incluye a la inteligencia emocional, se acepta su importancia y la articulación de ésta a la
cognición, a la fecha esta es ampliamente valorada porque permite el sano equilibrio psico-
social de la persona. A finales del siglo XX, este mismo científico sugiere la existencia de
otra posible inteligencia, declarando que no tiene la posibilidad de demostrar su existencia.
Esta inteligencia la denomina como trascendente, es descrita como la capacidad de situarse
ante lo infinito y lo infinitesimal del Kosmos, la capacidad de preguntarnos y respondernos
acerca de ¿quién soy?, de encontrar un sentido profundo a la vida y la muerte, el destino
final del mundo físico y psicológico, la capacidad de experimentar el amor o la
contemplación artística.

En el siglo XXI se ha desplegado una serie de investigaciones científicas por parte


de neurólogos, psicólogos y filósofos para avanzar en el conocimiento de esta inteligencia a
la que Zohar y Marshall (2001) la denominan como Inteligencia Espiritual. Estos autores la
describen como la inteligencia que nos permite reformular y contextualizar nuestra
experiencia para lograr la comprensión del Ser. Otro autor considera que esta inteligencia
integra múltiples vías de conocimiento e integra la mente y espíritu con las experiencias
externas Gallegos, (2005)

Esta inteligencia es exclusiva del ser humano, con ella nacemos pero es necesario
una vida con entornos de valores espirituales para lograr que surja y guíe nuestra existencia.
Dan testimonio de este tipo de inteligencia grandes personajes de la historia, reconocidos
por su flexibilidad, sabiduría, su amplia capacidad de afrontar el dolor y aprender de él; que
inspiran sus actos en valores espirituales; son líderes que luchar en la sociedad sin dañar a

14
otros; cuestionan sus acciones y las de otros si juzgar; centran su acción en el amor
universal, se les ve felices y son fuente de inspiración para quienes les rodean; articulan lo
personal con lo transpersonal. Todas estas características son relativas al espíritu que se
relaciona con un orden superior de la naturaleza y el kosmos.

El trabajo que hoy realizan los neurólogos se ha orientado al estudio del cerebro de
estos personajes que además han dedicado muchas horas a la meditación, con la finalidad
de definir áreas cerebrales relacionadas con sus comportamientos. Han encontrado que sus
cerebros han desarrollados cambios significativos, como una gran actividad cerebral que es
notablemente inferior en individuos que no practican la meditación.

Lo anterior es apenas una pequeña explicación de la importancia de la Inteligencia


Espiritual. Por ello, la educación holista parte de la concepción de esta inteligencia que
integra a todas las demás. La inteligencia espiritual da orden y sabiduría a las diferentes
acciones del ser humano. Por ello, los grandes retos que hoy tenemos en México y el
planeta, podrán ser superados si educamos para la evolución de la consciencia y el ejercicio
de la Inteligencia Espiritual hasta despojarnos del egocentrismo que oculta nuestra
verdadera naturaleza divina y lograr así nuestra iluminación.

CONCLUSIÓN

1. La mayor parte de los problemas que nos afrentan tiene sus orígenes en nuestra forma de
ser y de pensar actuando desde una concepción egocéntrica y narcisista. Quienes se niegan
a reconocer la necesidad de un cambio que se traduzca en una evolución de la consciencia,
estarán obstaculizando la posibilidad de la vida futura en este planeta.

2. La Educación Holista y la Inteligencia Espiritual son una alternativa para resolver la


crisis social y política en nuestro país porque basa su acción en la superación de la
consciencia de todos los seres humanos.

3. La Educación Holista reconoce a la Inteligencia Espiritual como el holón que integra las
inteligencias múltiples.

15
4. La Educación Holista se propone desarrollar el ojo de la contemplación y el ojo de la
razón para pensar y actuar con una visión integral.

5. La Educación Holista se lleva a la práctica a través de las comunidades de aprendizaje en


donde se propone desarrollar el ojo de la contemplación para que, por medio de la
Inteligencia Espiritual se logre la superación de los integrantes de la comunidad de
aprendizaje a nivel individual y social.

6. La Inteligencia Espiritual permite conocer nuestra verdadera naturaleza divina, por tanto
apoya a la Educación Holista que persigue el propósito del desarrollo de la consciencia por
lo que se complementan. La primera atiende la parte subjetiva del ser, en tanto que la
segunda apoya su expresión objetiva.

7.- Un educador holista es un ser integral, despojado del ego, con un orden interno que
permita la manifestación de su Inteligencia Espiritual en su práctica educativa, para hacer
de su acción una experiencia educativa espiritual que de impulso a los cambios de
consciencia de los estudiantes que les peritan liberarse del sufrimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Barrientos Gutiérrez, Pedro. 2013. Visión Integral de la educación. Horizonte de la ciencia.


Consultado en 3(4), julio file:///C:/Users/J.%20Pablo/Downloads/Dialnet-
VisionIntegralDeLaEducacion-5420518.pdf.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH).


Desplazamiento interno y forzado en México. Consultado en:
[http://cmdpdh.org/temas/desplazamiento-interno/ ]

Corrales, Salvador. La Misión de la Universidad del siglo XXI. Revista electrónica Razón y
Palabra, número 57, junio-julio 2007. Consultado en
[http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n57/scorrales.html]

16
Gallegos, R. (2003). Aprender a Ser. El nacimiento de una nueva conciencia espiritual.
Fundación Internacional Para la Educación Holista. Primera edición. Guadalajara, Jal.
México.

Gallegos, R. (2005). Educación y Espiritualidad. La educación como práctica espiritual.


Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara Jal. México. Primera
edición. México.

Gallegos, R. 2012. La felicidad como Realidad Educativa. Aprendiendo a Ser Feliz.


Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, Jal., México.

Martínez- Barragán, H. 2016. Concesiones, explotación minera y conflicto en la frontera


Jalisco-Colima. Espiral (Guadalajara), 23(67), 45-90. Consultado en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652016000300045&lng=es&tlng=es.

Martínez Barragán, Hirineo. 2016. Concesiones, explotación minera y conflicto en la


frontera Jalisco-Colima. Espiral (Guadalajara), 23(67), 45-90. Consultado en:
[http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652016000300045&lng=es&tlng=es].

Pérez, M. (2016). Inteligencia Espiritual. Conceptualización y cartografía Psicológica.


International Journal of Developmental and Educational Psychology, No. 1, Vol.2, 2016.
Pp:63-70.

Ricard, M. 2016. En defensa del altruismo. El poder de la bondad. Ed. URANO

Rodríguez, A. 2017, Julia Carabias así me secuestraron 2 . Consultado en:


http://www.proceso.com.mx/513306/julia-carabias-asi-me-secuestraron-2. [Última fecha
de consulta 6 de enero de 2017]

Towns, V. Aguilar, R. 2014. Importante conservar la selva lacandona. Consultado en:


https://naturamexicana.wordpress.com/2014/05/15/importante-conservar-la-selva-
lacandona/[ultima fecha de consulta 5 de enero de 2017]

17
Universia México (2017). Los principales problemas de los jóvenes de hoy en día.
Consultado en: http://noticias.universia.net.mx/en-
portada/noticia/2012/12/04/986494/principales-problemas-jovenes-hoy-dia.html

Vásquez, Cardona y Ortiz (2017). Los derechos humanos y la corrupción en México.


Análisis de las tendencias en las entidades federales entre el 2000 y el 2014. Síntesis
ejecutiva. Consultado en:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2017_035.pdf

18

También podría gustarte