Está en la página 1de 39

CAPITULO ONCE

ACTOS QUE TIENEN SOBRE LAS PERSONAS O LAS


COSAS UNA EJECUCION DE IMPOSIBLE REPARACION,
EN EL ART. 114 FRACCION IV DE LA LEY DE AMPARO DE
1936.

1. ART. 114 FRACCION IV DE LA LEY DE AMPARO DE


1936.

La procedencia del juicio de amparo indirecto contra los


actos en juicio, que sean de imposible reparación, se encontraba
prevista en el artículo 114 fracción IV de la anterior Ley de Amparo,
que expresaba:

“Artículo 114.- El amparo se pedirá ante el juez de Distrito:


IV.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las
cosas una ejecución que sea de imposible reparación;”

Cabe precisar primeramente, que la expresión legal esta un


tanto imprecisa en su redaccion, pues lo correcto es decir: “ contra
actos en el juicio cuya ejecución , cause efectos sobre las
personas o las cosas, de imposible reparación”

El citado artículo y fracción, durante su vigencia fue


interpretado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y
genero múltiples tesis jurisprudenciales, más de doscientas.

2. HISTORIA DE LA INTERPRETACION JURISPRUDENCIAL


DEL CONCEPTO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACION, DE CUALES SON LOS ACTOS EN EL JUICIO
QUE TENGAN SOBRE LAS PERSONAS O LAS COSAS UNA
EJECUCIÓN QUE SEA DE IMPOSIBLE REPARACIÓN,
DURANTE LA VIGENCIA DE LA LEY DE AMPARO DE 1936.

2.1. PRIMER TESIS JURISPRUDENCIAL QUE VERSA


SOBRE UNA IDEA QUE DA EL INICIO DEL CONCEPTO
POSTERIOR, DE LOS ACTOS RECLAMADOS QUE TIENE
SOBRE LAS PERSONAS O LAS COSAS UNA EJECUCIÓN
QUE SEA DE IMPOSIBLE EJECUCIÓN.

En 22 de abril de 1942, la otrora Tercera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, emitió la tesis con número de
registro 395050, identificable con el rubro: “ACTOS EJECUTADOS
DENTRO DEL JUICIO Y QUE SON DE IMPOSIBLE REPARACION”,
la cual esencialmente estableció que, el concepto de “ejecución
irreparable” no ha querido exigir una ejecución material
exteriorizada de dichos actos, sino que el Constituyente quiso,
más bien, referirse al cumplimiento de los mismos. (NOTA
CINCUENTA Y NUEVE). 1

1NOTA CINCUENTA Y NUEVE. Tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, visible bajo el número de registro 395050, identificable
bajo la voz: “ACTOS EJECUTADOS DENTRO DEL JUICIO Y QUE SON DE IMPOSIBLE
REPARACION”, la cual textualmente expresa:

“Al referirse la fracción IX del artículo 107 constitucional al


concepto de "ejecución irreparable", como característica que
deben tener los actos ejecutados dentro del juicio para que
proceda el amparo contra ellos, no ha querido exigir una
ejecución material exteriorizada de dichos actos, sino que el
Constituyente quiso, más bien, referirse al cumplimiento de
los mismos, pues de otro modo quedarían fuera del amparo, muchos
actos contra los cuales se ha admitido hasta la fecha, como, por
ejemplo, el auto que niega dar entrada a la demanda, en el cual es
indiscutible que no hay ejecución material en las personas o en las
cosas. En consecuencia, debe estimarse que al referirse la fracción IV
del artículo 114 de la Ley de Amparo a la parte relativa de la fracción IX
del artículo 107 constitucional, que habla de la procedencia del juicio
de garantías contra actos en el juicio que sean de imposible reparación,
se excede en sus términos, porque el precepto constitucional no habla
de actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas, una
ejecución que sea de imposible reparación, pues al usar de estos
términos, no ha querido referirse, expresamente, a los actos que tengan
fuerza de definitivos, como susceptibles de ser materia del amparo; por
2.2. PRIMER CONCEPTO JURISPRUDENCIAL QUE VERSA
SOBRE EL CONCEPTO DE LOS ACTOS RECLAMADOS QUE
TIENE SOBRE LAS PERSONAS O LAS COSAS UNA
EJECUCIÓN QUE SEA DE IMPOSIBLE EJECUCIÓN.

El 13 de noviembre de 1989 la otrora Tercera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió la tesis con número
de registro 917709, identificable con la voz: “EJECUCIÓN DE
IMPOSIBLE REPARACIÓN. ALCANCES DEL ARTÍCULO 107,
FRACCIÓN III, INCISO B), CONSTITUCIONAL”, en la cual se
sostuvo que “los actos procesales tienen una ejecución de
imposible reparación, si sus consecuencias son susceptibles de
afectar directamente alguno de los llamados derechos
fundamentales del hombre o del gobernado que tutela la
Constitución por medio de las garantías individuales, porque la
afectación o sus efectos no se destruyen con el solo hecho de que
quien la sufre obtenga una sentencia definitiva favorable a sus
pretensiones en el juicio.” (NOTA SESENTA)2

lo que, en tales condiciones es indudable que debe predominar el


criterio sustentado por la Constitución sobre todas las demás leyes
secundarias y aplicarse preferentemente aquélla, a pesar de las
disposiciones de estas últimas.”
2 NOTA SESENTA. Tesis jurisprudencial de la otrora Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible bajo el número de registro
917709, identificable bajo la voz: “EJECUCIÓN DE IMPOSIBLE REPARACIÓN.
ALCANCES DEL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN III, INCISO B),
CONSTITUCIONAL.”, la cual textualmente expresa:

“De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 107, fracción III,


inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
procede el amparo indirecto "Contra actos en juicio cuya ejecución sea
de imposible reparación ...". El alcance de tal disposición, obliga a
precisar que los actos procesales tienen una ejecución de
imposible reparación, si sus consecuencias son susceptibles
de afectar directamente alguno de los llamados derechos
fundamentales del hombre o del gobernado que tutela la
2.3. SEGUNDO CONCEPTO JURISPRUDENCIAL QUE
VERSA SOBRE EL CONCEPTO DE LOS ACTOS
RECLAMADOS QUE TIENE SOBRE LAS PERSONAS O LAS
COSAS UNA EJECUCIÓN QUE SEA DE IMPOSIBLE
EJECUCIÓN.

Después, el 9 de enero de 1992, el Pleno de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, de la anterior configuración, emitió una
tesis jurisprudencial, en la que sostuvo esencialmente que
“debiéndose entender que producen "ejecución irreparable" los
actos dentro del juicio, sólo cuando afectan de modo directo e
inmediato derechos sustantivos consagrados en la Constitución, y
nunca en los casos en que sólo afectan derechos adjetivos o
procesales”.
El criterio mencionado en el párrafo que antecede la Suprema
Corte de Justicia de la Nación lo plasmo en la tesis jurisprudencial
identificable con el número de registro 394200, visible bajo el
rubro: “EJECUCION IRREPARABLE. SE PRESENTA, PARA
EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO
CONTRA ACTOS DENTRO DEL JUICIO, CUANDO ESTOS
AFECTAN DE MODO DIRECTO E INMEDIATO DERECHOS
SUSTANTIVOS” (NOTA SESENTA Y UNO)3

Constitución por medio de las garantías individuales, porque la


afectación o sus efectos no se destruyen con el solo hecho de que
quien la sufre obtenga una sentencia definitiva favorable a sus
pretensiones en el juicio. Por el contrario, no existe ejecución
irreparable si las consecuencias de la posible violación se extinguen en
la realidad, sin haber originado afectación alguna a los derechos
fundamentales del gobernado y sin dejar huella en su esfera jurídica,
porque tal violación es susceptible de ser reparada en amparo directo.”

3 NOTA SESENTA Y UNO: Tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, visible bajo el número de registro 394200, identificable
2.4. EXCEPCION AL SEGUNDO CONCEPTO
JURISPRUDENCIAL QUE VERSA SOBRE EL CONCEPTO DE
LOS ACTOS RECLAMADOS QUE TIENE SOBRE LAS
PERSONAS O LAS COSAS UNA EJECUCIÓN QUE SEA DE
IMPOSIBLE EJECUCIÓN.

El 7 de diciembre del 2000, el pleno de la SCJN, sostuvo en


una tesis jurisprudencial esencialmente que:
1. Es un criterio útil, el clasificar los actos reclamados dentro
del juicio en: a) los que afectan de manera clara e inmediata algún
derecho sustantivo protegido por las garantías individuales, contra
los que procede el juicio de amparo indirecto; y, b) aquellos que
solo afectan derechos adjetivos o procesales, contra los que
procede el amparo directo.
2. De manera excepcional también procede el juicio de
amparo indirecto tratándose de algunas violaciones formales,
adjetivas o procesales, cuando afectan a las partes en grado

bajo la voz: “EJECUCIÓN IRREPARABLE. SE PRESENTA, PARA EFECTOS DE


LA PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS DENTRO DEL
JUICIO, CUANDO ESTOS AFECTAN DE MODO DIRECTO E INMEDIATO
DERECHOS SUSTANTIVOS”, la cual textualmente expresa:

“El artículo 114 de la Ley de Amparo, en su fracción IV previene


que procede el amparo ante el juez de Distrito contra actos en el juicio
que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución que sea de
imposible reparación, debiéndose entender que producen
"ejecución irreparable" los actos dentro del juicio, sólo
cuando afectan de modo directo e inmediato derechos
sustantivos consagrados en la Constitución, y nunca en los
casos en que sólo afectan derechos adjetivos o procesales,
criterio que debe aplicarse siempre que se estudie la procedencia del
amparo indirecto, respecto de cualquier acto dentro del juicio.”
predominante o superior. Esta afectación exorbitante debe
determinarse objetivamente, tomando en cuenta la institución
procesal que está en juego, la extrema gravedad de los efectos de
la violación y su trascendencia específica, así como los alcances
vinculatorios de la sentencia que llegara a conceder el amparo.
Lo anterior se asentó en la tesis jurisprudencial identificada
con el número de registro 920722, identificada con el rubro:
“PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DIRIME
ESTA CUESTIÓN, PREVIAMENTE AL FONDO, PROCEDE EL
AMPARO INDIRECTO” (NOTA SESENTA Y DOS).-.”4

4
NOTA SESENTA Y DOS. Tesis jurisprudencial identificada con el número
de registro 920722, identificada con el rubro: “PERSONALIDAD. EN CONTRA
DE LA RESOLUCIÓN QUE DIRIME ESTA CUESTIÓN, PREVIAMENTE AL
FONDO, PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO”, la cual literalmente expresa:

“Reflexiones sobre el tema relativo a la procedencia del amparo


en contra de la resolución sobre la personalidad, condujeron a este
Tribunal Pleno a interrumpir parcialmente el criterio contenido en la
tesis jurisprudencial número P./J. 6/91, publicada en las páginas 5 y 6,
del Tomo VIII, de la Octava Época del Semanario Judicial de la
Federación, correspondiente al mes de agosto de 1991, cuyo rubro es:
"PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA
EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD SIN ULTERIOR RECURSO,
ES IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO, DEBIENDO
RECLAMARSE EN AMPARO DIRECTO CUANDO SE IMPUGNE LA
SENTENCIA DEFINITIVA.", para establecer que si bien es cierto, en
términos generales, la distinción entre actos dentro del juicio que
afecten de manera cierta e inmediata algún derecho sustantivo
protegido por las garantías individuales, y aquellos que sólo afecten
derechos adjetivos o procesales, lo que es un criterio útil para discernir
que en el primer supuesto se trata de actos impugnables en amparo
indirecto en virtud de que su ejecución es de imposible reparación,
mientras que en la segunda hipótesis, por no tener esos actos tales
características, deben reservarse para ser reclamados junto con la
resolución definitiva en amparo directo, también lo es que dicho criterio
no puede válidamente subsistir como único y absoluto, sino que es
necesario admitir, de manera excepcional, que también
procede el juicio de amparo indirecto tratándose de algunas
violaciones formales, adjetivas o procesales, entre las que se
encuentra precisamente el caso de la falta de personalidad.
Para así estimarlo, debe decirse que las violaciones procesales son
impugnables, ordinariamente, en amparo directo, cuando se reclama la
3.CRITERIO DE LA SCJN, DE QUE NO PUEDEN
COMBINARSE MAS DE DOS HIPÓTESIS DE PROCEDENCIA
DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, ESTO ES, DE QUE EL

sentencia definitiva, pero pueden ser combatidas en amparo


indirecto, de modo excepcional, cuando afectan a las partes
en grado predominante o superior. Esta afectación exorbitante
debe determinarse objetivamente, tomando en cuenta la
institución procesal que está en juego, la extrema gravedad
de los efectos de la violación y su trascendencia específica,
así como los alcances vinculatorios de la sentencia que
llegara a conceder el amparo, circunstancias todas estas cuya
concurrencia en el caso de la personalidad le imprimen a las decisiones
que la reconocen o rechazan un grado extraordinario de afectación que
obliga a considerar que deben ser sujetas de inmediato al análisis
constitucional, sin necesidad de esperar a que se dicte la sentencia
definitiva, aunque por ser una cuestión formal no se traduzca en la
afectación directa e inmediata de un derecho sustantivo. Esto es así,
tomando en consideración que dicha cuestión es un presupuesto
procesal sin el cual no queda debidamente integrada la litis, además de
que, la resolución sobre personalidad no solamente es declarativa o de
simple reconocimiento o desconocimiento del carácter con que
comparece una de las partes, sino que también es constitutiva. Ahora
bien, debe precisarse que la procedencia del juicio de amparo indirecto
contra las resoluciones que deciden sobre una excepción de falta de
personalidad en el actor (y que le reconocen esa calidad), sólo es una
excepción a la regla general de que procede aquél cuando los actos
tienen una ejecución de imposible reparación, cuando se afectan
derechos sustantivos. De lo anterior se infiere que la resolución sobre
personalidad, cuando dirime esta cuestión antes de dictada la sentencia
definitiva, causa a una de las partes un perjuicio inmediato y directo de
imposible reparación que debe ser enmendado desde luego mediante
el juicio de amparo indirecto, hecha excepción del caso en que la
autoridad responsable declare que quien comparece por la parte actora
carece de personalidad, porque entonces la resolución pone fin al juicio
y debe combatirse en amparo directo.”
SUPUESTO DE PROCEDENCIA PREVISTO EN EL
ARTICULO 114 FRACCION IV DE LA LEY DE AMPARO DE
1936, NO ERA APLICABLE A OTROS SUPUESTOS,
DIVERSOS.

En junio del 2003, la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, emitió una tesis jurisprudencial en donde sostuvo que el
supuesto de procedencia del juicio de amparo indirecto, contra
actos que causan una ejecución irreparable, solo debía aplicarse a
los actos dentro del juicio, y no a unas diversas hipótesis. El citado
criterio, se sostuvo en la tesis jurisprudencial identificada con el
número de registro 184221, visible bajo la voz: “AMPARO
INDIRECTO. REGLAS PARA SU PROCEDENCIA, RESPECTO DE
ACTOS DICTADOS DENTRO DEL JUICIO, DESPUÉS DE
CONCLUIDO Y EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA.” (NOTA SESENTA
Y TRES)5

5 NOTA SESENTA Y TRES. Tesis jurisprudencial de la Suprema corte de


Justicia de la Nación, visible con el número de registro 184221, identificable
bajo la voz: “AMPARO INDIRECTO. REGLAS PARA SU PROCEDENCIA,
RESPECTO DE ACTOS DICTADOS DENTRO DEL JUICIO, DESPUÉS DE
CONCLUIDO Y EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA.”, la cual textualmente
expresa:

“De lo dispuesto en los artículos 107, fracciones III, inciso b) y


VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 114,
fracciones III y IV, de la Ley de Amparo, se desprenden dos reglas
genéricas y una específica de procedencia del juicio de amparo
indirecto: la primera regla genérica consiste en que éste procede contra
actos en el juicio cuya ejecución sea de imposible reparación, los
cuales han sido definidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
como aquellos que por sus consecuencias son susceptibles de afectar
directamente alguno de los derechos fundamentales del gobernado,
tutelados por la propia Constitución Federal, por medio de las garantías
individuales, pues esa afectación o sus efectos no se destruyen con el
solo hecho de que quien los sufra obtenga una sentencia definitiva
favorable a sus pretensiones, a saber, la personalidad de las partes, el
embargo o la negativa a denunciar el juicio a terceros, entre otros; la
segunda regla genérica consiste en que el juicio de amparo biinstancial
procede en contra de actos dictados por tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, después de concluido el juicio, siempre
que no se dicten en ejecución de sentencia, los cuales, de acuerdo con
el criterio emitido por el Máximo Tribunal del país, gozan de autonomía
y no tienen como finalidad directa e inmediata ejecutar la sentencia
dictada en el juicio natural, como son el arresto dictado como medida
de apremio para vencer la contumacia de alguna de las partes o la
interlocutoria que fije en cantidad líquida la condena de que fue objeto
el perdidoso; y la regla específica introducida por el legislador con el
propósito de impedir que el juicio de garantías sea utilizado para
retardar o entorpecer la ejecución de una sentencia definitiva con el
carácter de cosa juzgada, consistente en que el juicio de amparo en la
vía indirecta podrá promoverse contra actos dictados por tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo en ejecución de sentencia, sólo
contra la última resolución dictada en el procedimiento respectivo, con
la posibilidad de reclamar en la misma demanda las demás violaciones
cometidas durante ese procedimiento, que hubieren dejado sin defensa
al quejoso y, tratándose de remates, contra la resolución definitiva en
que se aprueben o desaprueben; en el entendido de que conforme al
criterio sustentado por el más Alto Tribunal de la República, la última
resolución es aquella en la que se aprueba o reconoce de manera
expresa o tácita el cumplimiento total de la sentencia o se declara la
imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento. En estas
condiciones, y en atención a que las citadas reglas tienen aplicación en
diversas etapas del juicio natural, según la naturaleza y finalidad de
cada uno de los actos dictados durante su prosecución, es claro que
cada una de ellas es aplicable a hipótesis diferentes, por lo que no
pueden adminicularse entre sí con el grave riesgo de desnaturalizar el
juicio de garantías; por tanto, a los actos dictados en juicio que causen
una ejecución de imposible reparación sobre las personas o las cosas,
no se les pueden aplicar las reglas que rigen para los actos dictados
después de concluido el juicio y en ejecución de sentencia, porque si
así se hiciera, el juicio de amparo indirecto sería procedente en contra
de todos los actos dictados dentro de un procedimiento, aun cuando no
causen una ejecución de imposible reparación; de igual manera, a los
actos dictados después de concluido el juicio o en ejecución de
sentencia, no puede aplicárseles la regla de procedencia del juicio de
amparo indirecto que rige para actos dictados dentro del juicio, porque
bastaría que se alegara que tales actos causan una ejecución de
imposible reparación para que el juicio de amparo fuera procedente,
pasando por alto que uno de los motivos por los cuales el legislador
instrumentó esas reglas, fue evitar el abuso del juicio de garantías.”
4. PRIMERA EXCEPCION, AL CRITERIO DE QUE NO PUEDEN
COMBINARSE DOS HIPOTESIS DE PROCEDENCIA DEL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO: TRASLADO DE DICHO CONCEPTO DE
ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACION, PARA LA PROCEDENCIA
DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, PREVISTO EN EL ARTICULO
114 DE LA LEY DE AMPARO DE 1936, EN SU FRACCION IV, A LA
DIVERSA FRACCION II, DEL MISMO NUMERAL.
Como ya se mencionó con antelación en el punto tres, de este
capítulo, la procedencia del juicio de amparo indirecto, contra los
actos de imposible reparación, por jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, estaba restringida exclusivamente
a los actos dentro del juicio, de conformidad con el artículo 114
fracción IV de la Ley de Amparo de 1936.
Pero es preciso destacar que, con posterioridad, en marzo del
2003, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incorporo el citado
concepto al artículo 114 fracción II, de la Ley de Amparo de 1936,
al formar la tesis jurisprudencial con número de registro 184549,
visible bajo la voz: “ACTAS DE VISITA DOMICILIARIA. SON
IMPUGNABLES, POR REGLA GENERAL, A TRAVÉS DEL JUICIO
DE AMPARO INDIRECTO, HASTA QUE SE PRODUZCA LA
RESOLUCIÓN FINAL EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.”,
(NOTA SESENTA Y CUATRO)6 la cual literalmente expresa:

6NOTA SESENTA Y CUATRO. Tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, visible con el número de registro 184549, identificable
con la voz: “ACTAS DE VISITA DOMICILIARIA. SON IMPUGNABLES, POR
REGLA GENERAL, A TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, HASTA
QUE SE PRODUZCA LA RESOLUCIÓN FINAL EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO.”, la cual literalmente expresa:

“Las actas de visita domiciliaria o auditoría fiscal encuadran en


la categoría de actos de trámite o instrumentales, ya que no ponen fin a
la vía administrativa, sino que sólo sirven para ilustrar y aportar todos
los datos necesarios para que recaiga una decisión final que, en su
caso, se manifestará con el establecimiento de una liquidación o la
imposición de una obligación (actos definitivos o resolutorios); de ahí
5. SEGUNDA EXCEPCION, AL CRITERIO DE QUE NO PUEDEN
COMBINARSE DOS HIPOTESIS DE PROCEDENCIA DEL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO: TRASLADO DE DICHO CONCEPTO DE
ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACION, PARA LA PROCEDENCIA
DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, PREVISTO EN EL ARTICULO
114 DE LA LEY DE AMPARO DE 1936, EN SU FRACCION IV, A LA
DIVERSA FRACCION II, DEL MISMO NUMERAL.

5. SEGUNDA EXCEPCION, AL CRITERIO DE QUE NO PUEDEN


COMBINARSE DOS HIPOTESIS DE PROCEDENCIA DEL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO: TRASLADO DE DICHO CONCEPTO DE
ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACION, PARA LA PROCEDENCIA
DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, PREVISTO EN EL ARTICULO

que, por regla general, dichas actas no sean impugnables mediante el


juicio de garantías conforme al artículo 114, fracción II, de la Ley de
Amparo; sin embargo, la inimpugnabilidad de las mencionadas actas es
una simple regla de orden y no una regla absoluta, pues no puede
afirmarse que los actos de trámite nunca sean impugnables
aisladamente, es decir, habrá que esperar hasta que se produzca la
resolución final del procedimiento, oportunidad en la cual podrán
plantearse las irregularidades que el visitado aprecie sobre el modo en
que el procedimiento se ha tramitado, así como sobre la legalidad de
todos y cada uno de los actos que la originaron, como la falta de
identificación de los visitadores, entre otros; además, el amparo
indirecto en contra del resultado final de la visita fiscal domiciliaria sólo
sería procedente de conformidad con el precepto indicado, por
violaciones cometidas en la misma resolución o durante el
procedimiento, si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin
defensa el quejoso o privado de los derechos que la ley de la materia le
conceda, excepto que el amparo sea promovido por persona extraña a
la controversia, que se trate de amparo contra leyes o actos que tengan
sobre las personas o las cosas una ejecución de imposible reparación,
supuestos en que el amparo procederá desde luego; de no ser así, el
juicio de garantías sería improcedente en términos de la fracción XV del
artículo 73 de la ley citada, habida cuenta de que en contra del resultado
final de esa visita -resolución definitiva-, el particular afectado, en
acatamiento al principio de definitividad que rige el juicio de garantías,
tiene la carga de agotar el recurso, juicio o medio de defensa legal que
proceda, por virtud del cual aquél pueda ser modificado, revocado o
nulificado.”
114 DE LA LEY DE AMPARO DE 1936, EN SU FRACCION IV, A LA
DIVERSA FRACCION II, DEL MISMO NUMERAL.
De la misma manera, el tema de los actos de imposible
reparación, y su concepto jurisprudencial, (que como ya lo anoté,
se elaboraron tomando en cuenta el artículo 114 fracción IV de la
Ley de Amparo de 1936), se trasladaron a la fracción III del citado
ordinal de la ley en comento.

Ciertamente, en noviembre del 2010, la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, construyo la tesis jurisprudencial visible con
el número de registro 163152
, identificable bajo la voz: ‘” EJECUCIÓN DE SENTENCIA. EL
AMPARO INDIRECTO PROCEDE EXCEPCIONALMENTE CONTRA
ACTOS DICTADOS EN EL PROCEDIMIENTO RELATIVO, CUANDO
AFECTEN DE MANERA DIRECTA DERECHOS SUSTANTIVOS DEL
PROMOVENTE”,” (NOTA SESENTA Y CINCO)7, en la que admite

7
NOTA SESENTA Y CINCO. La Tesis Jurisprudencial de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, identificada con el número de registro 163152,
visible bajo la voz: “EJECUCIÓN DE SENTENCIA. EL AMPARO INDIRECTO
PROCEDE EXCEPCIONALMENTE CONTRA ACTOS DICTADOS EN EL
PROCEDIMIENTO RELATIVO, CUANDO AFECTEN DE MANERA DIRECTA
DERECHOS SUSTANTIVOS DEL PROMOVENTE.”, la cual textualmente
expresa:

“La fracción III del artículo 114 de la Ley de Amparo establece en


principio una regla autónoma que permite la procedencia del juicio de
amparo indirecto en contra de la última resolución dictada en el
procedimiento de ejecución de sentencia; lo cual opera incluso en
materia de extinción de dominio, o bien, respecto de los remates,
supuesto en el cual sólo puede reclamarse la resolución definitiva en
que se aprueben o desaprueben. Por su parte, la fracción IV del mismo
precepto prevé dicha procedencia en contra de actos dictados en el
juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución de
imposible reparación. Ahora bien, la amplitud de la norma contenida en
la fracción IV arriba citada, da pauta para interpretar la fracción III
también descrita, y no a la inversa, de modo tal que debe estimarse que
cuando existan actos emitidos en el procedimiento de ejecución de
sentencia que afecten de manera directa derechos sustantivos, ajenos
a la cosa juzgada en el juicio natural, puede aplicarse excepcionalmente
por analogía la fracción IV para admitir la procedencia del juicio de
amparo indirecto.”
por primera vez que también procedía el juicio de amparo
indirecto, cuando se violaban derechos sustantivos del quejoso,
en la fase de ejecución de sentencia, de un procedimiento
tramitado ante un tribunal judicial, administrativo, agrario o del
trabajo.

Posteriormente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


emitió dos tesis jurisprudenciales en donde sostendría que
procede el juicio de amparo indirecto, en la fase de ejecución de
sentencia, contra actos de tribunales judiciales administrativos,
agrarios o del trabajo, cuando afecten derechos sustantivos del
quejoso, tesis las cuales son:

A) La tesis del dos de marzo de dos mil once, visible bajo el


número de registro 162152, identificable bajo la voz:
“EJECUCIÓN DE SENTENCIA. EN CONTRA DE LA
INTERLOCUTORIA FIRME QUE DESESTIMA LAS EXCEPCIONES
SUSTANCIALES Y PERENTORIAS, ASÍ COMO LAS DEFENSAS U
OTROS ACTOS QUE TIENDAN A DETENER O INTERRUMPIR LA
EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA, PROCEDE EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO DE MANERA INMEDIATA, YA QUE
RESULTAN ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN.” (NOTA
SESENTA Y SEIS)8

El contenido de la tesis jurisprudencial citada no se incorporó en el


texto del artículo 107 la Ley de Amparo del 2013: sin embargo, estimo que
debe seguirse considerando vigente, en respeto al derecho de acceso a la
justicia, previsto en el artículo 17 de la Constitución General de la Republica.
8 NOTA SESENTA Y SEIS. La tesis jurisprudencial de la suprema Corte de
Justicia de la Nación, identificable con el número de registro 162152, visible
bajo la voz: “EJECUCIÓN DE SENTENCIA. EN CONTRA DE LA
INTERLOCUTORIA FIRME QUE DESESTIMA LAS EXCEPCIONES
SUSTANCIALES Y PERENTORIAS, ASÍ COMO LAS DEFENSAS U OTROS
ACTOS QUE TIENDAN A DETENER O INTERRUMPIR LA EJECUCIÓN DE UNA
SENTENCIA, PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO DE MANERA
INMEDIATA, YA QUE RESULTAN ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN.”, la
cual literalmente expresa:

“De lo dispuesto en el artículo 114, fracción III, de la Ley de


Amparo se desprenden dos hipótesis de procedencia del amparo contra
actos emitidos por autoridad judicial después de concluido un juicio, a
saber: a) actos que gozan de autonomía con relación a dicha ejecución
y, b) actos en ejecución de sentencia. Por lo que hace a la primera clase
de actos, debe precisarse que son aquellos que cuentan con autonomía
y no tienen como finalidad directa e inmediata ejecutar la sentencia
dictada en el juicio natural, por tanto, dichos actos pueden ser
impugnados de manera inmediata. Respecto de la segunda clase, el
amparo indirecto procede, por regla general, contra la última resolución
del procedimiento respectivo (definida jurisprudencialmente como la
que prueba o reconoce de manera expresa o tácita el cumplimiento total
de la sentencia o la que declara la imposibilidad material o jurídica para
darle cumplimiento), en donde también se pueden impugnar aquellas
violaciones procesales sufridas durante el procedimiento de ejecución.
Por otro lado, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver la contradicción de tesis 215/2009, el día cuatro de mayo de
dos mil diez, emitió la tesis jurisprudencial de rubro siguiente:
"EJECUCIÓN DE SENTENCIA. EL AMPARO INDIRECTO PROCEDE
EXCEPCIONALMENTE CONTRA ACTOS DICTADOS EN EL
PROCEDIMIENTO RELATIVO, CUANDO AFECTEN DE MANERA
DIRECTA DERECHOS SUSTANTIVOS DEL PROMOVENTE.". Como
punto toral del criterio antes señalado, el Tribunal Pleno estableció que
la fracción III del artículo 114 de la Ley de Amparo debe interpretarse a
la luz de la fracción IV del mismo numeral dado que este último
contempla un supuesto de aplicación más amplio y más protector y, por
lo tanto, los supuestos normativos de la primera fracción referida se
subsumen dentro de la segunda fracción citada, entendiéndose la
procedencia excepcional del juicio de amparo indirecto contra actos
emitidos en el procedimiento de ejecución de sentencia siempre y
cuando se afecten de manera directa derechos sustantivos del
promovente, sea éste el ejecutante o el ejecutado. Ahora bien, en
atención al criterio antes señalado, esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación considera que la interlocutoria que
desestima de manera firme una excepción sustancial y perentoria,
alguna defensa u otro acto que tienda a detener o interrumpir la
ejecución de la sentencia, como puede ser la excepción de pago o la de
prescripción del derecho de pedir la ejecución, o bien, otro acto como
un convenio de ejecución entre las partes, es impugnable de forma
inmediata a través del juicio de amparo indirecto sin que tenga que
hacerse valer como una violación procesal en la demanda de garantías
que se intente contra la última resolución del procedimiento respectivo,
ya que éstos resultan actos de imposible reparación.”
B) La tesis del veintiséis de octubre de dos mil once,
identificable bajo el número de registro: 2000948
, visible bajo la voz: “AMPARO INDIRECTO. PROCEDE DE
MANERA EXCEPCIONAL E INMEDIATA CONTRA LA
INTERLOCUTORIA DE APELACIÓN QUE ORDENA REPONER
EL PROCEDIMIENTO DE REMATE EN EL QUE YA SE HABÍA
ADJUDICADO EL BIEN OBJETO DE LA VENTA JUDICIAL,
PUES CONSTITUYE UN ACTO CUYA EJECUCIÓN ES DE
IMPOSIBLE REPARACIÓN.” (NOTA SESENTA Y SIETE)9

9 NOTA SESENTA Y SIETE. Tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, identificable con el número de registro 2000948, visible
bajo la voz: “AMPARO INDIRECTO. PROCEDE DE MANERA EXCEPCIONAL E
INMEDIATA CONTRA LA INTERLOCUTORIA DE APELACIÓN QUE ORDENA
REPONER EL PROCEDIMIENTO DE REMATE EN EL QUE YA SE HABÍA
ADJUDICADO EL BIEN OBJETO DE LA VENTA JUDICIAL, PUES CONSTITUYE
UN ACTO CUYA EJECUCIÓN ES DE IMPOSIBLE REPARACIÓN.”, la cual
textualmente expresa:

“El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en la jurisprudencia P./J. 108/2010, de rubro: "EJECUCIÓN DE
SENTENCIA. EL AMPARO INDIRECTO PROCEDE
EXCEPCIONALMENTE CONTRA ACTOS DICTADOS EN EL
PROCEDIMIENTO RELATIVO, CUANDO AFECTEN DE MANERA
DIRECTA DERECHOS SUSTANTIVOS DEL PROMOVENTE.", sostuvo
que los supuestos de procedencia del artículo 114, fracción III, de la Ley
de Amparo, deben entenderse en correlación con su fracción IV, ya que
ésta contiene un supuesto de procedencia más amplio y que, por tanto,
existen ciertos actos dentro de la etapa de ejecución de sentencia que,
siendo definitivos, excepcionalmente admiten la promoción en su
contra del juicio de amparo indirecto, sin tener que esperar para
controvertirlos como violaciones procesales en la demanda de
garantías contra la última resolución de dicho procedimiento, siempre
y cuando dichos actos sean de imposible reparación por afectar de
manera inmediata derechos sustantivos ajenos a los que se pueden
afectar por la ejecución de la sentencia. En ese sentido, la actuación
judicial en la etapa de remate, mediante la cual se adjudica el bien
embargado a favor del acreedor o ejecutante, constituye una
determinación que establece un derecho sustantivo de propiedad a
favor del adjudicatario, dado que importa la incorporación de la cosa
embargada a su patrimonio que no fue materia de la sentencia que se
pretende ejecutar y, en consecuencia, la interlocutoria que en segunda
instancia ordena reponer el procedimiento de remate, en el que ya se
había adjudicado el bien objeto de la venta judicial, constituye un acto
CAPITULO DOCE
ACTOS QUE TIENEN SOBRE LAS PERSONAS O LAS
COSAS UNA EJECUCION DE IMPOSIBLE REPARACION,
EN EL ARTICULO 107 FRACCION V, DE LA LEY DE
AMPARO DEL 2013.

cuya ejecución es de imposible reparación, al afectar directamente el


derecho sustantivo derivado de la determinación judicial de
adjudicación que es ajeno a los que pueden afectarse por la ejecución
de la sentencia. Por lo anterior, a tal acto no le es aplicable la regla
general que para los remates prevé la citada fracción III, sino la
hipótesis de procedencia excepcional e inmediata del juicio de amparo
indirecto, en términos de la indicada fracción IV y de la citada tesis de
jurisprudencia.”
1. ART. 114 FRACCION IV DE LA LEY DE AMPARO DE
1936.

Como ya se mencionó, con antelación, la procedencia del


juicio de amparo indirecto contra los actos en juicio, que sean de
imposible reparación, se encontraba prevista en el articulo1 14
fracción IV de la anterior Ley de Amparo, que expresaba:

“Artículo 114.- El amparo se pedirá ante el juez de Distrito:


IV.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las
cosas una ejecución que sea de imposible reparación;”

La interpretación jurisprudencial que la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, le dio al artículo y fracción en comento, ya
fue desarrollado ampliamente en el capítulo anterior.

2. ART. 107 FRACCION V DE LA LEY DE AMPARO DEL


2013.

El ordinal 107 de la Ley de Amparo en vigor, expresa en lo


conducente lo siguiente:
“Artículo 107. El amparo indirecto procede:
V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible
reparación, entendiéndose por ellos los que afecten materialmente
derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que
el Estado Mexicano sea parte;”.

El citado articulo y fracción, esta impreciso, pues


debería de haber dicho:

“Artículo 107. El amparo indirecto procede:

V. Contra actos en juicio cuya ejecución causa efectos sobre las


personas o las cosas, que sean de imposible reparación,
entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos
sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;”.

3. CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL ART. 114 FRACCION


IV DE LA LEY DE AMPARO DE 1936, CON EL ART. 107
FRACCION V DE LA LEY DE AMPARO DEL 2013.

EL ART. 114 FRACCION IV EL ART. 107 FRACCION V


DE LA LEY DE AMPARO DE DE LA LEY DE AMPARO DEL
1936. 2013.

114.El amparo se pedirá ante el juez 107. El amparo indirecto


de Distrito: procede:

IV.- Contra actos en el juicio que V. Contra actos en juicio


tengan sobre las personas o las cuyos efectos sean de imposible
cosas una ejecución que sea de reparación, entendiéndose por ellos
imposible reparación;” los que afecten materialmente
derechos sustantivos tutelados en la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;”.

Elementos del concepto: Elementos del concepto:

a) Actos de autoridad dentro a) Actos dentro del juicio;


del juicio. b) Que los efectos de dichos
b) Que la ejecución de actos sean de imposible
dichos actos, sea de reparación; y,
imposible reparación.
c) Que dicha ejecución de c) Que actos de imposible
actos, recaiga sobre las reparación son los que
personas o las cosas. afecten materialmente
derechos sustantivos
tutelados en la
Constitución Política de
los Estados Unidos
Mexicanos y en los
tratados internacionales
de los que el Estado
Mexicano sea parte-

COMENTARIO: Todo parece COMENTARIOS:


indicar que si dicha ejecución
a) Omite mencionar la
del acto reclamado, por
ejecución del acto
ejemplo, alguno de índole
reclamado, que es el que
mercantil, recayese en
causa los efectos de
animales, concretamente en la
imposible reparación;
afectación de la posesión, de un
b) Omite mencionar que
hato de ganado, no procedía el
dichos efectos de
juicio de amparo; sin embargo,
imposible reparación, son
en la hipótesis aludida, si el
sobre las personas o las
hato de ganado era propiedad
cosas.
de un particular, pues ese acto
c) Ya se define los que son
reclamado recaería sobre dicha
actos de imposible
persona, en lo relativo a a la
reparación y expresa que
afectación de su propiedad, si
son los que afecten
procedía el juicio de amparo
materialmente derechos
indirecto.
sustantivos tutelados en
la Constitución Política de
los Estados Unidos
Mexicanos y en los
tratados internacionales
de los que el Estado
Mexicano sea parte.

4. TESIS JURISPRUDENCIAL EMITIDA DURANTE LA


VIGENCIA DE LA LEY DE AMPARO DE 2013, QUE
INTERPRETA EL ART. 107 FRACCION V,

Durante la vigencia de la Ley de Amparo del 2013, la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, en lo relativo al tema en estudio,
emitió la tesis jurisprudencial visible con el número 2006589,
identificable bajo la voz: “PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA
RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE
PERSONALIDAD SIN ULTERIOR RECURSO, ES
IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO, RESULTANDO
INAPLICABLE LA JURISPRUDENCIA P./J. 4/2001 (LEY DE
AMPARO VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013). ”,
en la cual sostuvo esencialmente que el legislador ya había
precisado, que se entendía por actos de imposible reparación, lo
cual había dotado de seguridad jurídica a la tramitación de amparo
indirectos, pero que dentro de dicho concepto solo se incluía
cuando el gobernado sufría una afectación en sus derechos
sustantivos, de los consagrados en la Constitución y en los
Tratados Internacionales, y nunca a la afectación de derechos
procesales o adjetivos. (NOTA SESENTA Y OCHO)10

10NOTA SESENTA Y OCHO: Tesis jurisprudencial del Pleno de la Suprema


corte de Justicia de la Nación, visible bajo el número 2006589, identificable
bajo la voz: “PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE
DESECHA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD SIN ULTERIOR
RECURSO, ES IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO, RESULTANDO
INAPLICABLE LA JURISPRUDENCIA P./J. 4/2001 (LEY DE AMPARO VIGENTE
A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).”, textualmente expresa:

“Este Tribunal Pleno interpretó en su jurisprudencia P./J. 4/2001


que en contra de la resolución que en el juicio laboral desecha la
excepción de falta de personalidad sin ulterior recurso procedía el
amparo indirecto, a pesar de que se tratara de una cuestión de índole
formal o adjetiva, y aunque no lesionara derechos sustantivos, ya que
con esa decisión de cualquier forma se afectaba a las partes en grado
predominante o superior. Ahora bien, como a partir de la publicación de
la actual Ley de Amparo, su artículo 107, fracción V, ofrece precisión
para comprender el alcance de la expresión relativa a los actos de
imposible reparación, al establecer que por dichos actos se entienden
"... los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;"; puede
afirmarse que con esta aclaración el legislador secundario proporcionó
mayor seguridad jurídica para la promoción del amparo indirecto contra
actos de imposible reparación, ya que mediante una fórmula legal
estableció que esos actos, para ser calificados como irreparables,
necesitarían producir una afectación material a derechos sustantivos,
es decir, sus consecuencias deberían ser de tal gravedad que
impidieran en forma actual el ejercicio de un derecho, y no únicamente
que produzcan una lesión jurídica de naturaleza formal o adjetiva que
no necesariamente llegará a trascender al resultado del fallo; además
de que debían recaer sobre derechos cuyo significado rebasara lo
puramente procesal, lesionando bienes jurídicos cuya fuente no
proviniera exclusivamente de las leyes adjetivas. Esta interpretación se
deduce de las dos condiciones que el legislador secundario dispuso
para la promoción del amparo indirecto contra actos de imposible
reparación dictados en el proceso o el procedimiento: la primera,
consistente en la exigencia de que se trate de actos "que afecten
materialmente derechos", lo que equivale a situar el asunto en aquellos
supuestos en los que el acto autoritario impide el libre ejercicio de algún
derecho en forma presente, incluso antes del dictado del fallo definitivo;
y la segunda, en el sentido de que estos "derechos" afectados
materialmente revistan la categoría de derechos "sustantivos",
5. INTERPRETACION DEL ART. 107 FRACCION V, DE LA
NUEVA LEY DE AMPARO, EN LO RELATIVO AL CONCEPTO
DE ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACION. ¿EXCLUYE O NO
LO PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
CONTRA ACTOS QUE CAUSAN UNA AFECTACION

expresión antagónica a los derechos de naturaleza formal o adjetiva,


derechos estos últimos en los que la afectación no es actual -a
diferencia de los sustantivos- sino que depende de que llegue o no a
trascender al desenlace del juicio o procedimiento, momento en el cual
sus secuelas pueden consumarse en forma efectiva.
Consecuentemente, dada la connotación que el legislador aportó a la
ley respecto de lo que debe entenderse por actos de "imposible
reparación", no puede seguir siendo aplicable la citada jurisprudencia,
ni considerar procedente en estos casos el juicio de amparo indirecto,
ya que ésta se generó al amparo de una legislación que dejaba abierta
toda posibilidad de interpretación de lo que debía asumirse por dicha
expresión, lo cual a la fecha ya no acontece, de modo tal que en los
juicios de amparo iniciados conforme la vigente Ley de Amparo debe
prescindirse de la aplicación de tal criterio para no incurrir en desacato
a este ordenamiento, toda vez que en la repetida jurisprudencia
expresamente este Tribunal Pleno reconoció que era procedente el
juicio de amparo indirecto "... aunque por ser una cuestión formal no se
traduzca en la afectación directa e inmediata de un derecho sustantivo";
concepción que hoy resulta incompatible con el nuevo texto legal,
porque en éste reiteradamente se estableció que uno de los requisitos
que caracterizan a los actos irreparables es la afectación que producen
a "derechos sustantivos", y que otro rasgo que los identifica es la
naturaleza "material" de la lesión que producen, expresión esta última
que es de suyo antagónica con la catalogación de cuestión formal o
adjetiva con la que este Tribunal Pleno había calificado -con toda razón-
a las resoluciones que dirimen los temas de personalidad en los juicios
ordinarios.“
IRREPARABLE CUANDO AFECTAN DERECHOS
PROCESALES, EN GRADO PREDOMINANTE Y SUPERIOR?

Sobre la interpretación del referido ordinal 107 fracción V, de


la Ley de Amparo, del 2013, existen dos posturas, a saber, que
actualmente ya no se incluyen la procedencia del juicio de amparo
indirecto contra dichos actos procesales, que es la que sostiene la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y la segunda
interpretación, es de que, si procede el juicio de amparo indirecto,
contra dichos actos procesales, que es la postura del suscrito
autor.

Pasemos a detallar ambas posturas interpretativas, a


continuación.

5.1-INTERPRETACION DEL PLENO DE LA SUPREMA


CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, EN LA TESIS
JURISPRUDENCIAL VISIBLE CON EL NUMERO 2006589,
IDENTIFICABLE BAJO LA VOZ: “PERSONALIDAD. EN
CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA
EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD SIN ULTERIOR
RECURSO, ES IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO,
RESULTANDO INAPLICABLE LA JURISPRUDENCIA P./J.
4/2001 (LEY DE AMPARO VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE
ABRIL DE 2013).”.

Como ya lo mencione con antelación, el Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, en la tesis jurisprudencial
mencionada en el rubro de este punto, sostuvo esencialmente que
el legislador ya había precisado, que se entendía por actos de
imposible reparación, lo cual había dotado de seguridad jurídica a
la tramitación de juicios de amparo indirectos, pero que dentro de
dicho concepto solo se incluía aquellos actos cuya ejecución,
ocasionaba al gobernado una afectación en sus derechos
sustantivos, de los consagrados en la Constitución y en los
Tratados Internacionales, y nunca comprendía los actos cuya
ejecución ocasionan al particular una afectación de derechos
procesales o adjetivos

5.2.- CRITERIO DEL SUSCRITO QUE DIFIERE CON EL


EXPRESADO EN LA TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, PRECISADA EN EL PUNTO
QUE ANTECEDE.

En primer término, hay que establecer que el artículo


sexto transitorio de la ley vigente expresa:

“Sexto.

“La jurisprudencia integrada conforme a la ley anterior


continuará en vigor en lo que no se oponga a la presente Ley.“

Establecido lo anterior, procede mencionarse que, si


hacemos una comparación entre el actual texto del artículo 107
fracción V, de la Ley de Amparo del 2013, que expresa que dicho
juicio procede , en la vía indirecta, contra actos en juicio cuyos
efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los
que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
con el texto de las tesis jurisprudenciales en las que se establecen
que, para efectos de la procedencia del juicio de amparo indirecto,
también son actos irreparables dentro del juicio, aquellos que
afectan un derecho procesal en grado predominante o
superior,(NOTA SESENTA Y NUEVE)11 se advierte, que a primera
vista, puede dar la impresión de que si existe una contradicción
en el contenido del citado ordinal 107 fracción V, y los criterios de
las tesis jurisprudenciales últimamente referidos, relativos a que

11 NOTA SESENTA Y NUEVE:


también procede el juicio de amparo indirecto cuando se afectan
derechos procesales, con las características ya mencionadas.
Y, que, por ello, se puede arribar a una conclusión con
apariencia de verdad, de que no deben seguir vigentes las tesis
jurisprudenciales que establecen que procede el juicio de amparo
indirecto, contra actos intraprocesales, cuando afectan derechos
adjetivos o procesales en grado predominante o superior, que fue
el criterio del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sin embargo, el suscrito no comparte dicho criterio, por los
argumentos que a continuación se pasan a expresar.
PRIMERO: La anterior oposición o contradicción entre el
artículo 107 fracción V de la Ley de Amparo, y las citadas tesis
jurisprudenciales, es solo aparente. Pues en realidad no existe
dicha oposición. Se afirma lo anterior en atención a que lo que
tenemos que analizar para advertir con claridad si siguen vigentes
o no, esas tesis jurisprudenciales en estudio, que aluden a la
procedencia del juicio de amparo indirecto, cuando el acto
reclamado vulnere un derecho procesal o adjetivo, en grado
predominante o superior, es contestar la siguiente interrogación:
¿El contenido esencial de la norma principal que se interpretó
judicialmente, que dio origen a dichas tesis jurisprudenciales,
se plasmó de nuevo en la Ley de Amparo 2013?

La respuesta a la interrogante antes formulada, es afirmativa,


pues el art 107 fracción V de la Ley de Amparo de 2013 sigue
estableciendo la procedencia del juicio de amparo indirecto contra
actos dentro del juicio, cuya ejecución tenga sobre las personas o
las cosas efectos de imposible reparación.

En síntesis, solamente puede sostenerse con propiedad


técnica, que existe una contradicción entre el artículo 107 fracción
V de la Ley de Amparo del 2013, con los citados criterios
jurisprudenciales que establecen la procedencia del juicio de
amparo indirecto, contra actos que vulneren derechos adjetivos o
procesales en un grado predominante o superior, si dicho ordinal
ya no hubiese establecido la procedencia del juicio de amparo
indirecto contra actos dentro del juicio , que ocasionen efectos de
imposible reparación al quejoso.

SEGUNDO: El criterio de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, plasmado en la tesis jurisprudencial descrita en el punto
cinco de este capítulo, que es reduccionista de las hipótesis de
procedencia del juicio de amparo indirecto, no armoniza con el
criterio del legislador imperante en la nueva Ley de Amparo, de
ampliación, apertura o expansión, de causales de procedencia del
juicio de amparo, de entre los que procede destacar las
siguientes:
a) La procedencia del juicio de amparo contra omisiones de
autoridades (art. 103 fracción I de la Constitución Federal):
b) La procedencia del juicio de amparo, por violación de
derechos humanos contemplados en Tratados Internacionales (art.
103 fracción I de la Constitución federal, y 1 fracción I de la Ley de
Amparo):
c) La procedencia del juicio de amparo contra actos de
particulares (los artículos 1, 5 fracción III de la Ley de Amparo);
d) La procedencia del juicio de amparo, cuando el quejoso
solamente tiene el interés legítimo, en el amparo administrativo
(artículo 107 fracción I, primer párrafo, de la Constitución Federal;
5 fracción I de la Ley de Amparo).
e) La procedencia del juicio de amparo indirecto, cuando
existe un acto de autoridad, que determinen inhibir o declinar la
competencia para conocer de un asunto (art. 107 fracción VIII, de
la Ley de Amparo).
En suma, no puede estimarse que el legislador , por una parte,
haya tenido una voluntad de apertura y ampliación de la
procedencia del juicio de amparo; y, a la vez, dicho legislador tiene
un criterio reduccionista de causales de procedencia , como en la
especie lo sostiene el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al interpretar el artículo 107 fracción V de la Ley de
Amparo, en la tesis jurisprudencial 37/2014, identificable con el
número de registro 2006589, visible con el rubro:
“PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE
DESECHA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD SIN
ULTERIOR RECURSO, ES IMPROCEDENTE EL AMPARO
INDIRECTO, RESULTANDO INAPLICABLE LA JURISPRUDENCIA
P./J. 4/2001 (LEY DE AMPARO VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL
DE 2013).”.

TERCERO: Asimismo, no puedo compartir el criterio del


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en virtud de
que es una interpretación gramatical y aislada, y no una
sistemática y amplia, en la que se tome en cuenta todo el andamiaje
jurídico que se creó en la Nueva Ley de Amparo, con todos los
demás supuestos jurídicos, pues si se analiza más ampliamente el
tema en estudio, se arriba a otra conclusión.
Ciertamente, no puedo compartir el criterio del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en atención a que la
intención del legislador nunca fue acotar o limitar las causales de
procedencia del juicio de amparo, cuando se reclama un acto
dentro del juicio que tiene efectos irreparables, a la afectación
única y exclusiva de un derecho sustantivo de los plasmados en la
constitución o de un Tratado internacional, porque tal
interpretación aislada, no armoniza con el contenido del artículo
107 fracción VIII , que precisamente contempla la procedencia del
juicio de amparo contra actos que afectan derechos procesales o
adjetivos, como es cuando se alude a la competencia (NOTA
SETENTA) 12

12
NOTA SETENTA: En esta causal de procedencia del juicio de amparo,
cabe precisarse que para decretar que procede el juicio de amparo indirecto,
basta y es suficiente que aluda al tema de la competencia, y resulta
intrascendente ante que autoridad, y que juicio, o procedimiento, es el que se
instauro, y si es ante un tribunal judicial, administrativo agrario o del trabajo
fuera de juicio o dentro de juicio. Lo anterior en aplicación al principio de
CUARTO: Al formular la tesis jurisprudencial en estudio,
cuya argumentación no la comparto, el Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, omite analizar que el legislador dentro de
la confección de numerosos artículos y fracciones de la Ley de
Amparo del 2013, propiamente no los elaboro dicho poder
legislativo, sino que en muchas ocasiones, solo incorporo tesis
jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
(como fue en el caso, el articulo 107 fracción V de la Ley de
amparo).
Por lo que, no estoy de acuerdo con la afirmación establecida
en la tesis jurisprudencial que nos ocupa, de que fue voluntad del
legislativo precisar un concepto, “para otorgar seguridad jurídica”
pues la porción esencial de dicho concepto (NOTA SETENTA Y
UNO)13 ya existía desde antes en una tesis jurisprudencial de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, (NOTA SETENTA Y DOS)14, y

general de derecho, de que donde el legislador no distingue al intérprete no le


es dable distinguir.

13NOTA SETENTA Y UNO: La porción de la tesis jurisprudencial a la que


vengo haciendo alusión, es la siguiente: “...debiéndose entender que
producen "ejecución irreparable" los actos dentro del juicio, sólo
cuando afectan de modo directo e inmediato derechos sustantivos
consagrados en la Constitución...”.

14 NOTA SETENTA Y DOS: Tesis jurisprudencial de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación visible bajo el número de registro 394200,
identificable bajo la voz: “EJECUCIÓN IRREPARABLE. SE PRESENTA, PARA
EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS
DENTRO DEL JUICIO, CUANDO ESTOS AFECTAN DE MODO DIRECTO E
INMEDIATO DERECHOS SUSTANTIVOS”, la cual textualmente expresa:

“El artículo 114 de la Ley de Amparo, en su fracción IV previene


que procede el amparo ante el juez de Distrito contra actos en el juicio
que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución que sea de
imposible reparación, debiéndose entender que producen
"ejecución irreparable" los actos dentro del juicio, sólo
cuando afectan de modo directo e inmediato derechos
también en una porción de dicha tesis jurisprudencial ya existía la
citada excepción de que no existen actos de imposible reparación,
cuando el acto solo afecta derechos adjetivos; por lo que, si el
legislador solo incorporo la porción jurisprudencial relativa al
concepto, y no la porción relativa a la prohibición, es
incuestionable, que su intención no fue la de prohibir que proceda
el juicio de amparo indirecto cuando el acto reclamado afecte solo
derechos adjetivos o procesales.
Cabe destacar que si así hubiera sido la intención del
legislador, este hubiese incorporado la totalidad de la tesis
jurisprudencial en comento, en donde ya se preveía, tanto el
concepto de actos de imposible reparación (que se pasó al artículo
107 fracción V de la Ley de Amparo), como la precisión de que
nunca podían ser actos de imposible reparación, cuando solo
existía afectación a un derecho adjetivo o procesal.
Lo antes afirmado, en lo relativo a que nunca fue voluntad del
legislador. establecer en el artículo 107 fracción V de la Ley de
Amparo, una prohibición para que proceda el juicio de amparo
indirecto, cuando el acto reclamado intraprocesal vulnere
derechos adjetivos o procesales, se corrobora con la circunstancia
de que el citado legislador estableció en el artículo 107 fracción
VIII de la Ley de Amparo, una hipótesis de procedencia del juicio
de amparo indirecto, contra actos que vulneran un derecho
adjetivo o procesal, como lo es el relativo a la competencia, pues
el citado artículo, en lo conducente, expresa:

“Artículo 107. El amparo indirecto procede:


VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o
declinar la competencia o el conocimiento de un asunto.”

En razón de lo anterior, tampoco puede derivarse de dicha


incorporación jurisprudencial que haya sido voluntad del
legislador excluir las excepciones que ya existían

sustantivos consagrados en la Constitución, y nunca en los


casos en que sólo afectan derechos adjetivos o procesales,
criterio que debe aplicarse siempre que se estudie la procedencia del
amparo indirecto, respecto de cualquier acto dentro del juicio.”
jurisprudencialmente, esto es, la procedencia del juicio de amparo
contra actos dentro del juicio, cuando un acto de autoridad viola
un derecho adjetivo o procesal, en grado predominante o superior.

6.- LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTICULO 107


FRACCION V, DE LA LEY DE AMPARO DEL 2013.

Con independencia de lo antes mencionado, cabe destacar


que en los recursos de queja, números 122/2014 y 124/2014-,
promovidos por el suscrito Licenciado Jorge Zorola Villarreal, en
representación de los quejosos Verónica Martínez Maldonado y
Agapito González Benavidez, respectivamente, del índice del
Segundo Colegiado del Decimonoveno Circuito Judicial Federal,
con sede en Ciudad Victoria, Tamaulipas, promovidos en contra
del auto que desecho una demanda de amparo indirecto, en la que
se reclamó la resolución que revoco una caducidad de la instancia
de un juicio civil, se expresó un agravio, vinculado con la
inconstitucionalidad del artículo 107 fracción V de la Ley de
Amparo del 2013, (que el Tribunal Colegiado remitió a la SCJN,
solicitando se ejercitara la facultad de atracción) por su
importancia y trascendencia aquí se transcribe integro:
“PRIMER AGRAVIO:

EL JUEZ FEDERAL AQUO, AL DICTAR EL AUTO EN DONDE DESECHO LA


DEMANDA, VIOLO:

A) EL ARTICULO 107 FRACCION V, DE LA LEY DE AMPARO, POR INDEBIDA


APLICACION;
B) LAS TESIS JURISPRUDENCIALES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACION, QUE ESTABLECIAN QUE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO TAMBIEN
PROCEDE CONTRA ACTOS QUE OCASIONAN VIOLACIONES A DERECHOS
ADJETIVOS, EN GRADO PREDOMINANTE O SUPERIOR (NOTA UNO).
C) EL ARTICULO 17 DE LA CONSTITUCION GENERAL DE LA REPUBLICA, EN LO
ATINENTE AL DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA, POR INOBSERVANCIA;
EN EFECTO, PARA LA MEJOR COMPRENSIÓN DEL ASUNTO EN QUE SE
ACTUA, ES PERTINENTE ASENTAR LO SIGUIENTE:
1.- EL ARTÍCULO 114 DE LA LEY DE AMPARO, DE 1936, TUVO LA
SIGUIENTE HISTORIA:
A). EN 1936, CUANDO SE EXPIDIÓ, TENIA ORIGINALMENTE EL SIGUIENTE
TEXTO:

Artículo 114.- El amparo se pedirá ante el juez de Distrito:

I.- Contra leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el
presidente de la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89 constitucional, reglamentos de
leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, u otros reglamentos, decretos o acuerdos
de observancia general, que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de aplicación,
causen perjuicios al quejoso:

II.- Contra actos que no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.

En estos casos, cuando el acto reclamado emane de un procedimiento seguido en forma de juicio, el
amparo sólo podrá promoverse contra la resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma
resolución o durante el procedimiento, si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el
quejoso o privado de los derechos que la ley de la materia le conceda, a no ser que el amparo sea
promovido por persona extraña a la controversia.

III.- Contra actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de juicio o
después de concluido.

Si se trata de actos de ejecución de sentencia, sólo podrá promoverse el amparo contra la última
resolución dictada en el procedimiento respectivo, pudiendo reclamarse en la misma demanda las
demás violaciones cometidas durante ese procedimiento, que hubieren dejado sin defensa al quejoso.

Tratándose de remates, sólo podrá promoverse el juicio contra la resolución definitiva en que se
aprueben o desaprueben;

IV.- Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecución que sea de
imposible reparación;

V.- Contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio, que afecten a personas extrañas a él, cuando
la ley no establezca a favor del afectado algún recurso ordinario o medio de defensa que pueda tener
por efecto modificarlos o revocarlos, siempre que no se trate del juicio de tercería;

VI.- Contra leyes o actos de la autoridad federal o de los Estados, en los casos de las fracciones II y
III del artículo 1o. de esta ley.”

B) DESPUES, AL ARTÍCULO 114 SE LE ADICIONO LA FRACCION VII, QUE


DICE TEXTUALMENTE LO SIGUIENTE:

“Artículo 114.- El amparo se pedirá ante el juez de Distrito:


VII.- Contra las resoluciones del Ministerio Público que confirmen el no ejercicio o el desistimiento de
la acción penal, en los términos de lo dispuesto por el párrafo cuarto del artículo 21 Constitucional”

C)POSTERIORMENTE, SE LE ADICIONO AL ARTÍCULO 114, FRACCIÓN III, UN


TERCER PÁRRAFO QUE RECORRIÉNDOSE EL TERCERO PÁRRAFO, QUEDANDO
COMO CUARTO PÁRRAFO), PARA QUEDAR COMO SIGUE:

“ARTÍCULO 114.- EL AMPARO SE PEDIRÁ ANTE EL JUEZ DE DISTRITO:

III.- CONTRA ACTOS DE TRIBUNALES JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS O DEL TRABAJO EJECUTADOS


FUERA DE JUICIO O DESPUÉS DE CONCLUIDO.

SI SE TRATA DE ACTOS DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA, SÓLO PODRÁ PROMOVERSE EL AMPARO


CONTRA LA ÚLTIMA _ RESOLUCIÓN DICTADA EN EL PROCEDIMIENTO RESPECTIVO, PUDIENDO
RECLAMARSE EN LA MISMA DEMANDA LAS DEMÁS VIOLACIONES COMETIDAS DURANTE ESE
PROCEDIMIENTO, QUE HUBIEREN DEJADO SIN DEFENSA AL QUEJOSO.

LO ANTERIOR SERÁ APLICABLE EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO.

TRATÁNDOSE DE REMATES, SÓLO PODRÁ PROMOVERSE EL JUICIO CONTRA LA RESOLUCIÓN


DEFINITIVA EN QUE SE APRUEBEN O DESAPRUEBEN;”

2.- DURANTE LA VIGENCIA DE DICHA LEY DE AMPARO DE 1936, LA


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, FORMULO UN GRAN CUMULO DE
TESIS JURISPRUDENCIALES AL INTERPRETAR DICHO ARTÍCULO, TANTO EN
MATERIA COMÚN, COMO EN LAS DIVERSAS MATERIAS, QUE ACOSTUMBRA
UTILIZAR PARA CLASIFICARLAS, DANDO UN GRAN TOTAL DE 254.

3.- DENTRO DE TODAS ESAS TESIS JURISPRUDENCIALES ANTES


REFERIDAS, DESCUELLAN, POR EL TEMA A MENCIONAR EN LOS PRESENTES
AGRAVIOS, LAS FORMULADAS AL INTERPRETAR EL ARTICULO 114 FRACCION IV
DE LA LEY DE AMPARO DE 1936, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN LAS
SIGUIENTES:

A) LA TESIS JURISPRUDENCIAL IDENTIFICABLE CON EL NÚMERO DE


REGISTRO 394200, VISIBLE BAJO EL RUBRO: - “EJECUCION IRREPARABLE. SE
PRESENTA, PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO
CONTRA ACTOS DENTRO DEL JUICIO, CUANDO ESTOS AFECTAN DE MODO
DIRECTO E INMEDIATO DERECHOS SUSTANTIVOS”.

B) EN EL AÑO 2000, LA TESIS CON NUMERO DE REGISTRO 190658, VISIBLE


BAJO LA VOZ: “LITISDENUNCIACIÓN O DENUNCIA DEL JUICIO A TERCEROS. SU
NEGATIVA ES UN ACTO DENTRO DEL JUICIO CONTRA EL QUE PROCEDE EL
AMPARO INDIRECTO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).
C) EN EL AÑO 2001, LA TESIS JURISPRUDENCIAL IDENTIFICADA CON EL
NÚMERO DE REGISTRO 920722, INDENTIFICADA CON EL RUBRO: -
“PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DIRIME ESTA CUESTIÓN,
PREVIAMENTE AL FONDO, PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO”.

D) EN EL AÑO 2003, LA TESIS JURISPRUDENCIAL IDENTIFICADA CON EL


NUMERO DE REGISTRO, 183349, VISIBLE BAJO LA VOZ: “AMPARO INDIRECTO,
RESULTA PROCEDENTE CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN
DE FALTA DE COMPETENCIA.”

E) EN EL Año 2008, LA TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA SUPREMA CORTE


DE JUSTICIA DE LA NACION, QUE SE IDENTIFICA CON EL NUMERO DE REGISTRO
168161, VISIBLE BAJO LA VOZ: “DENUNCIA DEL JUICIO A TERCEROS SOLICI-TADA
POR CUALQUIERA DE LAS PARTES PROCESALES (ACTOR O DEMANDADO). EL
AUTO O RESOLUCIÓN QUE NIEGA SU ADMISIÓN ES UN ACTO DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN, POR LO QUE EN SU CONTRA PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO.”

F) Y, FINALMENTE, EN EL Año DEL 2011, LA TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, VISIBLE BAJO EL NUMERO DE
REGISTRO 160845, IDENTIFICABLE BAJO LA VOZ: “INCOMPETENCIA. PROCEDE
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO CONTRA LA RESOLUCIÓN DE UNA JUNTA DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE QUE DESECHA O ESTIMA INFUNDADA ESA
EXCEPCIÓN.”

4.- Con posterioridad, el 2 de mayo del 2013, entro en vigor la nueva ley de
amparo, en la cual se estableció el articulo 107 fracción V de la Ley de Amparo, que
expresa:

Artículo 107. El amparo indirecto procede:

I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su
aplicación causen perjuicio al quejoso.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las siguientes:

a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones en que tales tratados reconozcan
derechos humanos;

b) Las leyes federales;

c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;

e) Los reglamentos federales;


f) Los reglamentos locales; y

g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general;

II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo;

III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo seguido en


forma de juicio, siempre que se trate de:

a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el procedimiento


si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso,

trascendiendo al resultado de la resolución; y

b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que afecten
materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera de juicio
o después de concluido.

Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la última
resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba o reconoce el
cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o jurídica para darle
cumplimiento, o las que ordenan el archivo definitivo del expediente, pudiendo reclamarse en la misma
demanda las violaciones cometidas durante ese procedimiento que hubieren dejado sin defensa al
quejoso y trascendido al resultado de la resolución.

En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma definitiva ordena el
otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los bienes rematados, en cuyo caso se
harán valer las violaciones cometidas durante ese procedimiento en los términos del párrafo anterior;

V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que
afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;

VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de
procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;

VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el conocimiento de
un asunto, y
IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y
del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Tratándose de resoluciones dictadas por dichos órganos emanadas de un procedimiento seguido en


forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la
resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo
podrán reclamarse en el amparo promovido contra la resolución referida”

(esta última fracción adicionada en este año).

5.-Es el caso de que, tenemos que el Congreso de la Unión, al redactar el


artículo 107 fracción V -por causas multifactoriales- , indudablemente,
incuestionablemente, irrefragablemente, que incurrió en la omisión de no incluir
que el juicio de amparo indirecto también procede contra actos que afectan derechos
adjetivos, en grado predominante o superior.

La citada omisión, vulnera en forma flagrante el derecho a la tutela judicial,


pues impone requisitos impeditivos u obstaculizadores del acceso a la jurisdicción,
(que solo sean contra actos violatorio de derechos sustantivos), traba la cual
resulta innecesaria, excesiva y carente de razonabilidad o proporcionalidad respecto
de los fines que lícitamente puede perseguir el legislador, que no es otro más que el
de satisfacer la necesidad de justicia.

No esta demás, destacar y poner de relieve, que el anterior sistema de


procedencia del juicio de amparo indirecto, en lo tocante a la procedencia contra
actos de imposible reparación, era adecuado, funcional y satisfactorio, ya que
operaba bajo dos vertientes:

A) Que procedía contra violación de derechos sustantivos, de los tutelados por la


Constitución General de la Republica; y,
B) Que también procedía contra actos que violaban derechos adjetivos o procesales,
en grado y predominante o superior, lo cual debería de determinarse en forma
objetiva, tomando en cuenta:

i) La institución procesal de que se trate;


ii) La extrema gravedad de los efectos de la violación y su trascendencia específica; y,
iii) Así como los alcances vinculatorios de la sentencia que llegara a conceder el
amparo.
Es decir, ni procedía contra todos los actos violatorios de derechos
procesales, NI tampoco la valorización de si un acto especifico violaba o no derechos
adjetivos o procesales en grado predomínate o superior, era en forma totalmente
subjetiva sino que ya las tesis jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, concretamente la descrita en la Nota …….de este escrito de agravios, había
precisado con total claridad, los factores objetivos a tomar en cuenta para hacer tal
justipreciación de la citada violación en grado predominante o superior de un
derecho adjetivo o procesal. Dicho de otra manera, la utilización de dichas tesis
jurisprudenciales, eran una herramienta más para hacer justicia en cada caso
concreto, dada las múltiples variantes que pueden ocurrir en el mundo factico.

Cabe destacar que los criterios jurisprudenciales antes anotados, surgieron


o nacieron, con motivo de la satisfacción de necesidades concretas de justicia, en
los casos de actos violatorios de derechos procesales o adjetivos, en grado
predominante o superior.

En tal virtud, al omitir anotar o incorporar en la porción normativa , que aquí


se tilda de inconstitucionalidad, una procedencia del juicio de amparo indirecto,
contra actos de violaciones de derechos adjetivos o procesales, en grado
predominante o superior, que el juzgador valorizaría en cada caso concreto en forma
objetiva, y tomando en cuenta las normas jurisprudenciales, ya antes anotadas,; es
indudable, que priva al poder judicial federal, de esa herramienta jurídica, para
instrumentar la justicia; y, con ello, afecta al gobernado, al establecer, con su
conducta omisa, un obstáculo que entorpece el acceso a la justicia.

6.- Ciertamente, la citada omisión, constituye un obstáculo que entorpece a la


quejosa el acceso a la justicia constitucional, en el área de amparo, con evidente
violación al artículo 17 de la Constitución General de la Republica, y de la tesis
jurisprudencial visible con el número de registro 172759, identificable bajo la voz:
GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO
17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. SUS ALCANCES.

En efecto, el artículo 17 de la Constitución expresa, en lo conducente:

“Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.”

A su vez, la tesis jurisprudencial antes identificada, expresa:

“GARANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO


17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. SUS ALCANCES.

La garantía a la tutela jurisdiccional puede definirse como el derecho público


subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes,
para acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales, a
plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el fin de que a través de un
proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la pretensión o
la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión. Ahora bien, si se atiende a que la
prevención de que los órganos jurisdiccionales estén expeditos -desembarazados,
libres de todo estorbo- para impartir justicia en los plazos y términos que fijen las
leyes, significa que el poder público -en cualquiera de sus manifestaciones:
Ejecutivo, Legislativo o Judicial- no puede supeditar el acceso a los tribunales a
condición alguna, pues de establecer cualquiera, ésta constituiría un obstáculo entre
los gobernados y los tribunales, por lo que es indudable que el derecho a la tutela
judicial puede conculcarse por normas que impongan requisitos impeditivos u
obstaculizadores del acceso a la jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias,
excesivas y carentes de razonabilidad o proporcionalidad respecto de los fines que
lícitamente puede perseguir el legislador. Sin embargo, no todos los requisitos para
el acceso al proceso pueden considerarse inconstitucionales, como ocurre con
aquellos que, respetando el contenido de ese derecho fundamental, están
enderezados a preservar otros derechos, bienes o intereses constitucionalmente
protegidos y guardan la adecuada proporcionalidad con la finalidad perseguida,
como es el caso del cumplimiento de los plazos legales, el de agotar los recursos
ordinarios previos antes de ejercer cierto tipo de acciones o el de la previa
consignación de fianzas o depósitos.

En tal virtud, de la tesis jurisprudencial antes transcrita se advierte con


claridad lo siguiente:

a) Que la garantía a la tutela jurisdiccional puede definirse como el derecho


público subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen
las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales,
a plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el fin de que a través de un
proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la pretensión o
la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión

b) Que la prevención de que los órganos jurisdiccionales estén expeditos -


desembarazados, libres de todo estorbo- para impartir justicia en los plazos y
términos que fijen las leyes, significa que el poder público -en cualquiera de sus
manifestaciones: Ejecutivo, Legislativo o Judicial- no puede supeditar el acceso a los
tribunales a condición alguna,

c) Que es indudable que el derecho a la tutela judicial puede conculcarse por


normas que impongan requisitos impeditivos u obstaculizadores del acceso a la
jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias, excesivas y carentes de
razonabilidad o proporcionalidad respecto de los fines que lícitamente puede
perseguir el legislador.

Y es el caso, de que, en la especie, el juez de Distrito, utiliza precisamente ese


artículo 107 fracción V de la Ley de Amparo actual, para negarle el acceso a la justicia
de amparo, al quejoso, aduciendo que actualmente no procede el juicio contra actos
que violen derechos adjetivos en grado predominante o superior.
No está de más destacar que actualmente procede analizar la
constitucionalidad de las normas de la Ley de amparo, en vigor, de conformidad con
la tesis jurisprudencial de la Décima época, que se identifica con el número de
registro 2006545 , de la Segunda Sala de la suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 6, Mayo de 2014, Tomo II, Materia(s): Común, Tesis: 2a./J. 39/2014 (10a.) ,
Página: 984, visible bajo la voz: “REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. PROCEDE
ANALIZAR LOS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS
DISPOSICIONES DE LA LEY DE AMPARO APLICADAS POR EL JUEZ DE DISTRITO
EN LA SENTENCIA RECURRIDA.” (OBLIGATORIA A PARTIR DEL 2 DE JUNIO
DEL 2014) , la cual literalmente expresa:

“El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el recurso de reclamación 130/2011,
en sesión de 26 de enero de 2012, consideró que, con motivo de la reforma al artículo 1o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, ha sido
removido, en parte, el obstáculo técnico para analizar en la revisión la constitucionalidad de las disposiciones
aplicadas en las sentencias dictadas por los Jueces de Distrito. Al respecto se precisó, entre otras cuestiones, que
cuando un órgano jurisdiccional competente para conocer del juicio de amparo actualice algún supuesto
normativo de la Ley de Amparo, se abre la posibilidad de enjuiciar la disposición legal que lo faculte para actuar
en el sentido que lo hizo, cuando se actualicen las condiciones siguientes: a) La emisión de autos o resoluciones
concretas de los órganos que conozcan del juicio de amparo; b) La impugnación de normas de la ley citada cuya
aplicación se concrete efectivamente dentro de los asuntos de la competencia de los órganos jurisdiccionales que
conocen del juicio de amparo, y que trasciendan al sentido de la decisión adoptada; y, c) La existencia de un recurso
procedente contra el acto de aplicación de las normas de la ley referida tildadas de inconstitucionales, en el cual
pueda analizarse tanto la legalidad de su acto de aplicación como la regularidad constitucional de esas normas,
en su caso. Por otra parte, esta Segunda Sala ha sostenido que, al impugnar las disposiciones de la ley de la materia
a través del recurso de revisión interpuesto contra la sentencia dictada en un juicio de amparo indirecto, el
recurrente debe exponer en sus agravios argumentos mínimos de impugnación de la norma legal cuestionada.
Así, en el recurso de revisión que se interponga contra la sentencia dictada por un Juez de Distrito en el juicio de
amparo indirecto, procede analizar los planteamientos sobre la inconstitucionalidad de las disposiciones de la Ley
de Amparo aplicadas en dicha sentencia, a condición de que se satisfagan los requisitos mencionados.”

No es óbice para la procedencia del presente agravio, la circunstancia de que


la suprema corte de justicia de la nación, ya haya emitido un criterio sobre el citado
artículo 107 fracción v de la nueva
Ley de Amparo, al resolver la tesis jurisprudencial identificable con el número de
registro 2006589, visible bajo la voz: “PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA
RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE
PERSONALIDAD SIN ULTERIOR RECURSO, ES IMPROCEDENTE EL
AMPARO INDIRECTO, RESULTANDO INAPLICABLE LA JURISPRUDENCIA
P./J. 4/2001 (LEY DE AMPARO VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE
2013)”,ya que dentro del contenido de la sentencia que resolvió la citada
contradicción de tesis, se advierte que no se analizó si la citada porción normativa
violaba o no el artículo 17 constitucional, al constituir dicha comisión legislativa, un
obstáculo para el acceso a la justicia, pues ni siquiera mencionaron dicho artículo
constitucional.

Cabe destacar que la omisión en que incurrió el poder legislativo federal,


carece de la debida fundamentación y motivación, y viola el artículo 16, primer párrafo
de la Constitución General de la Republica, ya que no expreso argumento alguno de
porque no incluía ese criterio jurisprudencial de procedencia del juicio de amparo
indirecto, contra actos violatorios de derechos procesales en grado predominante o
superior.

Pues tanto de la exposición de motivos, como de los trabajos legislativos


preparatorios que le dieron origen a la nueva Ley de Amparo, solo se advierte que lo
que estaba retardaban la impartición de justicia natural eran los amparos directos,
(sobre todos los de naturaleza laboral); mas nada dicen de los juicios de amparos
indirectos, en ese sentido dilatorio; además, de que es de estudio explorado que, por
regla general, ningún juicio de amparo indirecto interrumpe o suspende el
procedimiento, pues la suspensión en el juicio de amparo, es improcedente contra
dicha paralización del procedimiento natural. “

También podría gustarte