Está en la página 1de 78

INDICE GENERAL

CONTENIDO PAG.

Introducción……………………………………………………………..1

CAPITULO 1: CONCEPTUALIZACION DE LA INVESTIGACION


1.1. Planteamiento Del Problema………………………………………2
1.2. Justificación………………………………………………………….3
1.3. Objetivos…………………….………………………………………..4
1.3.1. General………………………………….………………………….4
1.3.2. Específicos………………………………………………………….4
1.4. Hipótesis…….………………………………………………………...5
1.4.1. General………………………………….…………………………..5
1.4.2. Específicas…………………………………………………………,5
1.5 Delimitaciones…………………………………………………………6
1.5.1. Alcances……………………………………………………………..7
1.5.2 Limitaciones………………………………………………………….7
1.5.2.1 Límite Geográfico………………………………………………….7
1.5.2.2. Límite Temporal…………………………………………………..7
1.5.2.3. Limite Económico…………………………………………………7
1.5.2.4. Limite Social……………………………………………………….7

CAPITULO 2: MARCO REFERENCIAL


2.1. Marco Histórico…………………….………………………………….. 8
2.1.1. Introducción al Movimiento Ecológico y Verde...…………...........8
2.1.2. La Era Industrial, Su Final y Consecuencias…..….………………8
2.1.3. El Inicio del Cambio…………………....………..………………….. 9
2.1.4. Una Propagación Mundial de Ecologismo………….…………….. 9
2.1.6. Iniciativas Locales………………………………...………..…………10
2.2. Marco Conceptual………………… ……………………………………11
2.2.1. Arquitectura Sostenible………………….……………………….……11
2.2.2. Arquitectura Bioclimática………………………………………………11
2.2.3. Arquitectura Ecológica…………………………………………………12.
2.2.4. Edificación de Elevada Eficiencia Energética………………….……13
2.2.5. Contaminación lumínica…………………………………….………....13
2.2.6. Urbanismo Sostenible…………………………….……………….…..13
2.2.7. Eco-ciudades………………………………………………………..… 13
2.2.8. Bio-construcción………………………………………………………. 14
2.2.9. Confort Térmico……………………………………………………….. 14
2.2.9.1. Temperatura del Suelo……………………………………… .……..14
2.2.13. Aislantes……………………………………..…………………..…….15
2.2.14. El Reciclaje………………………………………………………...…. 15
2.2.15. El Compostaje……………………………………………………..…..15
2.3. Marco Legal……………………………………………………………….. 16
2.3.1. Ley de Medio Ambiente de El Salvador…………………………….. 16
2.3.4. Decreto Cierre de Botaderos a Cielo Abierto…………………….….16
2.3.5. Reglamento a la Ley de Urbanismo y Construcción
de El Salvador…………………………………………………………….……16-17
2.4.1. Eficiencia Energética……………………………………….…………..17
2.4.2. Clasificación Energética…………………………………………….….18
2.4.3. Sistemas de Iluminación……………………………………………….18
2.4.4. Etiquetado Energético………………………………………………….18
2.5. Estilos de Diseño en el Caso Físico…………………………………....19
2.5.1. El Racionalismo…………………………………………………………19

CAPITULO 3: DIAGNOSTICO

3.1 Aspecto Histórico……………………………………………............ 20


3.1.1 Antecedentes Históricos del lugar………………………………….20-21
3.1.3 División del municipio…………………………………………………23
3.2 Aspecto Físico…………………………………………………………..24
3.2.1 Geografía………………………………………………………………25
3.2.2 Ubicación Geográfica del Caserío la Cuchilla……………………….25
3.2.3 Dimensiones……………………………………………………………25
3.2.4 Delimitación del área de estudio …………………………………….26
3.2.5 Topografía …………………………………………………………….26.
3.2.6 Factores Climáticos.......................................................................27
3.2.7.1 Temperatura……………………………………………………………27
3.2.7.2 Precipitaciones……………………………………………………….27
3.2.7.3 Vientos………………………………………………………………..27
3.2.8 Recursos Hídricos……………………………………………….........31
3.2.9. Infraestructura…………………………………………………… ……….31
3.2.10. Análisis Crítico del Sistema de Agua Potable……..…….................32
3.2.11. Análisis Crítico del Sistema de Alcantarillado Sanitario…....………33
3.2.12. Aspecto Social…………………………………………………………..33
3.2.13. Gobierno Local……………………………………………………….…33
3.2.14. Aspecto Arquitectónico…………………………………………………34
3.2.15 Viviendas………………………………………………………………….33
3.2.16. Conclusiones Diagnóstico………………………………………………34
CAPITULO 4: PRONOSTICO

4.1. Generalidades…..………………………………………………………….. 35
4.1.3. Infraestructura……….……………………………………………….... …36
4.1.4. Accesibilidad………………………………………………………………37
4.1.2. Encuesta………………………………………………………………….38-45

CAPITULO 5: PROPUESTA
5.1 Propuesta a corto plazo …………………………………………………. 46-49
5.2 Propuesta a mediano plazo………………………………………………..50-56
5.3 Propuesta a largo plazo……………………………………………………57-69
INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación, se realizará un proyecto de


desarrollo sostenible para una comunidad de escasos recursos de las
muchas que hay lamentablemente en nuestro territorio nacional
específicamente en la zona oriental del país.

Se realizara un análisis diagnostico con el fin de determinar las


necesidades que aquejan a la población de la localidad elegida para
dicho proyecto y posteriormente proponer la solución a la problemática
por medio de este proyecto. Oportuna, eficiente y creativa para el
desarrollo de nuestras comunidades más abandonadas.
Aplicaremos cada uno de los conocimientos y criterios que hemos
adquirido en los diferentes Urbanismos cursados hasta la fecha e
implementarlos de manera

1
CAPITULO 1: CONCEPTUALIZACION DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema

El Salvador siendo un país que aún no se recupera en su totalidad de los estragos


causados durante el conflicto armado y debido a la falta de control por parte de
las autoridades correspondientes con respecto al tema de los asentamientos
humanos.

Ha sufrido un mal crónico en el área de desarrollo urbanístico y más aun con la


centralización de los bienes y servicios que se pone de manifiesto cada vez más
en la actualidad.

Por ende todos estos factores han contribuido al subdesarrollo de comunidades


en precarias condiciones como lo es el objeto de nuestro estudio.

2
1.2 Justificación

La arquitectura esta complementada por una serie de áreas entre ellas el diseño
sustentable que en la actualidad ha tenido un crecimiento importante a nivel
mundial y que en nuestro país no es la excepción.
El desgaste progresivo de los recursos materiales, y problemas ambientales
hacen que surja la necesidad de plantearse nuevos métodos de diseño y
planificación urbana.
El Salvador como un país en pleno desarrollo es ideal para aplicar este tipo de
tendencia arquitectónico, ya que hay muchos lugares en el país ideales para
implementarlos como es el caso de los lugares donde existe la extrema pobreza
y escasos recursos.

Esta investigación se justifica desde tres puntos de vista:

Desde el punto de vista práctico: ya que la misma propone al problema


planteado una estrategia de acción que contribuirá a resolverlo.

Desde el punto de vista teórico: esta investigación generará reflexión y


discusión tanto sobre el conocimiento existente del área investigada, como
dentro del ámbito de las ciencias aplicadas, ya que de alguna manera u otra, se
confrontan teorías.

Desde el punto de vista metodológico: esta investigación está generando la


aplicación de nuevos métodos de diseño sustentable aplicado en comunidades
de escasos recursos generando así conocimientos válidos y confiables dentro del
área de la arquitectura.

3
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos generales

Analizar de manera detenida y objetiva un cierto sector del territorio de la zona


oriental de El Salvador, específicamente de extrema pobreza y tratar de generar
ideas y planteamientos para resolver las necesidades del lugar tanto de
equipamiento, accesibilidad y otras problemáticas.

1.3.2 Objetivos específicos

° Generar soluciones reales y concretas de problemas que afecten a la


comunidad del Caserío la Peñona, Cantón la Cuchilla, Morazán.

° Crear espacios y proyectos sostenibles para los necesidades primordiales como


la falta de agua potable, falta de drenaje de aguas negras, accesibilidad entre
otros.

° Diseñar espacios armoniosos, funcionales y con atractivo visual que incluya


métodos,
materiales y técnicas que sean tanto eficientes como económicas.

4
1.4 HIPOTESIS

1.4.1 Hipótesis General

La falta de apoyo gubernamental y el aislamiento en que viven muchos de


nuestros pueblos son factores que influyen en el poco desarrollo de ellos y su
calidad de vida. Como es el caso de los habitantes del Caserío la Peñona en
Delicias de Concepción, Morazán.

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

-Métodos de desarrollo sostenible -Calidad de vida

DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION CONCEPTUAL

Son alternativas y estrategias de diseño Atributos o servicios que se combinan


para poder satisfacer las necesidades del para crear un ambiente agradable para
presente sin comprometer las necesidades vivir en un lugar determinado y donde
de las futuras generaciones en el ámbito se puede incluir un medio ambiente
económico, social y medio ambiental saludable.

DEFINICION OPERACIONAL DEFINICION OPERACIONAL

Utilización de métodos de diseño Bienestar social, económico y ambiental.


Autosustentables y amigables con
el medio ambiente.

INDICADORES INDICADORES

- Materiales - Clima
- Procesos Constructivos - Seguridad
- Criterios medioambientales - Tipología de vivienda
- Criterios urbanísticos - Entorno urbanístico
- Inclusión Social

5
1.5 DELIMITACIONES

1.5.1 ALCANCES

 Elaborar un documento que contenga:


 Fase investigativa.
 El pronostico
 Propuesta teórica presentando alternativas de diseño de viviendas
sostenibles para personas de escasos recursos económicos.

 Elaborar un gráfico comparativo entre la vivienda tradicional y la


propuesta de vivienda sostenible.

 La propuesta comprenderá la presentación de:

 Juegos de planos arquitectónicos


 Perspectivas interiores y exteriores

6
1.5.2 LIMITACIONES

1.5.2.1 Límites geográficos

 El lugar se encuentra ubicado específicamente en el caserío La Peñona, Cantón La Cuchilla, en


el municipio de Delicias de Concepción, departamento de Morazán

Límite Temporal

 El proyecto se desarrollara en un periodo de 2 meses (primer computo) o hasta que el docente


lo estime conveniente.

Limite económico.

 Los costos están basados en entrega de documentación, transporte, impresión serán


financiados por fondos propios de los integrantes del grupo y los padres de estos.

Limite social

 La aplicación de métodos de diseño sustentable para viviendas de clase baja de escasos


recursos e integrarlos a viviendas de interés social

7
CAPITULO 2: MARCO REFERENCIAL

Introducción al movimiento ecologista y verde


En nuestra actualidad uno de los movimientos sociales que posee más apoyo por toda la
Comunidad Internacional y los Medios Masivos de Comunicación, es el movimiento
“Verde”, el cual radica principalmente en la conservación de todo el medio de vida del
planeta, desde la flora, la fauna, la vida marítima, los bosques, desiertos y tundras, en
concreto, mantener el delicado equilibrio del planeta que poco a poco hemos dañado al
expandir nuestras industrias, ciudades y llevando un ritmo de vida que no consideraba
las consecuencias a futuro de nuestras acciones.
Pero para comprender claramente el movimiento verde tenemos primero que conocer
la coyuntura histórica de la que este surgió; para esto citaremos a continuación algunos
eventos que dieron pie a su creación y difusión.

La Era Industrial, su final y consecuencias.


A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la Era Industrial estaba concluyendo su
apogeo y entrando en decadencia y tanto en América como en Europa comenzaron a
sentirse los efectos de su ideología (Tomar, Usar, Desechar) como lo son el “Efecto
Invernadero” y la llamada “Dust Bowl (Bola de Polvo)”
“Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son
componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo
emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos
planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el
efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases,
como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica
humana.

8
2.1.3. El Inicio del Cambio.
Luego de estos desastres, sumados a la caída de la economía en la década de los 20‟s les
dieron a las autoridades mundiales un llamado de atención que no fue formalmente
escuchado hasta después de la Segunda Guerra Mundial. El 5 de octubre de 1948, tras 50 años
de lucha, se crea la Unión Internacional por la Protección de la Naturaleza (UIPN).

Pero a pesar del fuerte apoyo internacional, debido a la incipiente sociedad de consumo que
se impuso en los años siguientes, las iniciativas no tuvieron una buena acogida entre las
grandes empresas que cuidaban más mantener las utilidades que contribuir a causas sociales.
Ésta triste situación se mantuvo más o menos igual en los siguientes años, aunque poco a
poco se fueron produciendo estudios independientes, así como reportajes, libros, denuncias y
protestas públicas que denotaban la seriedad del tema y que necesitaba atención urgente,
uno de los más relevantes fue el libro "Primavera Silenciosa” . Además a esto se sumaron un
número considerable de catástrofes naturales y causadas por el hombre que ahora tuvieron
mayor impacto por ser ampliamente difundidas por los nuevos medios de comunicación de
masas.

2.1.4. Una propagación mundial del ecologismo


En 1972, y gracias a nuevos conocimientos científicos, se publica el primer informe del Club de
Roma que prevé el colapso del sistema mundial debido a los “límites del crecimiento”. La
crítica del dogma del crecimiento provoca un escándalo tanto en el seno de la izquierda como
de la derecha, considerando el informe como una herejía contra el “progreso”. Sin embargo,
este informe viene alimentado la gran Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medioambiente de Estocolmo de junio de 1972 que permitirá la creación del Programa de las
Naciones Unidas por el Medioambiente (PNUM - UNEP en inglés). Sin embargo, a pesar de la
reacción al informe, pronto los gobiernos del mundo no tendrían más alternativa que aceptar
el inminente colapso de la economía mundial, que en ese momento se encontraba totalmente
monopolizada por el petróleo y sus derivados (en los últimos años afortunadamente esa
dependencia va en disminución lenta pero constante)

9
2.1.6. Iniciativas locales.
En El Salvador el tema de la ecología, aún se encuentra en sus primeras etapas debido a
muchos factores como: Los conflictos de intereses para políticos y dueños de empresas
petroleras y otras, la falta de educación a las masas sobre la gravedad del problema, el
desinterés de las autoridades y gobiernos locales por proponer soluciones viables a los
problemas ambientales y por último la desinformación de la ciudadanía en general (la cual
disminuye lentamente gracias a la era de la informática).
A pesar de lo anterior, si han existido iniciativas para dar a conocer el movimiento verde como
una nueva forma de ver las cosas que puede incluirse en todos los aspectos de nuestra vida.
Como algunos ejemplos sobresalientes tenemos:

Impulso a agricultura orgánica por parte del Ministerio de Agricultura y


Ganadería (MAG).
Durante el año 2008 el viceministro de agricultura y Ganadería, José Emilio Suadi,
presento la “Política de agricultura Orgánica”, la cual fue elaborada por la Oficina de
Políticas y Estrategias (OPE) de esta cartera de Estado, con el apoyo del Movimiento
de agricultura Orgánica de El Salvador (MAOES).
Esta política se enmarca dentro de ocho ejes de acción:
1) producción,
2) asistencia técnica,
3) financiamiento,
4) incentivos,
5) asociatividad,
6) herramientas institucionales para su fortalecimiento en el país,
7) mercadeo y
8) acceso a la información.

10
2.2. MARCO CONCEPTUAL V
Conceptos como Arquitectura Verde, Arquitectura Sostenible, Arquitectura Bioclimática,
Arquitectura Ecológica, Edificación de Elevada Eficiencia Energética, Urbanismo Sostenible,
Ecociudades, Bioconstrucción, etc. están relacionados en mayor o menor medida con el
compromiso existente entre Arquitectura y Medio Ambiente.

Aunque en algunos casos estos términos podrían entenderse como sinónimos, en realidad,
definen un registro muy amplio que abarca desde la preocupación por la composición de los
materiales, hasta proyectos alternativos de organización socioeconómica. En definitiva, todos
estos conceptos se encuentran bajo un mismo denominador común: "la reducción del
impacto ambiental provocado por la construcción, ofreciendo importantes ventajas
medioambientales y socioeconómicas".
La arquitectura está cada vez más comprometida con los problemas ambientales. Un
arquitecto y/o diseñador ya no centra exclusivamente su atención en la construcción de la
obra, si no que busca diseñar edificios que requieran el menor uso posible de energía "no
renovable", que produzcan la menor contaminación posible, así como el menor volumen de
residuos, y que resulten más cómodos, económicos, saludables y seguros para las personas
que vivan o trabajen en ellos.
Asimismo es necesario estudiar cada uno de los conceptos que como se ha mencionado
podrían confundirse o considerarse erróneamente como “sinónimos”, para evitar esto, a
continuación se aclararan estos y otros que serán de utilidad en la realización del presente
trabajo.

2.2.1. Arquitectura Sostenible:


El término Arquitectura Sostenible es un término muy genérico, dentro del cual se reflexiona
sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde los
materiales de fabricación (obtención que no produzca desechos tóxicos y no consuma mucha
energía), las técnicas de Construcción que supongan un mínimo deterioro ambiental, la
ubicación de la vivienda y su impacto con el entorno, el consumo de energía de la misma y su
impacto, y el reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba.

11
La Arquitectura sostenible se basa en 5 pilares básicos:
• El ecosistema sobre el que se asienta.
• Los sistemas energéticos que fomentan el ahorro
• Los materiales de construcción
• El reciclaje y la reutilización de los residuos
• La movilidad

2.2.2. Arquitectura Bioclimática


La Arquitectura Bioclimática es en definitiva, una arquitectura adaptada al medio ambiente,
sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo
energético y con él, la contaminación ambiental. Busca lograr un gran nivel de confort
térmico.

2.2.3. Arquitectura Ecológica.


La arquitectura ecológica es aquella que programa, proyecta, realiza, utiliza, demuele, recicla
y construye edificios sostenibles para el hombre y el medio ambiente. Los edificios se
emplazan localmente y buscan la optimización en el uso de materiales y energía, lo que tiene
grandes ventajas medio ambientales y económicas.
Esta arquitectura tiene 10 principios básicos:
1) Valorar las necesidades
2) Proyectar la obra de acuerdo al clima local
3) Ahorrar energía
4) Pensar en fuentes de energía renovables.
5) Ahorrar agua
6) Construir edificios de mayor calidad.
7) Evitar riesgos para la salud.
8) Utilizar materiales obtenidos de materias primas generadas localmente.
9) Utilizar materiales reciclables.
10) Gestionar ecológicamente los desechos.

12
2.2.4. Edificación de Elevada Eficiencia Energética.
Se refiere a edificios que son diseñados de tal modo que consuma la menor energía posible
durante su utilización (diseño bioclimático, correcta ventilación e iluminación natural,
facilidad de acceso, reducción de recorridos, fácil intercomunicación entre personas, etc.),
durante su construcción (utilizando materiales que se hayan fabricado con el menor gasto
energético posible; buscando la mayor eficacia durante el proceso constructivo; evitando al
máximo el transporte de personal y de materiales; estableciendo estrategias de prefabricación
e industrialización) generando, de esta manera una drástica reducción de los costos de
operación y de gases invernaderos, es decir contribuyendo a la misma vez a la economía y al
medioambiente.
2.2.5. Contaminación lumínica
La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes
artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios
para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.
2.2.6. Urbanismo Sostenible.
Es una forma nueva de plantear el urbanismo tradicional, ya que comúnmente el urbanismo
considera a los nuevos asentamientos como una zona “aparte” del medio donde se realizara,
causando la mayoría de las veces un fuerte impacto ambiental que termina en casos extremos
con desaparecer ecosistemas enteros (como en el caso de los arrecifes de coral cerca de los
puertos marítimos), el Urbanismo Sostenible busca tener armonía en el aspecto social,
económico y por supuesto medioambiental.
2.2.7. Ecociudades.
Una ecociudad (o ecópolis) es una ciudad que es diseñada siguiendo principios ecológicos. La
idea de las ecociudades surge como una nueva aproximación del desarrollo sustentable. Una
ciudad ecológica puede proveerse a sí misma con mínima dependencia de las zonas rurales
que la rodean, y crea la menor huella ecológica posible para sus residentes. Esto resulta en
una ciudad que es amigable con el medio ambiente, en términos de contaminación, uso de la
tierra y reducción de las causas que contribuyen al calentamiento global.

13
2.2.8. Bioconstrucción.
Son sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones,
mediante materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente
reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo,
materiales de origen vegetal. Se presentan estos sistemas como alternativas a las industrias
contaminantes y para crear edificios de bajo impacto ambiental, y generalmente de menor
coste de fabricación
2.2.9. Confort Térmico.
El confort térmico se define como la condición en la que el usuario siente satisfacción,
bienestar y comodidad respecto al ambiente térmico en el que está. La forma en que las
personas responden al ambiente térmico depende de la temperatura del aire, de las
temperaturas de los cerramientos del local, de la velocidad del aire y de su humedad, además
de depender del vestido y de la actividad que desarrollan.
2.2.9.1. Temperatura del suelo.
Debido al contacto directo entre los pies y el suelo, la incomodidad local de los pies puede
causarse a menudo por una temperatura del suelo demasiado alta o demasiado baja.
Hablar sobre el disconfort térmico causado por la temperatura del suelo es incorrecto, cuándo
es la perdida de calor en los pies la causa de incomodidad. La pérdida de calor depende de
otros parámetros además de la temperatura del suelo como la conductibilidad y el calor
especifico del material del suelo y el tipo de catalizador que se lleve.
2.2.12. Materiales ecológicos.
Este tipo de materiales, no son más que aquellos que la propia naturaleza proporciona y que
se han venido utilizando en la construcción de viviendas durante miles de años: madera,
barro, corcho, mármol, etc, y a los que se les pueden añadir nuevos materiales para lograr una
utilización ecológica de los mismos:
Termoarcilla
Sudorita
Geotextiles
Bioblock
Celenit
Pinturas Bioamigables.
Entre otros.

14
Son alternativas que pueden parecer más caras, pero cuyo uso a largo plazo resulta más
rentable porque proporcionan un importante ahorro energético, con lo que se obtiene en la
construcción de viviendas de mayor calidad, y una calidad respetuosa con el medio ambiente.
2.2.13. Aislantes
Son aquellos materiales que se utilizan para “sellar” un espacio, de tal modo que aun
permitiendo la entrada de aire y luz de forma natural, logre detener los aspectos negativos de
la intemperie, como el calor o el frio extremo dándole así un correcto resguardo a la
edificación en cuestión aumentando su confort.
2.2.14. El Reciclaje.
El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico y/o mecánico a
una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener
una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de
materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida. El
reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres Erres (3R‟s):
Reducir: Acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en
residuos.
Reutilizar: Acciones que permiten el volver a emplear un producto para darle una segunda
vida, con el mismo uso u otro diferente.
Reciclar: El conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten
reintroducirlos en un ciclo de vida.
2.2.15. El Compostaje
Es una especie de abono orgánico (natural) que se puede producir en la casa con ayuda de las
hojas de los árboles y los desechos de material orgánico (como cascaras de frutas, verduras,
legumbres).
Existen Dos Formas De Hacer Compostaje:
Pasivo: Es el que se hace en el jardín o en cualquier área verde pequeña, es bastante fácil, no
se necesita de mucho espacio. Tarda de siete a diez días que los materiales se incorporen a la
tierra.
Activo: se realiza en un espacio grande, es más especializado. El material orgánico se
descompone gracias al calor y luz del sol.

15
2.3. MARCO LEGAL
El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y
determinan el alcance y naturaleza de la participación. En el marco legal regularmente se
encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.
Es aquí donde se fundamenta, por medio de las leyes y reglamentos aplicables o relacionados
al tema planteado.
2.3.1. Ley De Medio Ambiente De El Salvador
Conceptos Y Definiciones Básicas.
Art. 5.- Para los efectos de esta ley y su reglamento, se entenderá por: Compensación
Ambiental: Conjunto de Mecanismos que el Estado y la población puede adoptar conforme a
la ley para reponer o compensar los impactos inevitables que cause su presencia en el medio
ambiente. Las compensaciones pueden ser efectuadas en forma directa o a través de agentes
especializados, en el sitio del impacto, en zonas aledañas o en zonas más propicias para su
reposición o recuperación. Conservación: Conjunto de actividades humanas para garantizar el
uso sostenible del ambiente, incluyendo las medidas para la protección, el mantenimiento, la
rehabilitación, la restauración, el manejo y el mejoramiento de los recursos naturales y
ecosistema.
2.3.4. Cierre de Botaderos a cielo Abierto
Art. 1. No obstante lo establecido en la Ley del FODES, facúltese a las municipalidades para
que a partir de la vigencia de este decreto y hasta que concluya el presente ejercicio fiscal,
puedan utilizar hasta el cincuenta por ciento del setenta y cinco por ciento, de los recursos
asignados por el Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES), para
la realización de las actividades concernientes a la recolección, transporte y disposición final
de los desechos sólidos y el cierre técnico de los botaderos a cielo abierto que se generan en
sus municipios. Para estos efectos, las Municipalidades deberán elaborar y documentar el
proyecto mediante la elaboración de la carpeta correspondiente, que incorpore aspectos
técnicos y presupuestarios de las acciones a realizar. La utilización de los recursos asignados
por el Fondo se hará de acuerdo a la normativa propia de cada Municipalidad
2.3.5. Reglamento A La Ley De Urbanismo Y Construcción de El Salvador.
Art. 1.- El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, será el encargado de formular y
dirigir la Política Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano; así como de elaborar los Planes
Nacionales y Regionales y las disposiciones de carácter general a que deben sujetarse las
urbanizaciones, parcelaciones y construcciones en todo el territorio de la República. La
elaboración, aprobación y ejecución de planes de Desarrollo Urbano y Rural de la localidad,
corresponde al respectivo municipio los que deberán enmarcarse dentro de los planes de
Desarrollo Regional o Nacional de Vivienda y Desarrollo, en defecto de los planes de

16
Desarrollo Local, tendrán aplicación las disposiciones de carácter general y los planes a que se
refiere el inciso primero de este artículo.
Cuando los Municipios no cuenten con sus propios planes de desarrollo local y Ordenanzas
Municipales respectivas, todo particular, entidad oficial o autónoma, deberá solicitar la
aprobación correspondiente al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, antes que a
cualquier otra oficina, para ejecutar todo tipo de proyecto a que se refiere este artículo.
Art. 2.- Para que el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, pueda otorgar la
aprobación a que alude el artículo anterior es indispensable que los interesados hayan llenado
en los requisitos siguientes;(3)
a) Levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel a un metro de
equidistancia como máximo;
b) b) Clase de Urbanización con indicación del respectivo parcelamiento;
c) c) Proyecto de calles principales y secundarias;
d) d) Resolución del problema de vías de comunicación con el resto de la ciudad y
e) alrededores.
f) e) Destinar para jardines y parques públicos una fracción de terreno equivalente al
g) 10% como mínimo, del área útil del inmueble a urbanizar, cuando se ubique en las
h) ciudades o centros poblados existentes; y 12.5 metros cuadrados, como mínimo, por
lote
i) a parcelar, cuando se ubique fuera de los centros poblados existentes.
j) Su ubicación deberá ser adecuada a los fines mencionados.
k) El Reglamento respectivo establecerá las excepciones del caso;
l) h) Resolución de factibilidad emitida por el organismo correspondiente del problema
de
m) agua potable, drenaje completo de aguas lluvias y aguas negras, cordones, cunetas y
n) tratamiento de las superficies de las vías de tránsito;
o) i) Especificar la clase de materiales que se piensan usar para las obras de agua potable,
p) aguas lluvias, aguas negras, cordones y cunetas y tratamiento de las superficies de las
q) vías de tránsito;
r) j) Los planos topográficos y planimétricos serán presentados a una escala no menor
de
s) 1:500 y los planos denominados "Perfiles" serán presentados a escalas no menores de
t) 1:50 en lo vertical y de 1:500 en la horizontal. Además, para grandes conjuntos se
u) deberá presentar un plano adicional a una escala de 1:1000

2.4.1. Eficiencia Energética


Eficiencia energética se entiende como la relación entre la cantidad de energía
consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Se puede mejorar mediante la
implantación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de
17
hábitos de consumo en la sociedad. Ahorrar Energía es la primera fuente de energía
renovable disponible ahora. Un uso eficiente de energía puede mejorar las viviendas y
el medio ambiente. Todos los ciudadanos pueden y deben
hacer lo posible para ahorrar energía en sus hogares.

2.4.2. Clasificación energética


Electrodomésticos
El etiquetado energético de los electrodomésticos pretende mostrar al consumidor la
diferencia entre los consumos de dos aparatos electrodomésticos de similares
prestaciones. Una vez hayamos identificado dos aparatos similares, por ejemplo, dos
frigoríficos de dos puertas (con la misma capacidad de refrigerador, congelador y el
mismo poder de congelación), podremos compararlos en base a criterios de eficiencia
energética.

2.4.3. Sistemas de iluminación


La energía consumida por una instalación de iluminación depende de la potencia del
sistema de alumbrado instalado y del tiempo que está encendido.

2.4.3. Sistemas de iluminación


La energía consumida por una instalación de iluminación depende de la potencia del
sistema de alumbrado instalado y del tiempo que está encendido.

2.4.4. Etiquetado energético:


Una manera de obtener un ahorro energético en la iluminación es empleando fuentes
de luz con una clasificación energética alta. Existen siete clases de eficiencia
energética, identificadas con una letra desde la A (más eficiente) a la G (menos
eficiente). El consumo de una lámpara de clase A es casi tres veces menor que el de
una lámpara de clase G. Esta medida de ahorro energético supone también ahorro
económico, por lo que es muy interesante para los hogares y edificios en general.

18
2.5. ESTILOS DE DISEÑO EN EL CASO FISICO
2.5.1. El Racionalismo.
La utilización de Materiales rústicos, volúmenes puros y mucha luz definen al
racionalismo, un estilo arquitectónico con influencia en el interiorismo que nació en las
primeras tres décadas del siglo XX. Sin dudas, esta tendencia artística influyó
fuertemente en otros estilos posteriores contemporáneos, como por ejemplo el
minimalismo. De esta forma, el uso de líneas puras, la extrema sencillez de los detalles
y la ausencia de objetos decorativos sin funcionalidad concreta caracterizan al
racionalismo. Otra de sus grandes contribuciones es la búsqueda de una estrecha
relación entre el interior y el exterior de las construcciones, por eso se apela
constantemente al vidrio o el cristal, que nos conecta directamente con el entorno y la
luz.
Es así como en las casas con influencia de diseño racionalista se mantiene, en una
constante relación con la naturaleza. Los materiales se presentan al desnudo,
prácticamente en algunos casos sin revestimientos, y los muros sopredominantes, casi
definiendo la estructura de la construcción. Con el objetivo de resaltar siempre lo
natural, la estética de las casas racionalistas pone especial énfasis en mantener colores
y texturas originales de los materiales y objetos, además de apelar a continuos
contrastes de texturas y tonos, configurando un
verdadero nuevo concepto estético. En la imagen podemos apreciar los interiores de
una de las creaciones más representativas del racionalismo. Se trata de la denominada
Casa Farnsworth, del Arquitecto Mies van der Rohe.
Los estilos en la decoración que hoy conocemos y que definen muchos de los
ambientes de nuestros hogares, tuvieron experiencias decorativas que los precedieron
y que influyeron sustancialmente en lo que hoy vemos y utilizamos en los distintos
recintos.
Por ejemplo, el minimalismo que hoy conocemos y que determina de manera
categórica los espacios con pocos elementos, de colores sobrios y en tonos neutros, así
como solamente el uso de elementos indispensables en la habitación, tiene sus raíces
en el racionalismo.

Este estilo busca utilizar materiales más bien definidos como rústicos, rodeados de
mucha luz y con líneas puras y sencillez de detalles. Además, al igual que el
minimalismo, evita cualquier tipo de elemento no funcional en la habitación.
Esto, además proporciona la iluminación adecuada que tanto se requiere para los
espacios que definen el estilo.

19
3.0 DIAGNOSTICO
3.1 Antecedentes Históricos del lugar

Delicias de Concepción
El municipio de Delicias de Concepción, se encuentra localizado a 183 kms. Distancia
de San Salvador y a 11 Kmts. de la cabecera Departamental San Francisco Gotera.

Fundación u Origen del Pueblo.


Cuentan las personas de edad avanzada que Delicias de Concepción era una aldea
llamada “Aldea del Portillo Blanco’’, establecida entre los municipios de Osicala,
Cacaopera y Yoloaiquín, siendo esposos Nicolasa Ventura y José de la Paz Cruz se
dice que los nativos de la aldea eran devotos a san José, y hacían celebraciones en su
honor tomándolo como patrón.
La Aldea de Delicias tenía muy pocos habitantes y ellos declaraban con mucho orgullo
pertenecer al Departamento de Morazán. Algunos de los habitantes de esta Aldea
manifestaron la necesidad e importancia de erigirla como Pueblo.
Por decreto Legislativo del año 1987, bajo el gobierno de Presidente de la
República, el general Rafael Antonio Gutiérrez, se emitió que los cantones de
Delicias de Concepción, La Cuchilla, El Volcán y El Tizate, se fusionaran y se
erigiera en pueblo, con el nombre de Delicias de Concepción

20
Cuentan las personas de edad que en el año de 1897 fue encontrada la virgen
de Concepción en los terrenos de la familia Amaya por unos mozos que hacían
sus labores agrícolas, cerca del lugar conocido como la Poza Honda al
Nororiente del casco urbano.
Estos al darse cuenta de lo que habían encontrado decidieron avisar de lo
ocurrido a las demás personas de la Aldea y decidieron que para llevarla tendría
que ser con música y mandaron a traer la Banda de Música del Pueblo de
Osicala y la dejaron donde es actualmente el Barrio el Calvario.
Después de lo ocurrido los pobladores de la aldea decidieron tomarla como
patrona y construirle una iglesia. Posteriormente se reunieron los líderes de la
Aldea para hacer las gestiones necesarias, pero para esto necesitaban tener un
número determinado de personas para cumplir con los requisitos establecidos
por la ley.
Las personas que estaban impulsando el proceso de organización tuvieron que
decidir cambiarle el nombre, fue así que surgió el nombre de “Delicias de
Concepción”; Delicias por su agradable clima y Concepción por la patrona.

Al ver la necesidad de aumentar el


número de población y llenar los
requisitos para erigirla como pueblo
tuvieron que recurrir al Cantón
Tizate perteneciente a Osicala a
recoger personas mayores de 18
años para completar el número y así
fundar el pueblo.

Bandera de Delicias de Concepcion

21
Costumbres y tradiciones

Las Fiestas patronales se celebran del 4 al 7 de diciembre, en honor de la


Inmaculada Virgen de Concepción.

Diferentes vistas de Delicias de Concepción

22
3.1.2 División del municipio

Administrativamente el municipio
cuenta con una población de 5
076 habitantes, formado por 2
cantones (El Volcán, La Cuchilla) y
15 caseríos. Cubre un área de 20,22
km², y la cabecera una altitud de
1.150 msnm.
Escudo de Delicias de Concepción

2.2.3 División del Caserío la Cuchilla


CANTÓN LA CUCHILLA: Comprende los Caseríos:

La Cuchilla

El Tablón

Los Argueta

Agua Fría

Los Romeros,

Los García,

El Llano Grande

Los Guevara

La Peñona

23
3
3.2 Aspecto Físico

3.2.2 Ubicación Geográfica del Caserío la Cuchilla


 El lugar se encuentra ubicado específicamente en el caserío La Peñona, Cantón La
Cuchilla, en el municipio de Delicias de Concepción, departamento de Morazán

Mapa de El Salvador y la ubicación de Morazán

Mapa del Departamento de Morazán y sus municipios

- Limita con los municipios de Yoloaquin al Sur , Osicala al norte, Cacaopera al este y
Chilanga al oeste.

24
3
3.2.3 Dimensiones

El área del municipio es de 20.22 km2 , lo que representa un 1.40 % del área
total de departamento.

DIMENSIONES : - Área Rural : 19.93 Kmts2 Área Rural 0.29 Kmts2

- Área Urbana: 0.29 Kmts2

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR: 585 mts.

25
3
3.2.4 Delimitación del área de estudio

La delimitación del área del estudio estará basada principalmente en el área


rural del municipio de Delicias de Concepción, tomando en cuenta
principalmente el Caserío conocido como La Peñona y que es donde estará
orientado nuestro estudio.

3.2.5 Topografía

La topografía del Caserío la Peñona, Cantón la Cuchilla, Delicias de Concepción


en forma general es accidentada y de dirección variable, la topografía presenta
desde planicies casi a nivel hasta, hasta cerros y lomas con pendientes que van
de moderadas a muy accidentada encontrándose diferencias de alturas de 100-
300 mts, Podemos encontrar tierras en forma de planicies prolongadas, mesetas
y cerros separados por quebradas.

3.2.6 Factores Climáticos

26
3
3.2.6.1 Temperatura
El clima en Delicias de Concepción es tropical; la temperatura promedio es de
23.7 °C; y en la parte sur que presenta un clima más fresco; pertenece a los tipos
de tierra caliente y templada.
3.2.7.2 Precipitaciones
Las precipitaciones por lo general oscilan en 2,193 mm al año En
sentido general, la actividad lluviosa en todo la zona es debido a las
precipitaciones producidas por los chubascos y aguaceros, cuya duración puede
ocurrir entre 1 a 2 horas.
A sí mismo pueden ocurrir lluvias que pueden permanecer entre 2 a 3 días
llamadas temporales, debido a las tormentas tropicales o huracanes.
3.2.7.3 Vientos
Se perciben vientos dominantes provenientes de las costas y de la parte noreste
del departamento, los que provienen de las costas son cálidos y ascendentes, y
los que provienen del noreste son fríos debido a las regiones montañosas de los
alrededores la velocidad promedio de estos es de 8 a 10 millas por hora.

Mapa de vientos dominantes en territorio salvadoreño

27
3
3.2.8 Recursos Hídricos

Riegan el municipio los ríos Torola y Seco. Entre las quebradas se encuentran:
Quebrada Honda, El Limón, La Ceiba, Gonado o Capontes, El Pito, El Pital, La
Posita Honda, La Comidera, El Cordoncillo, Agua fría, El Terrero y El Tempisque o
La Laguna. Este entra a formar parte de esta comprensión municipal en el lugar
donde le afluye la quebrada El Terrero, a 3.9 Kmts. al NE. De la villa de Delicias
de Concepción.

Este corre con rumbo SE. a NW. Sirviendo como límite entre este municipio y
Cacaopera; recibe la afluencia de la quebrada el cordoncillo, abandona al
municipio en el lugar donde recibe las aguas de la quebrada Honda. Su recorrido
por este municipio tiene una longitud de 2.5 Kmts. El Caserío la Peñona esta
ubicado cerca de los caudales del Rio Torola, y es ahí donde los habitantes
del Caserío se abastece ante la falta de abastecimiento por medio de
tuberías.

Rio Torola uno de los principales recursos hidrológicos del municipio


Y del Casero La Peñona en específico.

28
3
3.2.9. Infraestructura

En cuanto a su infraestructura el Caserío la Peñona, no cuenta con las principales


servicio básicos que debe tener una comunidad como lo son la energía eléctrica,
agua potable, drenaje de aguas lluvias ni telefonía.

Y a que se encuentra en un sitio muy remoto y de difícil acceso, esto unido al


poco apoyo que ha recibido de las diferentes alcaldías del municipio de Delicias
de Concepción.

Por lo que es necesario implementar un proyecto de desarrollo sostenible que


cubra las necesidades primordiales de esta comunidad ya sean económicas o
sociales.

29
3
3.2.10. Análisis Crítico del Sistema de Agua Potable

Este es uno de los problemas más notables que descubrimos en un nuestra


investigación ya que no se cuenta con abastecimiento formal de agua potable por
medio de redes de tuberías.

Esto afecta directamente a las alrededor de las 30 viviendas del Caserío La


Peñona que diariamente sufren por este problema .

Por alguna u otra razón otras zonas rurales del municipio si cuentan con el
abastecimiento pero este lugar a quedado en el olvido. Para poder subsistir lo
hacen por medio de los caudales del Rio Torola, y de donde trasladan el agua
hasta sus respectivas viviendas a una distancia aproximada de 800 mts.

El agua como un líquido vital para el consumo humano debe ser prioridad en
cualquier comunidad y es obligación de cada alcaldía proporcionar este servicio,
por lo que este Caserío urge de un proyecto, que subsane esta problemática y para
esta contemplado en nuestra propuesta.

30
3
3.2.11. Análisis Crítico del Sist. De Alcantarillado Sanitario

En el Caserío La Peñona no se dispone de Servicio Domiciliario de Alcantarillado


por tales razones las aguas servidas son evacuadas a las calles, donde se
estancan y se combinan con las aguas lluvias, causando malos olores y
contribuyendo a aumentar el grado de contaminación del medio ambiente.

Esto además causa daños físicos a la población del lugar, porque estos aguas
negras sin tratamiento alguno y otros insectos o bacterias portadores de
muchas enfermedades.

En nuestra propuesta estará contemplados el desarrollo del sistema de


alcantarillados y el tratamiento adecuado de estas, para un desarrollo más
adecuado de esta comunidad.

Aguas negras sin tratamientos en esta localidad.

31
3
3.3. Aspecto Social

3.3.1 Aspectos demográficos del municipio

Población Total 6, 213

Extensión 20.22 kms 2

Densidad de población 307 H/Kmts2

Tasa global de fecundidad 3.5 hijos por mujer

Esperanza de vida al nacer 69.4 años

Población Género femenino 2930

Población Género 2263


masculino

Población infantil 1020

32
3
3.3.2. Gobierno Local
Como en el resto de municipio del país, el gobierno local es elegido por voto secreto através
de elecciones populares. La administración municipal de Delicias de Concepción pertenece a
ARENA(Alianza Republicana Nacionalista ) su consejo es encabezado por el alcalde Sr.Rogelio
Arturo Argueta

3.3.3. Aspecto Arquitectónico


3.3.3.1 Viviendas
En la comunidad existen pocos estilos de vivienda, solo unas dos
están las de adobe y bahareque y también las de lamina. Los techos en su
mayoría están construidos por varas y reglas cubiertos por teja, duralita y
lámina. La mayoría de viviendas cuenta con una o dos ventanas en la parte
frontal; estas son de madera. Los pisos son de ladrillo de cemento, o ladrillo de
barro o simplemente de tierra.

33
3
3.4 Conclusiones Diagnóstico

Una vez recopilada toda la información, en cómo se encuentra el Caserío La


Peñona, Cantón la Cuchilla, Delicias de Concepción, para poder describir y
analizar los diferentes aspectos que afecten positiva y negativamente el
desarrollo de la investigación, donde se consideraron aspectos ambientales,
factores físicos, análisis crítico de sistema de agua potable, alcantarillado,
arquitectónicos, climáticos, etc.; para posteriormente con todos los datos
recolectados pasar a la siguiente etapa de esta investigación y poder dar inicio a
la evaluación de cada uno de los aspectos que se consideraran en el caso físico a
realizar.

La tipología de esta investigación ha sido analizada tanto por su naturaleza,


como por su finalidad, alcance temporal, amplitud, carácter, y por el tipo de
fuentes utilizadas, el cual no se puede determinar sin los métodos y técnicas
empleados en el proceso de recolección de datos, sujetos y fuentes de
información, las cuales se obtuvieron de la Alcaldía de Delicias de Concepción e
investigación propia del grupo.

34
3
4. PRONOSTICO

4.1. Generalidades

En el presente capitulo se dará continuidad al proyecto de investigación así como el


análisis de los problemas y necesidades específicas del caso a evaluar y proponer la
primera aproximación a la solución, basándose en la información reunida en la fase de
diagnostico (capitulo anterior), en dicha fase se abordaron los problemas, la
infraestructura existente, y las condiciones físico-espaciales de la Ciudad de San
Miguel.

Debido a que nuestro estudio pretende que sus resultados sean aplicables a todo el
casco urbano de dicha Ciudad, sin embargo ya que el proyecto en si va enfocado a el
estudio de un espacio interior, es necesario tomar una nueva información
complementaria que sea específicamente del espacio interior en estudio.

Dichas Generalidades son:

Ubicación. Clima
Temperatura. Precipitaciones.
Asoleamiento. Vientos Predominantes.
Vegetación. Distribución Físico-Espacial

35
3
4.1 INFRAESTRUCTURA

habitantes se ven obligados diariamente a abastecerse del agua del rio Torola que pasa
aproximadamente a unos 25 minutos del lugar, por lo que es un problema serio y primordial
que El Caserío la Peñona , no cuenta con un sistema de abastecimiento, de agua potable
debido a lo cual sus afecta directamente a toda su población.

El segundo factor de suma importancia es el drenado de aguas negras que inexistente


también, que influye negativamente a lo que es el medio ambiente, y a la propagación de
enfermedades como el dengue y los malos olores.

36
3
4 Pronostico
4.1 ACCESIBILIDAD

En el presente capitulo se dará continuidad al proyecto de


investigación así como el análisis de los problemas y necesidades
específicas del caso a evaluar y proponer la primera aproximación a la
solución, basándose en la información reunida en la fase de
diagnostico (capitulo anterior), en dicha fase se abordaron los
problemas, la infraestructura existente, y las condiciones físico-
espaciales del caserío la peñona, cantón la cuchilla, departamento de
Morazán.
El acceso al lugar es complicado, solo hay un tramo muy corto en buen
estado a la entrada del cantón la Cuchilla pero después el acceso es
difícil con calles de tierra, de topografía irregulares, angostas y muy
deterioradas, por lo que es necesario entrara en automóvil que se
adapte a esa situación.

37
3
4.2. UTILIZACION DE INSTRUMENTOS.
4.2.1. Objetivos
ENCUESTA
Para poder realizar una investigación que sea indicada tanto en la
teoría como la práctica, es necesario hacer un estudio el cual nos
brindara un parámetro o guía para el diseño del caso físico, lo cual
será incluso más útil para comprobar y refutar las hipótesis planteadas
al inicio de la investigación, para dicho estudio se ha optado por usar
como instrumento una encuesta, la cual se realizo por medio de los
indicadores correspondientes de las hipótesis antes planteadas.

4.2.2. Técnica de Muestreo:


Muestra no probabilística.
Se consideró este tipo de muestreo ya que permite al investigador
tomar la decisión de las condiciones para seleccionar la población, en
este caso la encuesta fue dirigida solo a residentes del caserío la
peñona. Se tomó la cantidad de 30 individuos de edades entre 15 a 60
años, de sexo diferente, residentes del caserío la peñona con nivel
social y escolaridad diversa para que dicha muestra sea más diversa y
no muestre un resultado parcializado.
INDICADORES ACCION
Tipología de vivienda
Racionalismo. Investigación de Campo
Vernacularidad.
Salud Humana Encuesta
Eficiencia energética Estudio Comparativo

38
3
1¿Considera usted que una
vivienda diseñada con
materiales ecológicos refleja
Tipología de vivienda pobreza?
2¿considera usted que el diseño
Racionalismo. de su vivienda satisface todas
las necesidades de los que la
Vernacularidad habitan?
3¿Cree usted que su vivienda es
adecuada para habitar?
4¿Considera el uso de
materiales menos
contaminantes a la salud
humana un proceso innovador?
Salud Humana 5 ¿Cree usted que la
insalubridad del caserío la
peñona afecta a todas las
personas por igual (en cuanto a
edad)?
6 ¿Considera usted que el
caserío la peñona cuenta con
todos los servicios básicos?
Eficiencia energética 7¿considera usted que el
alumbrado publico que esta en
el caserío la peñona es
eficiente?

39
1¿Considera usted que una vivienda diseñada con materiales
ecológicos refleja pobreza?

si no tal vez

2¿considera usted que el diseño de su vivienda satisface todas las


necesidades de los que la habitan?

si no tal vez

40
3¿Cree usted que su vivienda es adecuada para habitar?

si no tal vez

4¿Considera el uso de materiales menos contaminantes a la


salud humana un proceso innovador?

si no tal vez

41
5 ¿Cree usted que la insalubridad del caserío la peñona afecta a todas
las personas por igual (en cuanto a edad)?

si no tal vez

6 ¿Considera usted que el caserío la peñona cuenta con todos los


servicios básicos?

si no tal vez

42
7¿considera usted que el alumbrado público que está en el caserío la
peñona es eficiente?

si no tal vez

4
Conclusión pregunta # 1
RECOMENDACION
Más de la mitad de las personas
encuestadas piensan que la Difundir la idea de diseñar espacios
utilización de materiales no enfocados en funcionalidad, confort,
salud y economía y que los materiales
contaminantes o ecológicos no es
ecológicos también pueden ser
necesariamente signo de pobreza
elegantes o convenientes para un
aunque aún existe un porcentaje
espacio, en lugar de aceptar
considerable que asocia el solamente lo establecido ya que
término ecología con clase baja e aunque la percepción de los
igualmente un porcentaje de materiales ecológicos como opción
personas que tienen dudas decorativo y constructivo a cambiado
respecto a esta apreciación. en la mayoría de las personas y no
habiendo muchas que están
desinformadas

43
Conclusión pregunta # 2
recomendacion
UN 50% de las personas
Tener en cuenta las actividades
respondió que no consideran que
que realizan los habitantes del
su vivienda no satisface las
hogar así como su profesión y la
necesidades de los que la habitan
cantidad de los habitantes de la
mientras que un 30% consideran
casa
que si y un 20% considera que tal
vez

Conclusión pregunta # 3 Recomendación


Mas del 50% de las personas Hacer un análisis de sitio antes de
respondió que no consideran que construir, tomar en cuenta la
su vivienda sea adecuada para ubicación del lugar en donde se
habitar por factores como la construirá, los vientos
ventilación, la iluminación natural dominantes, los asolamientos y
la distribución de espacios. hacer una distribución de
Mientras que un 30% considero acuerdo al análisis de sitio y de
que si era habitable y un 20% los factores mencionados
considero que talvez

44
Conclusión pregunta # 4
Recomendación
El 82% de la muestra encuestada
considera que usar materiales Abrir espacios a los medios
ecológicos o “verdes”, al menos masivos de comunicación para
bajo ese nombre o con el difundir las nuevas formas de
propósito de ayudar a la salud utilizar materiales ecológicos mas
humana, es algo nuevo en seguros para la salud humana y
muestro medio, mientras que un menos contaminantes al medio
porcentaje menor aunque no ambiente y así motivar a la gente
despreciable no lo considera a utilizarlos en su vivienda y o
innovador o tiene dudas al lugares de trabajo
respecto.

Conclusión pregunta # 5 Recomendación

El 56% por ciento de la población


consideran que la insalubridad La insalubridad provoca diversas
que presenta el caserío la peñona enfermedades tales como
afecta por igual a las personas en cutáneas, respiratorias,
cuanto a edad, mientras que un nerviosas, etc. y aunque un 56%
38% de los encuestados de la población considera que si
consideran que no, ya que a los afecta por igual un porcentaje
niños los afecta de una manera y significativo considero que no ya
de otra a los adultos. Un 6% que piensan que afecta de
considera que tal vez maneras distinta a los niños,
adultos y ancianos. es por ello la
necesidad de darles a conocer las
enfermedades que provoca

44
Conclusión pregunta # 6

Un 80% de la población
encuestada considera que el
caserío la peñona no cuenta con
Recomendación
todos los servicios básicos ya que
no cuenta con drenaje de aguas
lluvias así como también el
Hacer el llamado a las
drenaje de aguas negras, servicio
autoridades correspondientes
de agua potable, baños públicos.
para poder la instalación de los
servicios básicos en el caserío

Conclusión pregunta # 6 Recomendación

Un 90% por ciento de la


población consideran que el Hacer la solicitud a las
alumbrado público en el caserío autoridades encargadas del
no es eficiente ya que son pocas alumbrado publico para la
las luminarias instaladas y no son instalación de mas luminarias asi
suficientes. como una investigación de las
zonas en donde se necesitan mas
estas luminarias

45
PROPUESTA A CORTO PLAZO
DISEÑO DE VIVIENDA DE SESAROLLO SOSTENIBLE
CRITERIOS DE DISEÑO URBANO
 Las formas utilizadas para las fachadas serán dinámicas, y puras
para lograr

 Dentro de las formas geométricas a utilizar se escogerán las


simples como rectángulos, cuadrados, con sus variaciones,
(adiciones y sustracciones) para lograr dinamismo entre las
edificaciones

 Aprovechar los vientos primarios y secundarios que se generan al


Norte como al Sur, ubicando las viviendas en este sentido, para
lograr una ventilación cruzada y evitar de esta manera la
acumulación de calor dentro de la misma.

CRITERIOS DE DISEÑO TECNICO


 El sistema constructivo deberá ser con materiales bajo norma y
que garanticen su durabilidad.

 En los exteriores, pisos de concreto de alto trafico

 Para el área verde del patio grama tipo San Agustín

 Para la edificación se emplearan cubierta de lámina galvanizada

 Los acabados deberán cumplir con la función de seguridad,


limpieza, durabilidad y buena apariencia.

46
PROPUESTA
PLANTA ARQUITECTONICA

46
proyecto: VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
Fecha: JUNIO DE 2017
No. DESCRIPCION DE PARTIDA CANTIDAD UNIDAD COSTO COSTO DE
UNITARIO PARTIDA
1 TERRACERÍA
1.01 Trazo y nivelación 30 mt2 $2.00 $60.00
1.02 excavación en fundaciones 5.59 mt2 $9.00 $50.31
1.03 Relleno compactado con material selecto 2.15 mt2 $26.00 $55.90

2 CONCRETO ESTRUCTURAL
2.01 Solera de fundación 2.15 mt3 $0.00 $2.15

3 ALBAÑILERÍA
3.01 100.44 mt2 $20.00 $2,008.80
Pared de bloque de concreto 10x20x40

4 ESTRUCTURA DE TECHO
4.01 estructura metalica de techos 37.78 mt2 $16.00 $604.48

5 CUBIERTA Y PROTECCIONES
5.01 cubierta de lamina estructural calibre#26 37.78 mt2 $12.00 $453.36

6 PUERTAS Y VENTANAS
6.01 puerta p1 1 unidad $45.00 $45.00
6.02 puerta p2 1 unidad $40.00 $40
6.03 puerta p3 2 unidad $30.00 $60.00
6.04 puerta p4 1 unidad $30.00 $30.00
6.05 ventana v1 2 unidad $75.00 $150.00
6.06 ventana v2 3 unidad $60.00 $180.00
6.07 ventana v3 1 unidad $40.00 $40.00

7 ACABADOS
7.01 repello y afinado 7.31 mt2 $10.00 $73.10
7.02 repello y afinado de cuadrados 2.9 ml $4.00 $11.60
7.03 piso de cemento de 30x30 27.5 mt2 $20.00 $550.00

8 ARTEFACTOS SANITARIOS
8.01 inodoro blanco con accesorios 1 unidad $65.00 $65.00
8.02 lavamanos blanco con accesorios 1 unidad $35.00

10 OBRAS EXTERIORE Y OTROS


10.01 aceras de concreto 0.82 mt2 $3.00 $2.46
10.02 engramado en arriate 11.21 mt2 $3.00 $33.63
10.03 sistema electrico general 1 sg $300.00 $300.00
10.04 $4,815.79

47
VISTAS

VISTA AEREA DE TECHO

48
PERSPECTIVA DEL
VOLUMEN

49
PROPUESTA A MEDIANO PLAZO

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


2.1 DEFINICIONES
2.1.1 Sistema de agua potable:

Se denomina sistema de abastecimiento de agua potable al

conjunto de obras de captación, tratamiento, conducción,

regulación, distribución y suministro intradomiciliario de agua

potable.

2.2 COMPONENTES DEL SISTEMA.2


a. Fuentes de abastecimiento

b. Captación

c. Aducción

d. Tratamiento

e. Almacenamiento de agua tratada

f. Red de distribución

g. Acometidas domiciliares

h. Micro medició
50
a. Fuentes de Abastecimiento de Agua

Para poder realizar un corrector abastecimiento de agua


potable debemos contar con las fuentes correspondientes,
de las que se deben considerar dos aspectos fundamentales
a tener en cuenta:

 Capacidad de suministro

 Condiciones de sanidad o calidad del agua

La capacidad de suministrar debe ser la necesaria para proveer


la cantidad necesaria en volumen y tiempo que requiere el
proyecto de abastecimiento.
Las condiciones de sanidad o calidad del agua son claves para
definir las obras necesarias de potabilizacion.

Las fuentes se clasifican


en:  Subterráneas  Meteóric
o Ríos o Arroyos as
o Profundas o Lluvias
o Canales ° Subsuperficiale o Nieve

o Lagos
 Superficiales  Freáticas o Granizo

51
a.Captación

Una vez investigados los recursos hídricos de una región, estamos en

condiciones de determinar en función del proyecto que estamos realizando obras

de captación necesarias para proveer de la cantidad de agua necesaria. Según

sea el recursos a explotar tendremos distintos tipos de obras de captación, por

ejemplo, en el caso de aguas superficiales las obras pueden ser tomas

sumergidas o semisumergidas, para las aguas subterráneas la perforación de

pozos hasta llegar a los acuíferos, y para el caso de aguas meteóricas una serie

de obras destinadas a recoger y conducir el agua de las lluvias hacia los puntos

de recogida y almacenamiento.

b. Aducción o impulsión:

Es el tramo de tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de

captación hasta el depósito regulador o la planta de tratamiento.

c. Tratamiento:

Es el conjunto de procesos destinados a dotar el agua de la fuente de la calidad

necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla.

d. Almacenamiento de agua tratada

Se utiliza una estructura destinada a almacenar parte de los volúmenes

requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de manera continua y

52
permanente. Además el depósito de almacenamiento tiene como objetivo garantizar

las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de las viviendas.

e. Red de abastecimiento de agua potable5

Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al sistema que permite

que llegue el agua desde el lugar de captación al punto de consumo en

condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad.

 Red de distribución de agua potable abierta o ramificada

Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería Principal de

distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales que terminarán en

puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la misma Red de

Distribución de Agua Potable.

5 «Red de Distribución de Agua Potable: ¿Abierta o Cerrada? | Tutoriales al Día - Ingeniería Civil».

1652
Red de distribución de agua potable cerrada o mallada6

En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la

interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.

Esquema de red mallada o cerrada

 Ventajas y desventajas de cada tipo de red

Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de Agua

Potable del Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener en cuenta

aspectos como los que referimos a continuación:

La principal desventaja de las redes del tipo Abierto: ante la falla o rotura de

alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar sin servicio)

a todos los usuarios que estén atendidos desde las tuberías aguas abajo de la

rotura, mientras se realiza la reparación necesaria.

53
Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas consiste en que este tipo de

configuración es el más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y de garantía

del servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna de sus tuberías, se logrará

afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas al flujo a través

de las mallas que conforman a la red:

En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución de

Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución es directa, limitándose al

cálculo de las pérdidas en cada tubería, para los caudales en tránsito, para

obtener posteriormente los valores de Piezométrica y Presión en cada Nodo de

ella. En el caso de las Redes Cerradas, es necesario realizar el balance de los

caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en la forma en

que se realiza la distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos

iterativos como el Método de Cross, para su resolución.

1. Acometidas domiciliares.

Una acometida tiene la finalidad de llevar agua de la red principal a cada edificio

vivienda o establecimiento que conecta a dicha red.

2. Micromedición

Consiste en registrar el consumo de cada vivienda que es abastecida por la red


principal.

54
Esquema de un sistema de abastecimiento de agua potable

Esquema de un sistema de abastecimiento de agua potable

b. ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO


DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE.
2.3.1 Levantamiento topográfico:

Es necesario realizar un levantamiento topográfico del área en la cual se

instalaran las tuberías y los elementos que conformaran el sistema de agua

potable dicho levantamiento debe realizarse con equipos de una precisión alta ya

que de la información que se obtenga del estudio topográfico dependerá en gran

medida la veracidad de los resultados obtenidos en la modelación hidráulica ya

que tanto las elevaciones como las distancias tienen que ser lo más reales

posibles para que los cálculos hidráulicos puedan predecir con mayor exactitud

el comportamiento del sistema.

55
CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO

A continuación se presenta un cuadro resumen del presupuesto de la propuesta de


Sistema de abastecimiento de agua potable del canton La Peñona, Delicias de
Concepcion, Morazan.

SUBTOTAL TOTAL COSTO


ITEM DESCRIPCION DE PARTIDA
MODULOS MODULO
1.000 Instalaciones Provisionales y Señalización $ 13,156.6
1.100 Instalaciones Provisionales $ 2,460.36
1.200 Señalización $ 10,696.24
2.000 Sistema de Bombeo y Cisterna de Re-bombeo. $ 25,699.48
2.100 Obras Preliminares $ 8.10
2.200 Construcción de Caseta de Bombeo $ 3,711.75
2.300 Bomba $ 12,028.22
2.400 Accesorios de inducción $ 278.36
2.500 Accesorios de aducción $ 865.26
2.600 Cisterna de Re-bombeo $ 8,807.79
3.000 Línea de Impelencia. $ 90,391.51
3.100 Trazo y Excavación $ 24,148.38
3.200 Tuberías y Accesorios $ 50,726.80
3.300 Pintura, Limpieza, Pruebas y Relleno $ 15,516.33
4.000 Red de Distribución $ 117,610.45
4.100 Trazo y Excavación $ 26,855.37
4.200 Tuberías y Accesorios de 2 ½” $ 21,106.54
4.300 Tuberías y Accesorios de 2” $ 21,204.64
4.400 Tuberías y Accesorios de 1½” $ 16,551.55
4.500 Pruebas, Relleno y Otros $ 31,892.35
COSTO TOTAL = $246,858.04
IVA = $32,091.55
VALOR DE LA OFERTA = $278,949.59
SUPERVISIÓN (6%) = $11,251.48
COSTO TOTAL DEL PROYECTO= $290,201.07

El presupuesto realizado define un costo total de proyecto igual a trecientos


cuarenta mil ciento nueve dólares con cincuenta y cuatro centavos.
($340,109.54).

56
PROPUESTA A LARGO PLAZO
DISEÑO DE RED DE AGUAS LLUVIAS Y AGUAS NEGRAS

La falta de una red de recolección de aguas lluvias, con las actuales


precipitaciones y las pendientes de las calles, pueden producir un riesgo
inminente para todos sus habitantes en especial para los niños y ancianos que
se conducen a pie; por otra parte también esto genera daños en las calles sobre
todo donde se producen estancamientos, con lo cual también viene a impactar
en la salud de sus habitantes, al servir de criaderos de bichos y otros patógenos.
(ver Figura 1.3 a y b)

Por su parte las aguas residuales de uso domestico (jabonosas), que también
son descargadas directamente hacia las calles, provoca deterioro en las capas
de rodamiento debido a los contenidos de detergentes y grasas.

57
Figura 1.4 Situación actual por falta de alcantarillado sanitario

También se tiene el problema que la mayoría de viviendas usan letrinas de hoyo,


por no contar con un sistema de alcantarillado al cual conectarse, , está dejando
en serios problemas, en los primeros casos a sus propios residentes, y en el
último caso a los habitantes río abajo que se abastecen de dicha agua para lavar
u otros oficios. La red no se puede ampliar, ni es permitido por las autoridades de
salud.

Estas situaciones provocan inconvenientes a los habitantes como:

 La falta de un drenaje adecuado para las aguas lluvias provoca deterioro de


las calles y avenidas (estas en su mayoría son de adoquín), y es causa de
erosión en las zonas mas vulnerables de la localidad.
 El efluente donde se descargan las aguas residuales es contaminado por
nutrientes que estimulan el crecimiento de plantas acuáticas. Estas, a su vez,
interfieren con los
usos a los que se destina el agua y al descomponerse, agotan el oxígeno
disuelto y producen olores desagradables.
 Degradación de los recursos hídricos subterráneos y el suelo debido a la
infiltración de contaminantes y patógenos.

 El uso de letrinas de hoyo, obliga a los habitantes de la ciudad, a disponer de


un espacio adecuado en donde ubicar lo más alejado posible de áreas
susceptibles a ser contaminadas por malos olores y posibles enfermedades.
58
Debido a la problemática anteriormente descrita nos permite plantear las
siguientes alternativas de solución:
 Desarrollar un diseño de sistema de alcantarillado de aguas lluvias, el cual se adecúe a
las condiciones topográficas del Caserio La Peñona, Canton la Cuchilla, Delicias de
Concepcion.
 Desarrollar un sistema de alcantarillado de aguas negras y su respectiva planta de
tratamiento.

DISEÑO, ESPECIFICACIONES TECNICAS Y PRESUPUESTO DE LA RED DE AGUAS NEGRAS

4.1 DISEÑO DE LA ALTERNATIVA PARA LA EVACUACION DE LAS AGUAS NEGRAS

4.1.1 CONSIDERACIONES TECNICAS PARA EL DISEÑO

En la presentación del diseño de la red de aguas residuales se han tomado en


cuenta varias consideraciones en base a la información recolectada en campo,
esta información ha permitido seleccionar una alternativa de solución adecuada
para la disposición de aguas residuales. Las consideraciones son las siguientes:

Periodo de diseño de 20 años de acuerdo a normas de ANDA.


Utilización de tuberías de PVC para el diseño de colectores, el coeficiente de
rugosidad que presenta el material es n=0.011 según Normas Técnicas de
ANDA.

La dotación de agua que se utilizará es de 200 l/p/d, este valor de dotación de


diseño que fue proporcionada por autoridades de ANDA.

59
Para la estimación de población futura se hace uso del Método Geométrico en
su cálculo, pero debido a las condiciones de diseño particular de este municipio
se consideró una población mínima de 6 habitantes por lote, utilizando esta
proyección para el cálculo de la población futura, teniendo en cuenta de que en
determinadas zonas dentro de las colonias a diseñar se encuentran lotes vacíos
que en un futuro pueden ser ocupados por familias, es por eso que se aclara
que en el diseño se toman en cuenta el numero de lotes totales y no solamente
aquellos en los cuales actualmente se encuentran con viviendas.

Cálculo de caudal de diseño es igual al 80% del consumo máximo horario


correspondiente al final del periodo de diseño, sumado a una infiltración por
caudales incontrolados de 0.1 lts/s/Ha.

El factor de seguridad es 2.0 según Normas Técnicas de ANDA, para PVC y


Ф8”.

60
Presupuesto de la red de aguas negras

PRESUPUESTO DE LA RED DE AGUAS NEGRAS


COSTO
ITEM DESCRIPCION DE ACTIVIDADES CANTIDAD UNIDAD SUB-TOTAL
UNITARIO

1 Trazo y nivelación 2674.43 ml $ 0.94 $ 2,513.96


2 Remoción de adoquinado 1585.47 m2 $ 2.01 $ 3,186.79
Excavación para tubería y pozos
3 3590.92 m3 $ 7.97 $
de aguas residuales
28,619.63
4 desalojo de material 554.92 m3 $ 8.20 $ 4,550.34
Suministro e instalación de tubería
5 PVC 100 PSI, Ø 8" incluye cama 2474.73 ml $ 18.18 $
de arena, ver detalle 44,990.59
Suministro e instalación de tubería
6 PVC 100 PSI, Ø 10" incluye cama 167.74 m2 $ 38.90 $ 6,525.09
de arena, ver detalle
Relleno compactado manual
7 721.4 m3 $ 18.78 $
con material selecto
13,547.89
Relleno compactado mecánico
8 2881.5 m3 $ 10.00 $
con material del lugar
28,815.00
9 Suministro y hechura de Adoquinado 1585.47 m2 $ 13.29 $
21,070.90
Suministro y Hechura de base
10 30 c/u $ 57.01 $ 1,710.30
de pozo
Suministro y Hechura de Cilindro de
11 166.1 m2 $ 43.98 $ 7,305.08
pozo
suministro y hechura de losas de
12 19 c/u $ 253.92 $ 4,824.48
concreto p/pozos
Suministro y hechura de conos para
13 11 c/u $ 730.93 $ 8,040.23
pozos
14 Instalaciones Provisionales 6 meses $ 150.00 $ 900.00

TOTAL $ 176,600.29

61
ALTERNATIVAS PARA LOS SECTORES INACCESIBLES AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO

5.1 INTRODUCCION

En los perfiles de los planos constructivos se puede observar que la topografía


del lugar hace imposible el flujo por gravedad .

Una alternativa que permitiría la conexión de estas viviendas al sistema de


alcantarillado propuesto, es evacuar esta agua por el método del bombeo; pero,
esta opción se descarta ya que un sistema de bombeo resulta incosteable para
la Alcaldía Municipal de Delicias de Concepcion.

Existen dos alternativas, las cuales resultan viables desde los puntos de vista
técnico, económico y ambiental, éstas son:

La implementación, en cada vivienda, del sistema de Letrinas de pozo seco,


de las cuales se proponen dos tipos:

Letrina Solar.

Letrina Abonera Seca Familiar Modificada.

La implementación en cada vivienda del sistema de Fosa Séptica (Caja


Séptica- Pozo de Absorción.

62
5.1.1 LETRINA ABONERA SECA FAMILIAR CON VENTILACION

Una alternativa más económica que la de fosa séptica es un tipo de letrina; la


cual, a diferencia de la letrina de hoyo seco, ofrece gran seguridad sanitaria en la
disposición de las heces, minimiza la posibilidad de contaminación de las fuentes
de agua y reduce las condiciones para la producción de olores desagradables y
criaderos de insectos dañinos.

Son letrinas de tipo seco, que tienen dos cámaras de descomposición, las que se
usan en forma alternante, permitiendo mantener el proceso de degradación de la
materia fecal.

Las características de esta letrina también permiten su construcción en terrenos


húmedos y poco firmes, como los suelos arenosos. Este tipo de letrinas se
conoce con el nombre de Letrina Abonera Seca Familiar con ventilación o
sencillamente por sus siglas LASF.

La letrina Abonera Seca familiar con Ventilación, cumple con las mismas
características de la Letrina Abonera Seca familiar sin Ventilación, con la
diferencia que lleva incorporado un Tubo de Ventilación, cuya función principal
es la de optimizar la evacuación de olores y sirve como trampa para insectos que
puedan proliferar en su interior.

Para la instalación del Tubo de Ventilación se deben observar los siguientes


requisitos:

El tubo de ventilación debe sobresalir por lo menos 10 cm. de la sección superior


del techo de la caseta, debe ser preferentemente de PVC de 80 PSI y con un
diámetro de 3 pulgadas. Debe ubicarse en la parte posterior de la caseta y que
sobrepase por lo menos 2 cm. la plancha de la letrina. Debe estar fijado en la
pared por medio de abrazaderas.

En la parte superior del tubo debe instalarse un codo de 60º y una malla o cedazo
Color blanco o amarillo, para que el color no obstruya el brillo producido por el
Sol y debe garantizarse que quede bien sujeta al tubo.

63
Figura 5.6 Detalle de LASF.

Figura 5.7 Planta de LASF.

64
5.3.1 ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DE FOSAS SEPTICAS7

Se deberá construir un sistema por cada vivienda.

El dimensionamiento de la caja séptica depende del número de personas que


habitan la vivienda, respetando los parámetros presentados en la tabla 5.1.

Tabla 5.1 Dimensionamiento de caja séptica

Dimensiones de la caja (Medidas Interiores)


Nº de personas Largo (L) Ancho (A) Profundidad (H)
6 2.00 1.00 1.60
10 2.40 1.10 1.70
16 3.20 1.20 1.80

La tubería que conecta el inodoro con la caja deberá tener un diámetro nominal
de 6” y una pendiente de 2 a 4%.

El fondo de la excavación para el pozo de absorción deberá realizarse hasta


encontrar material permeable, pero deberá estar por lo menos 3m por encima del
nivel freático, preferiblemente a 5 m o más.

En el fondo del pozo se deberá colocar una capa de por lo menos 30 cm. De
grava, y encima de ésta una capa de por lo menos 30 cm. de piedra suelta.

La tubería que conecta la caja con el pozo de absorción deberá tener un diámetro
mínimo de 6” y una pendiente mínima de 1%.

En la parte superior del pozo se deberá construir un ademe de ladrillo de barro


puesto de lazo para prevenir posibles derrumbes e infiltraciones de aguas lluvias.
La altura de esta estructura variará entre 1.00 y 2.00 metros, dependiendo del
tipo de suelo y medidos hacia abajo a partir de una losa de concreto reforzado de
10 cm. de espesor.

65
La tapadera del pozo deberá estar ubicada, por lo menos, a 30 cm. por debajo
de la superficie del terreno.

La limpieza de los sólidos en las cajas sépticas deberá realizarse en un período


máximo de dos años para evitar posibles derrames, dejando un residuo del 10%.

El pozo de absorción no deberá estar a menos de 3.0 m de distancia horizontal


de un pozo de agua potable, ni a menos de 3 m de una construcción o del lindero
del terreno.

El diámetro interior del pozo deberá tener un valor de 1m.

5.3.2 TANQUE SEPTICO PREFABRICADO:

El tanque séptico prefabricado, es una solución rápida y eficiente para la


eliminación de desechos de aguas negras. Y puede ser utilizado en este tipo de
proyectos, para las viviendas que no cubre el sistema de alcantarillado sanitario,
como es el caso de algunos sectores, en el casco urbano del municipio de San
Matías. A continuación la tabla 5.2 describe las características de los tanques
sépticos prefabricados más comunes y utilizados.

Tabla 5.2 características de tanques sépticos prefabricados

Volumen (litros) 750 1100 2500


Capacidad medio rural (personas) 4a5 6 a 10 11 a 20

Capacidad medio urbano (personas) 2a3 4a5 6 a 10


Diámetro en metros 1.10 1.10 1.55

Altura en metros 1.02 1.39 1.60


Fuente: Durman

La tabla 5.2 describe las capacidades de los tanques sépticos prefabricados para
una dotación de 200 lt./hab./día y un volumen del tanque de 1100 lt. Tomando en
cuenta el número de personas por vivienda, y la frecuencia de uso de estos
elementos.

66
Tabla 5.3 Período de limpieza de tanques sépticos prefabricados

Uso Diario Fin de semana


Nº de personas Periodo de limpieza Periodo de limpieza
(años) (años)
5 3 10
8 2 7
15 1 4

Debemos considerar que los periodos de limpieza pueden ser aumentados al


doble o más, si colocamos dos o más unidades o tanques sépticos en
paralelo.
Figura 5.17 Tanque séptico prefabricado Durman

Características de los tanques sépticos prefabricados.

Fabricado con polietileno de alta densidad.


El tanque es liviano y hermético.
Posee tapadera para inspección.
Fácil de transportar y colocar.
Reduce el tiempo de ejecución de obra.
Económicos y resistentes.
Capacidad 750 lt. o más 67
Tabla 6.16 Presupuesto de la planta de tratamiento alternativa ·# 2

PRESUPUESTO ALTERNATIVA # 2

COSTO
ITEM DESCRIPCION DE ACTIVIDADES CANTIDAD UNIDAD SUB-TOTAL
UNITARIO

1 COMPRA DE TERRENO 1 SG $ 15,000.00 $ 15,000.00

2 INSTALACIONES PROVISIONALES 1 SG $ 1,000.00 $ 1,000.00

3 TERRACERIA GENERAL, AREA VERDE Y 1 SG $ 16,023.95 $ 16,023.95


DE CIRCULACION

4 TUBERIA DE ENTRADA A LA PLANTA 1 SG $ 4,201.70 $ 4,201.70

5 CANAL DE ENTRADA Y REJILLAS 1 SG $ 1,086.80 $ 1,086.80

6 DESARENADORES 1 SG $ 550.51 $ 550.51

7 MEDIDOR TIPO PARSHALL 1 SG $ 401.77 $ 401.77

8 TRAMPA DE GRASAS 1 SG $ 1,765.41 $ 1,765.41

9 TANQUE IMHOFF 1 SG $ 60,009.09 $ 60,009.09

10 GRADAS DE AIREACION 1 SG $ 375.00 $ 375.00

12 HUMEDAL ARTIFICIAL 1 SG $ 22,304.95 $ 22,304.95

13 PATIOS DE SECADO DE LODOS 1 SG $ 40,999.20 $ 40,999.20

14 TUBERIAS DE CONEXIÓN Y DESCARGA 1 SG $ 12,918.27 $ 12,918.27

15 PROTECCION PERIMETRAL 1 SG $ 48,446.84 $ 48,446.84

16 CASETA DEL OPERADOR 1 SG $ 6,933.83 $ 6,933.83

TOTAL $ 232,017.32

68
8
ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO

Diagrama de bloque de la planta de tratamiento


ANALISIS DE ENTORNO URBANO DE LA COMUNIDAD

A continuación se detallara un análisis estadístico de las proyecciones a


futuro del entorno urbanístico de la comunidad.

Calcular la tasa de crecimiento de la población total


utilizando la fórmula de Crecimiento Poblacional Compuesto.

Para encontrar la poblacion tras un determinado period de


tiempo, se puede utilizar la fórmula de Crecimiento Poblacional
Compuesto Pt = P0 ( 1 + r )t.

Corto plazo

Datos:
P0 = 6,213 hab.
r = 0.4 % tasa de crecimiento de la población total.
t = 3 años
P3=?

Solución:
Pt = P0 ( 1 + r )t
P3 = 6,213 ( 1 + 0.04)3

P3 = 6,989

Para el periodo a corto plazo para el año 2020 se calcula que habrá un población
estimada de 6,989 habitantes.
Mediano plazo

Datos:
P0 = 6,213 hab.
r = 0.4 % tasa de crecimiento de la población total.
t = 7 años
P7=?

Solución:
Pt = P0 ( 1 + r )t
P7 = 6,213 ( 1 + 0.04)7

P7 = 8,176 habitantes para el año 2024

Para el periodo a corto plazo para el año 2024 se calcula que habrá un población
estimada de 8,176 habitantes.

Largo plazo

Datos:
P0 = 6,213 hab.
r = 0.4 % tasa de crecimiento de la población total.
t = 20 años
P20=?

Solución:
Pt = P0 ( 1 + r )t
P20 = 6,213 ( 1 + 0.04)20

P20 = 13,613 habitantes para el año 2037

Para el periodo a corto plazo para el año 2020 se calcula que habrá un población
estimada de 13,613 habitantes.
69

También podría gustarte