Está en la página 1de 25

Generación de Escenarios de Cambio Climático a Escala Regional al 2030 y 2050;

Evaluación de la Vulnerabilidad y Opciones de Adaptación de los Asentamientos Humanos, la Biodiversidad y los Sectores
Ganadero, Forestal y Pesquero, ante los Impactos de la Variabilidad y el Cambio Climáticos;
y Fomento de Capacidades y Asistencia Técnica a Especialistas Estatales que Elaborarán Programas Estatales de Cambio
Climático

SECTOR
GANADERO
M.C. ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS
DR. JESÚS DAVID GÓMEZ DÍAZ
ING. JUAN ANGEL TINOCO RUEDA
ING. MARIA LORENZA TOLEDO MEDRANO

CIUDAD DE MÉXICO
3 DE DICIEMBRE DE 2008
OBJETIVO:

Diseñar y calcular la producción potencial


de materia seca, y así, estimar el posible
uso ganadero mediante la obtención de
coeficientes de agostadero futuros para el
país.
CONSIDERACIONES
PREVIAS:
• Agostadero. Son tierras donde, de manera natural o
cultivada, se produce forraje proveniente de gramíneas,
herbáceas, arbustos y/o árboles para la alimentación del
ganado y la fauna silvestre.

• Coeficiente de Agostadero. Es el número de hectáreas


necesarias para alimentar una unidad animal, manteniendo
la máxima y óptima producción pecuaria en forma
económica, permanente y sin deteriorar los recursos
naturales que implica la explotación.

• Capacidad de Carga. Es la máxima carga animal posible


sin ocasionar daño en la vegetación o en los recursos
relacionados.
• Unidad Animal. La constituye una vaca adulta de 400 a
450 Kg. de peso, en gestación o mantenimiento, que para
satisfacer sus necesidades alimenticias y cumplir con su
función zootécnica, consume el 3% de su peso vivo en
materia seca por día.

Manual de organización de la comisión técnico consultiva de coeficientes de agostadero. SAGARPA, 2002


Consumo (KgMS/UA/año)
CA =
Producción (KgMS/HA/año)

CA = Coeficiente de agostadero (Ha/UA/año)


MS = Materia seca
UA = Unidad animal

Se estima que una unidad animal consume diariamente el 3% de su peso vivo.

COTECOCA establece que el consumo diario de una unidad animal de un peso aproximado
de 450 Kg, es de 13.5 Kg en promedio, lo que resulta en un consumo al año de 4,927.5 Kg.

4925 UA
CA =
Producción (KgMS/HA/año) HA
MÉTODOS PARA ESTIMAR EL
CA

1) Por formación vegetal

2) Mediante la estimación de
Productividad
1) Por formación vegetal

Coeficiente de agostadero por tipo de vegetación (SAGARPA-COTECOCA, 2007)


Coeficiente de agostadero por tipo de vegetación (SAGARPA-COTECOCA, 2007)
Algunas limitantes:

• Depende de cartografía de uso de suelo y vegetación

• Sobreestima o subestima la capacidad real

• Muy difícil la modelación futura (USV) bajo condiciones


de cambio climático
2) Estimación de productividad

a) Cálculo de la productividad primaria neta (PPN)

b) Obtención de la Materia Seca (MS)

c) Corrección por factor de uso de vegetación

d) Cálculo de la Capacidad de Carga


a) Cálculo de la productividad primaria neta (PPN)

La energía que queda después de la respiración y que es


almacenada en forma de materia orgánica

Log(10) PPN = (1.66*Log(10)ETR)-1.66


PPN = Producción primaria neta (gMS/m2/año)
ETP = Evapotranspiración (mm/año)

La ETP expresa simultáneamente disponibilidad de agua y energía solar


b) Obtención de la Materia Seca (MS)
c) Corrección por factor de uso

Se refiere a cuantificar el porcentaje de la PPN que


corresponde a la cantidad de herbáceas en cada una de las
comunidades vegetales.
MS = (PPN) x (Corrección)

Se asignan factores de uso de las herbáceas por cada


comunidad vegetal, con base en el principio de que los
animales no consumen la totalidad de los pastos presentes en
cada zona.
MS x (0.5)

MS en Kg/Ha/año
d) Cálculo del coeficiente de agostadero

4925
CA = “Hectáreas por UA por año”
Producción (KgMS/HA/año)

Se requieren 3.5 hectáreas para mantener 1 UA por año

Capacidad de Carga Animal = “UA por Hectárea por año”

En el predio de 3.5 hectáreas puede mantener 1 UA por año


METODOLOGÍA:
1. Determinación de las variables climáticas y del ambiente

2. Determinación de los escenarios climatológicos ante el cambio


climático

3. Determinación del forraje disponible para pastoreo.

4. Correcciones y correlaciones.

5. Determinación de la posible distribución futura del forraje


disponible para pastoreo y la capacidad de carga animal.

6. Evaluación del impacto del cambio climático especificando las


modificaciones que limitan o favorecen la capacidad de carga
animal.
Algunos resultados preliminares:
Situación Actual: Escenario Base
Escenario Base vs B2 al 2030
Escenario Base vs A2 al 2050
CONSIDERACIONES
FINALES:
• Pueden elaborarse los CA mensuales,
estacionales o por temporada.

• La escala puede ser a nivel parcela,


predio, cuenca, región o estado.

También podría gustarte