Está en la página 1de 24

15/09/2016

JS 2016 Potencial Espontaneo 1

Potencial Espontaneo - SP
El potencial espontaneo (SP) y la emisión natural de rayos
gamma (GR) son fenómenos naturales que ocurren en la roca.

El potencial espontaneo (SP) se desarrolla debido al contraste


de salinidad entre los fluidos y es utilizado entre otros para
determinar la resistividad de los fluidos.

La resistividad de los fluidos es importante en la determinación


de la saturación de agua que es la clave para el análisis
cuantitativo del contenido de hidrocarburos.

JS 2016 Potencial Espontaneo 2

1
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
El SP es un registro de la
profundidad versus la diferencia
de potencial entre un electrodo
que se mueve en el pozo y un
electrodo fijo en superficie.

El SP es medido en mV.

JS 2016 Potencial Espontaneo 3

Potencial Espontaneo - SP
El SP es el resultado de las corrientes eléctricas que fluyen
entre el lodo y la formación, las cuales se deben a dos
principios:

• Componente Electroquímico

• Componente Electro cinético

JS 2016 Potencial Espontaneo 4

2
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Componente electroquímico

Esta se debe a la interacción ocasionada por la diferencia de


salinidad entre el filtrado de lodo y el agua de formación. Este
tipo de interacción es la que mas influye en el SP.

Se divide en dos tipos:

• Potencial de membrana

• Potencial de contacto de líquidos


JS 2016 Potencial Espontaneo 5

Potencial Espontaneo - SP
Componente electroquímico
Potencial de membrana - EM

Las lutitas están compuestas por arcillas y


estas ultimas son químicamente reactivas.
Debido a la capacidad de intercambio de
cationes en su estructura las arcillas actúan
como membranas selectivas al paso de iones.

La estructura laminada y la composición


química de las arcillas tiene una carga
negativa en la molécula, lo que permite el
paso de los cationes Na+ y repele a los
aniones Cl-.

Este movimiento de cargas a través de las


lutitas genera una diferencia de potencial que
es parte del potencial espontaneo.

JS 2016 Potencial Espontaneo 6

3
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Componente electroquímico
Potencial de membrana - EM

59.15

Donde:


Los iones de RNa + se mueven a
mf > Rw
través de las lutitas desde una alta
salinidad
Si Rmf (R
> t)Raw una
(lodo
baja
salado)
salinidad
la
(Rdirección
m) del flujo es opuesta
JS 2016 Potencial Espontaneo 7

Potencial Espontaneo - SP
Componente Electroquímico
Potencial de Contacto de líquidos - ELJ

Cuando dos soluciones de diferentes


concentraciones de iones se ponen en
contacto se genera el potencial de contacto de
líquidos, de acuerdo al principio de difusión el
flujo de iones entre los dos fluidos se estabiliza
con el tiempo.

Los iones presentes en el agujero se deben a


la disociación del cloruro de sodio (NaCl); los
iones de cloro migran rápidamente, debido a
que la movilidad de los iones de cloro (Cl+) es
mas grande que la movilidad de los iones de
sodio (Na+), lo que da como resultado un
potencial negativo.

JS 2016 Potencial Espontaneo 8

4
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Componente Electroquímico
Potencial de Contacto de líquidos - ELJ

Los iones se mueven entre líquidos de diferentes salinidades.

Normalmente los iones se mueven de la solución de alta salinidad


a la de baja salinidad.

Los iones que se tienen en el pozo son el sodio (Na+) y el cloro


(Cl-).

El cloro es un átomo mas pequeño y se mueve mas rápido y mas


fácilmente; la medida de como se mueven los átomos se
denomina movilidad.

Como se ve en la figura (Rmf > Rw ), el flujo de corriente resultante


será desde la zona de baja salinidad a la zona de alta salinidad.
En este caso desde la zona invadida hacia la zona no invadida.

JS 2016 Potencial Espontaneo 9

Potencial Espontaneo - SP
Componente Electroquímico
Potencial de Contacto de líquidos - ELJ

11.53

Donde:



Si Rmf < Rw el flujo será en el
otro sentido

JS 2016 Potencial Espontaneo 10

5
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Componente Electroquímico
Circuito equivalente
El potencial de membrana y el potencial de contacto
de líquidos pueden ser modelados como un circuito
eléctrico.

Los símbolos utilizados corresponden a baterías


(potenciales Em, ELJ) y resistencias (Rbh, Rsh, Rsd).

En el circuito, el SP representa a la caída de voltaje


en el agujero.

La ley de Ohm indica:

Donde: V= diferencia de potencial, I= intensidad de la


corriente, R= resistencia

JS 2016 Potencial Espontaneo 11

Potencial Espontaneo - SP
Componente Electroquímico
Circuito equivalente

En el circuito se tiene:

! "# $%
Donde:

! ! &' ( & &


"# ) &
$% &' & *

JS 2016 Potencial Espontaneo 12

6
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Componente Electroquímico
Circuito equivalente

El potencial total electroquímico Ec es el


siguiente:

+ ,

La corriente en el circuito Isp es:

+
"#
-

Donde RT es la resistencia total del circuito:

- "% , ". , $%

JS 2016 Potencial Espontaneo 13

Potencial Espontaneo - SP
Componente Electroquímico
Circuito equivalente

Reemplazando la corriente en el circuito


Isp es:

,
"#
$% , ". , "%
El SP registrado es:

,
! $%
$% , ". , "%

JS 2016 Potencial Espontaneo 14

7
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Componente Electro cinético – Ek

Este potencial se produce cuando un


electrolito fluye a través de un medio
poroso no metálico.

El flujo existe debido a la diferencial de


presión entre la columna del lodo y la
formación.

El potencial electro cinético es


normalmente muy pequeño y se detiene
una vez que el revoque es
impermeable.
JS 2016 Potencial Espontaneo 15

Potencial Espontaneo - SP
SP estático – SSP

Por definición el SP estático es la suma del potencial de


membrana y del potencial de contacto de líquidos. (El
potencial electro cinético es muy pequeño).

El SSP representa el máximo valor de SP de una


formación porosa, permeable y libre de arcillas para un
valor determinado de Rmf/Rw.

Considerando el modelo de invasión:

! , "#

/ 01 , / , "% ,

223 456 , 47 , 489 , 4: ;8<

JS 2016 Potencial Espontaneo 16

8
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Potencial espontaneo

El SP es la diferencia de potencial entre


dos puntos del agujero, que se desarrolla
a través de la resistencia de la columna
del lodo (Rm)

! "#

La medida del SP esta influenciada por, el


espesor de la zona, resistividad de la
zona, diámetro del agujero, invasión,
contenido de lutitas, contenido de
hidrocarburos y lo mas importante la
relación Rmf/Rw .

JS 2016 Potencial Espontaneo 17

Potencial Espontaneo - SP
Aplicaciones

El SP se utiliza para lo siguiente:

• Diferenciación de rocas porosas y permeables de arcillas impermeables

• Definición de limites de zonas

• Correlación

• Indicador de arcillosidad, determinación del volumen de lutitas en zonas


permeables.

• Determinación de Rw

JS 2016 Potencial Espontaneo 18

9
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP

El SP se mide en mili voltios mV

La escala de la figura muestra 20


mV por división, haciendo un total
de 100 mV.

La escala durante la operación de


registro se modifica de tal manera
que la curva del SP para la zona
de interés este siempre en la pista.

JS 2016 Potencial Espontaneo 19

Potencial Espontaneo - SP

La magnitud de la deflexión depende de


la diferencia entre Rmf y Rw y la
temperatura.

La máxima deflexión indica una zona


limpia, sin arcillosidad.

JS 2016 Potencial Espontaneo 20

10
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP

La deflexión del SP es negativa


cuando Rmf > Rw, caso
contrario la deflexión es
positiva.

JS 2016 Potencial Espontaneo 21

Potencial Espontaneo - SP
La deflexión del SP depende de las resistividades del filtrado
Rmf y del agua de formación Rw.

Si Rmf=Rw no se tiene deflexión positiva ni negativa en relación a


la línea base de lutitas.

Si Rmf>Rw la deflexión del SP es hacia la izquierda de la línea


base de lutitas (Deflexión negativa)

Si Rmf>>Rw la deflexión es proporcionalmente mas grande

Si Rmf<Rw la deflexión del SP es hacia la derecha de la línea


base de lutitas (Deflexión positiva). Esta condición se conoce
como SP reverso y es producido porque la formación tiene agua
dulce.

JS 2016 Potencial Espontaneo 22

11
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
SSP (Potencial Espontaneo Estático) es la máxima
deflexión posible en una arena limpia. Todas las
otras deflexiones son menores.

En la figura el SP muestra las deflexiones en


arenas delgadas y /o con presencia de gas.

PSP (Potencial Espontaneo Pseudo estático)


corresponde al SP si se tiene presencia de lutitas.

JS 2016 Potencial Espontaneo 23

Potencial Espontaneo - SP
Forma de la curva Lutitas
Arena

Lutitas
Arena

Lutitas
Arena
Arena

Arena/Lutitas

Lutitas
JS 2016 Potencial Espontaneo 24

12
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Forma de la curva
Lutitas

Arena Limpia

Arena arcillosa

Lutitas

JS 2016 Potencial Espontaneo 25

Potencial Espontaneo - SP
Herramientas - Circuito

Cable eléctrico

Unidad de Registros Pescado SP Electrodo


Superficie SP

JS 2016 Potencial Espontaneo 26

13
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Herramientas

El electrodo del SP en la
herramienta de fondo
generalmente es parte de la
herramienta que mide la
resistividad.

JS 2016 Potencial Espontaneo 27

Potencial Espontaneo - SP
Chequeo operacional del
equipo para registrar el SP en
Superficie.

Se utiliza una pila (batería de 1.5


volts) y se la coloca entre el
electrodo que se encuentra en la
herramienta de registro y el
pescado del SP. El valor leído
debe ser igual al voltaje de la pila.
1.5 Volts

JS 2016 Potencial Espontaneo 28

14
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Control de Calidad en Tiempo Real
(LQC)

El SP puede ser afectado fácilmente


por ruido eléctrico y por mala
instalación del equipo, especialmente
la posición del pescado del SP en
superficie.

Durante la operación de registro se


debe monitorear continuamente el SP
para que en caso de cualquier
problema con la curva se pueda
identificar las causas y realizar las
acciones correspondientes para
obtener una curva de SP valida.

JS 2016 Potencial Espontaneo 29

Potencial Espontaneo - SP
Control de Calidad en Tiempo Real (LQC)

Magnetismo: El cable de registro, el


tambor o la cadena de transmisión pueden
estar magnetizados, lo que afecta al SP.

• Comportamiento cíclico en la curva del SP


• No existe ruido cuando se detiene el
movimiento del cable
• El periodo del ruido es similar a la
circunferencia del tambor
• El cable de registro se utilizo para operaciones
con explosivos.

Una posible solución es disminuir la


velocidad de registro.

JS 2016 Potencial Espontaneo 30

15
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Control de Calidad en Tiempo Real (LQC)

Ruido Eléctrico. Son causados por


perturbaciones eléctricas alrededor del
pescado del SP en superficie.

• Soldadura eléctrica
• Equipo de perforación no conectado a tierra.
• Rayos

Generalmente se soluciona colocando el


pescado del SP lejos del equipo o buscando
alguna mala conexión en el equipo.

JS 2016 Potencial Espontaneo 31

Potencial Espontaneo - SP
Control de Calidad en Tiempo Real
(LQC)

Ruido por el cable. Se produce


cuando el cable de registro hace
contacto con la cañería.

JS 2016 Potencial Espontaneo 32

16
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Ejemplos

JS 2016 Potencial Espontaneo 33

Potencial Espontaneo - SP
Ejemplos

JS 2016 Potencial Espontaneo 34

17
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Ejemplos

JS 2016 Potencial Espontaneo 35

Potencial Espontaneo - SP
Ejemplos

JS 2016 Potencial Espontaneo 36

18
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Ejemplos

JS 2016 Potencial Espontaneo 37

Potencial Espontaneo - SP
Determinación de Rw,
utilizando la curva de SP
Datos

Rmf= 0.51 ohm-m @ 135 oF (BHT)


Rm= 0.91 ohm-m @ 135 oF (BHT)
Temperatura superficie = 60 oF
Profundidad Total = 8700 ft
Temperatura de fondo (BHT) = 135 oF

JS 2016 Potencial Espontaneo 38

19
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Determinación de Rw, utilizando
la curva de SP
Solución
1. En el perfil se ubica la máxima
deflexión del SP:
Profundidad Max SP = 7446 ft
2. Máximo SP (arena)
-50 mV
3. SP línea base lutitas
- 5 mV
4. Espesor
8 ft (7442ft – 7450ft)
5. SN Resistividad somera (16”) – mide
Ri =33 ohm-m (Zona Invadida)

JS 2016 Potencial Espontaneo 39

Potencial Espontaneo - SP
Determinación de Rw, utilizando
la curva de SP
Solución – Calculo de Temperatura de
formación Tf
Método Gráfico
Datos
• Temperatura superficie = 60 oF
• Profundidad Total = 8700 ft
• Temperatura de fondo (BHT) = 135 oF
• Intervalo = 8 ft (7442ft – 7450ft)

De la grafica se obtiene:
• Tf=125 oF

JS 2016 Potencial Espontaneo 40

20
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Determinación de Rw, utilizando
la curva de SP
Gradiente
Solución – Calculo de Temperatura de = >? , '
formación Tf
= −' 135 − 60
Formula >
?
=
8700
Datos
E
• Temperatura superficie = 60 oF > = 0.00862
• Profundidad Total = 8700 ft
• Temperatura de fondo (BHT) = 135 oF
• Intervalo = 8 ft (7442ft – 7450ft) Temperatura de Formación
= = >? + '

= = 0.00862 ∗ 7446 + 60
= = 124.1

Tf= 124.1oF

JS 2016 Potencial Espontaneo 41

Potencial Espontaneo - SP
Determinación de Rw, utilizando
la curva de SP
Solución – Corrección de Rmf y Rma Tf
Gráficamente
Datos:
Rmf= 0.51 ohm-m @ 135 oF (BHT)
Rm= 0.91 ohm-m @ 135 oF (BHT)
Tf=124.1 oF

De la figura se obtiene: (solo se muestra para


Rmf)

Rmf= 0.58 ohm-m @ 124.1 oF (BHT)


Rm= 0.99 ohm-m @ 124.1 oF (BHT)

JS 2016 Potencial Espontaneo 42

21
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Determinación de Rw, utilizando
J >( + 6.77
la curva de SP -H =
/I #
(! & & )
J + 6.77
Solución – Corrección de Rmf y Rma Tf
0.51 (135 + 6.77)
=
124.1 + 6.77
Formula
Datos 4:M = N. OOP 69: − :
Rmf= 0.51 ohm-m @ 135 oF (BHT)
Rm= 0.91 ohm-m @ 135 oF (BHT) 0.91 (135 + 6.77)
=
Tf=124.1 oF 124.1 + 6.77

4: = N. QRS 69: − :

JS 2016 Potencial Espontaneo 43

Potencial Espontaneo - SP
Determinación de Rw, utilizando
la curva de SP
Solución – Determinación de la
deflexión del SP

Máximo SP (arena)
-50 mV
SP línea base lutitas
- 5 mV

SP = -50mV – (-5mV)
SP = -45 mV

JS 2016 Potencial Espontaneo 44

22
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Determinación de Rw, utilizando la
curva de SP
Solución – Corrección para determinar el SSP
Calculo de T /

Ri = 33 ohm-m
Rm =0.986 ohm-m
VW
= 33.46
VX

En la grafica se ubica el espesor 8ft, se


intersecta con el valor de Ri/Rm y se lee el valor
de corrección, que es 1.32
Calculo del SSP

! ! ∗ E ' ' '' &


! 45 ∗ 1.32
! 59.4 Y> >

JS 2016 Potencial Espontaneo 45

Potencial Espontaneo - SP
Determinación de Rw,
utilizando la curva de SP
Solución – Determinación Rwe
SSP = -59.4 ohm-m
Tf=124.1 oF
Rmf = 0.552 ohm –m
De la grafica se obtiene:

5.6
I

0.552
I
5.6

I 0. 0986 Y> >

JS 2016 Potencial Espontaneo 46

23
15/09/2016

Potencial Espontaneo - SP
Determinación de Rw,
utilizando la curva de SP
Solución – Determinación Rw

Rwe = 0.0986
Tf=124.1 oF

De la grafica se obtiene:

Rw = 0.11 ohm – m

JS 2016 Potencial Espontaneo 47

24

También podría gustarte