Está en la página 1de 1

Práctica Calificada

En el año 2012, la comunidad de San Felipe se proclamó independiente de la Unión Amazonas (UA),
país que había proclamado su independencia en 1821 después de un largo yugo español. San Felipe
siempre fue una comunidad conflictiva para la UA, porque generalmente no aceptaba las decisiones
que venían de la capital: Rímac.

San Felipe, cuenta con 3 millones de habitantes, de los cuales el


70% corresponde a una población no mayor de 20 años, y es que la mayoría de personas mayores a
25, perecieron en la guerra civil que tuvo que afrontar San Felipe contra la UA a fin de independizarse.
La UA, luego de la intervención de los organismos internacionales de Derechos Humanos, decidió
desprenderse políticamente de San Felipe y, aceptar que esta comunidad funde su propia nación. Sin
embargo, San Felipe aún no se ha consolidado estrictamente como nación, pues su geografía no ha
permitido una unión cultural y racialmente definida. El triunfo de San Felipe para su independización,
se fundó básicamente en la estrategia y cúpula militar existente. A la fecha, el militarismo que ganó la
guerra tiene el mando del poder y la población ha retomado sus labores habituales en sus territorios.

San Felipe, por el oeste colinda con el océano, donde consigue gran
parte de su alimento y trabajo. Al este, y sin mucha comunicación por la geografía, se encuentra los
montes, que albergan gran parte de la población, la misma que se dedica a la agricultura y ganadería.
Asimismo, existe otra zona alejada a la zona este de San Felipe, llamada el llano, donde habita el 25%
de la población en condiciones de pobreza. Esta zona se caracteriza por su alta vegetación y clima
cálido y porque su acceso por tierra es inaccesible, debido a la selva áspera que aún no ha sido
trabajada. En esta zona no habido mucha inversión ni preocupación del Estado, aunque se sabe que
las tierras del llano aunque alejadas, son muy fértiles y prosperas.

Desde la independización de San Felipe, muchos sectores de la población han comenzado a sentir
necesidad de recursos económicos y consideran que es el momento que esta comunidad, ahora país,
inicie su proceso de cambio y siente las bases para su desarrollo. Por su parte, los países que rodean
a San Felipe, y en especial los del lado oeste (pasando el océano) tienen mucho interés de ayudar a
esta nueva nación, pero para ello, necesitan estabilidad y algunos beneficios para poder trabajar
libremente, a cambio de ellos darán trabajo y tecnología. Los militares por su parte, consideran que
todo el esfuerzo realizado para obtener la independencia no puede ser nuevamente amenazada por
otros países y, consideran que San Felipe tiene los recursos necesarios para poder solventarse en
alimentación, por lo cual rechazan el apoyo internacional. Consideran que el Estado puede también
generar empleo y tecnología (pero aún no saben cómo) y no quieren imitar a la ciudad de Rímac,
donde el poder político en el uso de sus funciones utilizó a la corrupción como su mejor herramienta
de convivencia. Mientras las tres zonas o regiones del país, tienen ideas distintas en cómo
desarrollarse, todas coinciden en que es necesario salir de la crisis. Por tal motivo, se ha elegido un
poder constituyente que le solicita a usted por sus altos estudios de Ciencia Política, recomiende lo
siguiente:

Qué forma de Estado es más conveniente para San Felipe?: Estado Unitario,
Regional, Federal o De Confederación ¿Por qué?

¿Qué forma de Gobierno es más conveniente para San Felipe?: Gobierno


Republicano (Presidencialista, Semipresidencialista, Otro) o Monárquico ¿Por qué?

¿Qué forma de Organización Administrativa de gobierno es más conveniente para


San Felipe?: Centralización, Desconcentración o Descentralización

También podría gustarte