Está en la página 1de 31

CONTRATO JOINT VENTURE

[Escriba el subtítulo del documento]

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

XI CICLO
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ


CARRION”

FACULTAD DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA: CONTRATO DE JOINT VENTURE

CICLO: XI

ALUMNOS:

GARCIA ROJAS, LESSLIE HILARIN

LUQUE BAJONERO, VANESSA

RAMOS POLLERA, XIOMARA NAOMI

HUACHO - 2017
JOINT VENTURE

1. ANTECEDENTES

se considera que la génesis del Contrato de Joint Venture debe encontrarse en el origen
mismo del comercio desarrollado entre fenicios, egipcios y asirio-babilonios, pero más
concretamente en los Institutos de la Colleganza y la Commenda, en Génova y Venecia
respectivamente; dedicados a actividades mercantiles con la finalidad de unificar
esfuerzos para la realización de viajes internacionales .

Otro sector de la doctrina identifica a los gentleman adventures –que organizaban


corporations en la época de formación del imperio británico para colonización de
nuevos territorios- como antecedentes remotos del Joint Venture.
La gran empresa organizada con miras al descubrimiento de un nuevo mundo, donde
Cristóbal Colón reunió bienes, colaboradores, dinero, que configuraron una unión de
esfuerzos y patrimonios para realizar aquella aventura expedicionaria de gran magnitud,
es considerada también como uno de sus antecedentes.
El término Joint Venture proviene de Joint Adventure y su origen se remonta a las
relaciones de derecho que surgieron de la ley de partnership hacia fines del siglo XIX.
Sin embargo, algunos autores mencionan que su origen es escocés y que se utilizaba un
siglo antes. La polémica carece de relevancia. Lo cierto que es el gran salto y la
utilización masiva de los joint ventures proviene de los EE. UU. en los que tienen gran
repercusión, en virtud de un régimen fiscal que lo favoreció.
La expresión joint venture hace referencia a una modalidad de colaboración empresarial
cuyo origen se sitúa en el Derecho angloamericano. Nacida a finales del siglo pasado en
los Estados Unidos y desarrollada en la primera mitad del siglo XX en aquel país, ha ido
adquiriendo relevancia en el tráfico internacional a lo largo de las últimas décadas y, en
consecuencia, ha llegado también hasta la práctica de América Latina.

Algunos Autores como Martorell, refieren que el término “joint venture” se vincula en
su origen a la propia historia del derecho inglés; indica el profesor argentino que
aparece por primera vez para indicar la organización de los merchant-ventures o los
gentlemen adventurers, que llevaban el comercio de ultramar; se alude en este caso a las
organizaciones de personas en las actividades propias de la colonización del imperio
inglés.
Con la finalidad de poder comprender mejor lo que es un Joint Venture, debemos
mencionar brevemente sus antecedentes, es decir las formas de asociación corporativa
anteriores, las cuales son los mergers y los acquisitions.

 MERGERS.
Antes de continuar, debemos mencionar lo que es un merger, y lo que es un
acquisition. Se conoce en el mundo financiero y legal al merger como la
combinación de dos o más negocios o empresas, en una sola, perdiendo los
negocios o empresas que se adhieren o fusionan con la empresa principal su
identidad independiente, es decir que solo la compañía principal mantiene su
nombre y personalidad jurídica, adquiriendo los derechos de las partes que se
integraron a la misma.
Un merger puede ocurrir a través de la venta del capital de una empresa,
incluyendo propiedades, materiales, dinero en efectivo, etc., pudiendo ser el
pago por estas en efectivo o con acciones de la empresa compradora.
El comprador puede decidir en lugar de adquirir las acciones de la otra
compañía, convertirse en una empresa holding, y de esta forma disolver a la
compañía ahora subsidiaria.
 ACQUISITIONS.
Ahora en lo referente a los acquisitions, se entiende por este término, a la acción
por la cual una empresa adquiere a otra, pudiendo ser esto por un contrato de
compraventa, por recibirla como pago de una deuda, o por cualquier otra de las
formas de adquirir la propiedad
EJEMPLO DE ACQUISITION entre una compañía Europea y una
Norteamericana.
Una de las compañías más fuertes en Europa dedicada a la producción de
componentes electrónicos de precisión, buscaba expandir su posición en ciertos
segmentos del mercado Norteamericano, esta compañía a través de INTERCON
(Agencia especializada en la localización de socios comerciales), contacto a
ciertas compañías Norteamericanas que abarcaban los segmentos del mercado
que a la compañía Europea le interesaban, y al lograr después de un minucioso
análisis, encontrar a las compañías adecuadas, se efectuó la adquisición de las
mismas, las cuales ahora son sucursales de la Europea, logrando a la fecha
transacciones en los Estados Unidos superiores a USD$ 100 millones de dólares.
Finalmente, respecto a la denominación Joint Venture, expresa Juan Farina que “la
jurisprudencia norteamericana comienza a utilizar la expresión Joint Adventure a
principios del siglo XIX. Luego, la jurisprudencia y la práctica mercantil abreviaron la
frase utilizando la expresión joint venture, la cual –pese a que quizás es más correcta la
anterior- se consagró definitivamente no sólo en los Estados Unidos de Norteamérica,
sino en todo el mundo”.

2. DENOMINACION

Las joint venture reciben en la doctrina diferentes denominaciones, se conocen como:


empresas mixtas, sociedades mixtas, empresas conjuntas, negocios conjuntos,
asociaciones económicas internacionales y otras.

Una empresa conjunta, alianza estratégica o alianza comercial o consorcio, también


denominada con el anglicismo joint venture, es un tipo de acuerdo comercial de
inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas (habitualmente personas
jurídicas o comerciantes), a quienes se les denomina venturers o socios. Una joint
venture no tiene por qué constituir una compañía o entidad legal separada. También se
conoce como «riesgo compartido», debido a que dos o más empresas se unen para
formar una nueva en la cual se usa un producto tomando en cuenta las mejores tácticas
de mercado.

3. CARACTERÍSTICAS

Pretendemos anotar los caracteres que consideramos los más tipificantes del Contrato de
Joint Venture

3.1.Contractualidad
La doctrina es pacífica en aceptar como característica del Joint Venture su naturaleza
contractual. Ello, por cuanto el Joint Venture –como veremos en su oportunidad-
representa el acuerdo de dos o más partes decididas en agrupar esfuerzos,
conocimientos y aportes con la finalidad de llevar adelante un negocio determinado que
les signifique algún beneficio o provecho económico, sin el animus de conformar un
ente distinto a los contrantes..

Anotamos esta nota característica, por cuanto el origen del Joint Venture, recogido a
partir de la Partnership, fue netamente contractual y por ende excluyente del ánimo de
formar una sociedad. Ahora bien, no obstante estar incluidos dentro del término Joint
Venture, tanto el Contractual como el Joint Venture Corporation, debemos ser claros en
señalar que en la gran mayoría de casos las personas –sean naturales o jurídicas- que
acuerdan establecer una relación de este tipo, lo hacen con el propósito de vincularse
temporalmente en un negocio que excluye todo animus societatis, pues lo deseado
realmente por las partes, es no verse involucrados en relación societaria de ninguna
clase.

En el Perú, el profesor León Barandiarán Hart expone esta situación al decir que “(...)
en una puridad conceptual, el Joint Venture debe ser considerado como una figura
jurídica totalmente distinta y claramente de naturaleza contractual”, agregando que “el
verdadero contrato de Joint Venture se puede convertir, así, en la base contractual de la
cual se genera el nacimiento de una sociedad o corporación, a través de la cual se
ejecuta la actividad conjunta pactada en el contrato(...)”.

Por otro lado, “la Joint Venture debe ser fruto de un contrato, bien sea expreso o
implícito. La relación de partícipes de una Joint Venture se funda en un contrato (...), y
el que las partes hayan creado o no tal tipo de relación entre sí depende de su verdadera
intención, la cual se determina de acuerdo con las normas generales que regulan la
interpretación de los contratos”.

En suma, entendemos al Joint Venture como una figura de naturaleza contractual, que
excluye el affectio societatis entre sus integrantes, no originando –necesariamente- un
ente distinto a sus miembros.

3.2. Ausencia de affectio societatis

Debe entenderse por este carácter “(...) el elemento psicológico que compulsa a las
personas al consenso o acuerdo de voluntades para aunar esfuerzos a través de la
asociación con miras a realizar una explotación y repartirse utilidades que resulten. La
unión de esfuerzos requiere a su vez, una colaboración activa de los asociados entre sí y
de éstos con la sociedad, todo lo cual ha de regularse en el contrato”.

La affectio societatis constituye un elemento moral y psicológico de significado lato,


por cuanto generalmente indica un lazo de fraternidad entre los socios, del mismo modo
que un sentimiento de estimación y afecto; elementos indispensables para la
constitución de una sociedad y existencia de una actividad armónica, a fin de evitar
posibles debilitamientos del vínculo contractual entre los socios.

Aplicando dicha noción al Contrato de Joint Venture, observamos que sucede aquí lo
contrario, por cuanto las personas naturales y/o jurídicas integrantes de un Joint Venture
deciden agruparsem más que por una affectio societatis, por una affectio cooperationis,
pues lo que menos desean los co-venturers es verse involucrados en una relación
societaria y, además, tener que sujetarse a una normatividad completamente rígida. Es
precisamente por este motivo que el Joint Venture ha logrado constituirse en una figura
contractual versátil, toda vez que al constituir sólo relación contractual, permite a los
participantes pactar el negocio de acuerdo con lo más conveniente para ellos.

3.3. Objeto específico

El Contrato de Joint Venture debe orientarse a la realización de un objeto específico,


actividad única o specific venture; rasgo por lo demás caracterizante, que lo distingue
claramente de la Partnership.

El objeto específico a desarrollar, constituye la motivación principal por la cual las


partes deciden agruparse, uniendo para ello bienes o recursos con la finalidad de
proceder a su ejecución; actividad que requerirá ser precisada en todos sus términos y
alcances al momento de celebrarse el contrato.

Un Joint Venture puede ejecutar actividades diversas, tales como la explotación de


recursos naturales (minería, pesquería, etc.), construcción, prestación de servicios,
telecomunicaciones, energía, fabricación de productos diversos, investigación, entre
otros.

La doctrina se ha pronunciado al respecto, señalando que “el primero, tal vez


definitorio, es la limitación a la realización de un negocio jurídico único, verbigracia la
realización de una obra, comercialización de un producto(...)”. Del mismo modo se
pronuncian Binstein y Gene cuando mencionan que “el objeto de la Joint Venture,
usualmente, debe limitarse al desarrollo de una sola aventura comercial” y, citando a
Willinston añaden que “probablemente la característica distintiva sobre la cual ha hecho
mayor énfasis la jurisprudencia es el carácter único o ad hoc de la empresa”.

Merece atención lo expuesto por Etcheverry quien parece resumir, en pocas palabras,
las ideas anotadas, cuando afirma que el Contrato de Joint Venture “(...) no desarrolla
ilimitadamente un objeto en el tiempo, no prevé una serie de negocios genéricos, sino
que su objeto está previsto en forma tal, que individualiza un solo negocio, por más
complejo o extenso en el tiempo que éste resulte (...) De la cláusula referida al objeto,
debe aparecer que se trata de un emprendimiento muy concreto, específico e
identificable y, por tanto, transitorio”.

3.4. Consensualidad

Un contrato deviene consensual cuando únicamente se requiere el consentimiento de las


partes para su perfeccionamiento resultanto, por tanto, ajeno a todo tipo de formalidad.

El Contrato de Joint Venture es de esta manera consensual, por cuanto sólo basta para
su perfeccionamiento el simple acuerdo de los intervinientes (futuros co-venturers). No
se encuentra sujeto a ningún tipo de formalidad, aunque la escrita sea la mayormente
utilizada, ya se trate para brindar seguridad jurídica a los propios contratantes como a
terceros interesados en el contrato. A ello debe sumarse la envergadura de negocio que
generalmente representa el Joint Venture, exige que sean especificados la forma de
organización, aportes, reparto de utilidades, asunción de pérdidas, entre otros.

El no estar sujeto a reglamentación específica, hace que el Contrato de Joint Venture


redactado por escrito adquiera el carácter de ad probationem, es decir actúa únicamente
como medio de prueba y no ad solemnitatem, por cuanto si así fuere, la inobservancia
de alguna formalidad –impuesta por ley- acarrearía inevitablemente su nulidad;
situación que no se presenta en el presente caso.

No obstante lo anotado precedentemente, tratándose de Joint Ventures celebrados en el


área minera, será requisito esencial que el contrato sea redactado por escrito, se eleve a
escritura pública y se inscriba en el Libro de Contratos de Riesgo Compartido del
Registro de Contratos de la oficina regional del Registro Público de Minería del lugar
del domicilio señalado en el contrato; tal y como lo dispone el D.S. Nº 03-94-EM, en su
artículo 156.

3.5. Nominado y atípico

Nuestro ordenamiento civil, teniendo como base lo prescrito por el artículo 1353
prescribe que “Todos los contratos de derecho privado, inclusive los innominados,
quedan sometidos a las reglas generales contenidas en esta sección, salvo en cuanto
resulten incompatibles con las reglas particulares de cada contrato”.

Si nos atenemos estrictamente al texto del citado artículo, tendríamos que el Contrato de
Joint Venture constituye un contrato innominado, por carecer de una específica
regulación legal; sin embargo, consideramos necesario –una vez más- anotar algunas
ideas al respecto con el objetivo de precisar el significado exacto de las expresiones
“nominado”, “innominado”, “típico” y “atípico”, y si es cierto que pueden considerarse
sinónimas.
Es por ello el significado actual de los términos “nominado” e “innominado”, los cuales
se atribuyen a aquel contrato que posee regulación normativa propia y cuando carece de
ella, respectivamente.

Así tendríamos, entonces, que –en contra de lo dispuesto por el Código Civil-, contrato
típico será aquel que cuenta con una normatividad específica y atípico cuando no la
tuviera.

En cuanto a los contratos nominados, los consideramos como aquellos que poseen un
nomen iuris aceptado y reconocido por todos, que bien pueden estar o no disciplinados
legalmente, con lo cual estaríamos frente a la figura de contratos nominados típicos o
atípicos; contrariamente, los innominados son aquellos que adolecen de una
denominación que pueda identificarlos, no obstante su constante utilización en el
tráfico. Estos son exclusivamente atípicos.

En ese sentido, el Joint Venture vendría a constituir un contrato nominado, por cuanto
posee un nomen iuris conocido y con el cual se le identifica en el Derecho, con
significación propia, elementos característicos perfectamente delimitados y una
estructura que lo diferencia claramente de otras figuras contractuales; y atípico, al no
gozar de una regulación normativa concreta, aun cuando esté contemplado por cierta
legislación, como sucede con la minera.

3.6. Relación fiduciaria: lealtad entre las partes

Elemento de connotación especial dentro del Contrato de Joint Venture lo constituye el


hecho de la mutua confianza y estricta lealtad entre los co-venturers; conocido en
doctrina como relación fiduciaria.

Esta confianza y lealtad nacen desde el momento mismo en que se deciden agrupar
voluntades, capacidades, esfuerzos, recursos financieros, tecnológicos e industria dentro
de una relación contractual con la finalidad de llevar adelante la explotación de un
negocio, con objeto determinado y por un cierto período de tiempo.

Pero la circunstancia que motiva esta conjunción de esfuerzos y recursos no sólo reposa
en el animus lucrandi de los participantes sino, además, en las relaciones de buena fe,
confianza y lealtad recíprocos existentes entre ellos; pues consideramos que la elección
de un co-venturer para intervenir conjuntamente con otro en un Joint Venture descansa,
más que en los atributos financieros y tecnológicos de los cuales pudieran disponer, en
ese elemento tan esencial cuando de negocios complejos y duraderos en el tiempo se
trata: la mutua confianza y lealtad. se deben el uno al otro, mientras la empresa
continúa,

Deben destacarse dos momentos fundamentales en el Contrato de Joint Venture: el


primero de ellos lo constituye la confianza mutua que debe existir al momento de pactar
la unión y, el segundo, la lealtad y buena fe que deberá mantenerse durante la ejecución
del contrato, lo cual no impide que los co-venturers sigan desarrollando con
independencia sus negocios particulares.

3.7. Fin lucrativo

Rasgo distintivo en todo contrato asociativo lo representa en fin de lucro al cual se


orientan las activiadades de los contratantes.
En el Joint Venture, esta circunstancia no es tampoco ajena, toda vez que al decidirse la
conjunción de esfuerzos y capacidad tecnológica o industrial, los co-venturers desean
obtener una utilidad resultante de la ejecución conjunta del proyecto para el cual se han
relacionado contractualmente.

Ahora bien, en este contrato no siempre la finalidad lucrativa deberá entenderse como la
obtención de utilidades o beneficios monetarios; pues como señala Ghersi “(...) no
siempre la idea de beneficio debe ser traducida como sinónimo de rentabilidad efectiva,
pues a lo que aquí se apunta es a la valuación económica”; valuación económica tal que
puede estar presente cuando, por ejemplo, una empresa extranjera se relaciona
contractualmente con otra, con la única y exclusiva finalidad de penetrar en el mercado
nacional de su par con el objetivo de ganar presencia internacional.

En este supuesto, aunque pudiera pensarse lo contrario, la empresa extranjera aludida,


además de justificar su presencia en el Joint Venture convenido, está obteniendo un
beneficio, digamos –más claramente- un beneficio patrimonial –valuable
económicamente, en palabras de Ghersi- como lo es el hecho de haber logrado ingresar
en un país con un mercado desconocido, haber tenido la oportunidad de demostrar su
capacidad organizativa e industrial y de evidenciar, por último, la calidad de su
producción.

3.8.Temporalidad

Cuando se especifica el proyecto u obra que comprenderá el Joint Venture, tendrá que
señalarse el tiempo de su ejecución, a efectos de determinarse el momento exacto de su
fenecimiento.

La duración puede ser acordada por los co-venturers en la cláusula respectiva del
contrato, pues éste es “(...) un contrato temporal. La duración es flexible. Puede
depender de cuanto dure el proyecto u obra” ; lógicamente, tendrá que tenerse presente
la dimensión del proyecto a ejecutar y la capacidad de los co-venturers para llevarlo
adelante en el plazo convenido.

3.9. Control conjunto con participación en utilidades y pérdidas


Entiéndase por control conjunto, aquellas facultades de cuales están investidos los co-
venturers para dirigir el Joint Venture constituido.

Este control conjunto, bien puede recaer en manos de todos los co-venturers o delegarse
en uno o más de ellos; lo importante es que ninguno quede excluido del control. Este
aspecto, por lo demás, debe ser determinado con la mayor minuciosidad a fin de evitar
controversias o conflictos futuros que pudieran poner en riesgo las relaciones de
aquéllos.

Le Pera nos dice al respecto que “tenga o no tenga la facultad de administrar la


operación, un joint venturer debe tener alguna forma de control y dirección sobre el
proyecto, aunque delegue el ejercicio de ese control en los demás partícipes”, agregando
que “aunque una posición igualitaria y control conjunto de la empresa es esencial para
un Joint Venture, uno de los partícipes puede delegar el control real de la operación en
el otro, y todavía seguiría siendo un Joint Venture”.

En cuanto a la participación en las utilidades y pérdidas, existe consenso en considerar –


como principio básico del Joint Venture- que sean todos los co-venturers quienes
participen en forma igualitaria de los beneficios o utilidades obtenidas y que concurran
conjuntamente en las pérdidas, si las hubieran. Del mismo modo, nada impedirá que los
partícipes, teniendo como marco lo estipulado en el contrato respectivo, acuerden
repartirse los ingresos brutos, mas no las utilidades, asumiendo cada co-venturer sus
propios costos.

En cuanto a la participación en las pérdidas, no desvirtúa la esencia del contrato el


acuerdo de la participación de todos en las utilidades, en tanto sólo algunos soportarán
el peso de las pérdidas que pudieran resultar de la ejecución del negocio conjunto.

En suma, y de acuerdo con lo expresado en párrafos precedentes, resumimos:


· Todos los co-venturers tienen igual poder de control respecto del negocio conjunto.
No obstante, esta facultad puede ser delegada.

· Igualdad de participación en las utilidades resultantes.


· Participación conjunta en pérdidas, aunque podría estipularse que sólo algunos la
soporten. Todos estos acuerdos deben ser detallados minuciosamente al momento de la
suscripción del contrato.

3.10. Contrato con prestaciones plurilaterales autónomas

Tema que no admite discusión en doctrina, lo representa la calidad de las prestaciones


de las partes en un Contrato de Joint Venture, esto es, considerarlas como autónomas y
no recíprocas como anota un autor nacional.
Siguiendo a Manuel de la Puente, podemos decir que “(...) lo peculiar del contrato es
que el vínculo jurídico obligacional que surge en virtud de dicho consentimiento
contiene prestaciones que no son recíprocas entre las partes, sino que van dirigidas a un
fin común corriendo suertes autónomas unas de otras, de tal manera que la ejecución de
una prestación no está sujeta a la ejecución de las demás. Falta ese paralelismo o
simetría entre las prestaciones que caracteriza al moderno contrato con prestaciones
recíprocas”.

De esta manera, el Contrato de Joint Venture contiene prestaciones plurilaterales


autónomas en virtud a las consideraciones siguientes:

· Existencia de dos o más partes, unidos bajo la determinación de ejecutar un negocio en


común.
· Las prestaciones a que se comprometen los co-venturers son independientes,
obviamente destinadas a la consecución de aquel fin común; corren por tanto, suertes
distintas.
· No existe entre los co-venturers relaciones de acreedor-deudor, pues el cumplimiento
de la prestación por una de las partes no lo convierte en acreedor de la prestación de la
otra, ni ésta se convierte en deudor de aquélla.
· El incumplimiento de la prestación, por parte de uno de los co-venturers, genera
también consecuencias particulares debido a la calidad de las prestaciones involucradas,
que por obvias razones no es menester abordar aquí.

3.11. Contribuciones y comunidad de intereses


Todos y cada uno de los partícipes involucrados en la ejecución del Joint Venture,
deben comprometerse a efectuar una contribución a fin de realizar el negocio o specific
venture para el cual decidieron agruparse. Estos aportes pueden ser de los más diversos,
obviamente circunscritos al proyecto que se pretende llevar a cabo. De tal suerte que los
co-venturers podrán acudir con bienes, derechos sobre patentes o conocimientos
respecto de algún mercado, industria, tecnología, recursos humanos, dinero,
maquinarias, insumos, entre otros.

Estas contribuciones generarán una comunidad de intereses orientada al cumplimiento


de la finalidad querida. Los aportes efectuados a un Joint Venture no crean un
“patrimonio” autónomo; cada parte mantiene la propiedad de lo que contribuye. En tal
sentido, consideramos que la única consecuencia derivada de los aportes o
contribuciones de las partes no es más que crear una comunidad de intereses, mas no
una comunidad de bienes; y esto debemos entenderlo así, por cuanto al no generar el
Joint Venture una persona jurídica autónoma de quienes lo conforman, mal podríamos
hablar de un patrimonio del Joint Venture.
DEFINICION

En la actualidad no existe una definición legal de los que es un joint venture, por
considerarse una figura atípica que pocos sistemas de derecho reconoce expresamente,
limitándose para su existencia con soporte en las teorías de los contratos de las
legislaciones nacionales. “debe señalarse, en primer lugar, que el origen es contractual.
No existió formulación legal de los joint ventures”. Debido a esto, se debe acudir a la
doctrina para conocer las características que le han sido reconocidas, y de esta manera
estudiarlo y comprenderlo.

Convenio conocido también como joint adventure o joint interprise, que consiste en la
asociación temporal de dos o más sociedades para realizar operaciones civiles o
comerciales de gran envergadura económico- financiera, con objetos y plazos limitados,
dividiéndose la labor según las aptitudes y posibilidades y, soportando los riesgos
respectivos de acuerdo con los pactos que se hagan entre ellas.

Con el nombre de joint enture se establecen alianzas estratégicas de empresas y sus


respectivos esfuerzos por ubicarse (posicionarse) bien en el mercado.
La relación contractual de las partes que integran el joint venture, sin perder su propia
identidad y autonomía, se vinculan con el objeto de realizar un actividad económica
determinada, pudiendo aportar, para estos fines, activos que deberán ser explotados
únicamente de acuerdo con el objeto especifico del convenio, en un plazo determinado.

Caballero Sierra define al joint venture como una asociación de dos o mas personas para
realizar una empresa aislada que implica un determinado riesgo (venture) para lo cual
perciben unidas un beneficio, pero sin crear sociedad o corporación alguna y para ello
se combinan propiedades, efectos, trabajo y conocimiento, cada miembro actúa como
dueño y como agente de los demás miembros y por ende la promesa de una equivale a
la promesa de todos. Lo ejecutado por un miembro, se entiende ejecutado por todos, y
se presume autorizado para realizar las actividades propias del joint venture. Todos los
miembros asumen las pérdidas en la proporción convenida y sus obligaciones se
encuentran limitadas a la duración del propio joint venture De tal forma, se establece
entre los miembros una relación de mutua confianza y de buena fe y mientras la
organización se encuentra vigente, las partes del contrato no podrán realizar por su
propia cuenta aquellas actividades u actos propios del joint

Cuando nos referidos a la ausencia de affectio societatis, nos referimos a que no existe
el ánimo de formar una sociedad, sólo se busca la realización de una operación
determinada.

En términos generales podemos decir que es un acuerdo entre personas naturales o


jurídicas para participar en un negocio específico basado en una comunidad de intereses
con el fin de obtener una utilidad común, sin que se forme una persona jurídica distinta.

Alarcón Flores Luis Alfredo citando a Juan Farina, refiere que para éste el contrato de
asociaciones y colaboración empresarial llamado Joint Venture, une a dos o más
personas o empresas en forma momentánea con un fin específico; agrega que ésta se
puede constituir entre las empresas, tanto públicas como privadas, con el objetivo de
comercialización, producción, finanzas, servicios e investigación y desarrollo.

Citando a la “Corpus Juris Secundum” –monumental compilación de la jurisprudencia


norteamericana- Martorell1 precisa que joint venture “es una relación jurídica de
reciente origen creada por jueces norteamericanos y que suele ser descrita como una

1
MARTORELL Eduardo Ernesto, obra citada; Pág. 240-241.
asociación de personas que buscan llevar a cabo, con finalidad de lucro, una empresa
comercial individual”.

La misma compilación jurisprudencial reitera el concepto señalando que joint venture es


una “Combinación especial de dos o más personas que conjuntamente buscan obtener
una utilidad en una empresa específica, sin actuar bajo la designación de partnership o
corporation”

Martorell agrega finalmente que se ha establecido con acierto que joint venture no es
otra cosa que “la asociación de personas que buscan llevar a cabo una empresa
comercial individual con fines de lucro, para lo cual combinan sus bienes, dineros,
efectos, habilidades y conocimiento”.

Cándido Paz-Ares2, precisa que la figura de joint venture abarca una gama amplísima de
acuerdos de colaboración entre empresas, y pueden dar lugar a acuerdos de naturaleza
puramente contractual o dar origen a una nueva sociedad. Refiere este autor que la
constitución del joint venture viene precedida de ordinario de un acuerdo entre las
partes en el que se establece las bases de colaboración. Este acuerdo preliminar –
verdadero precontrato- debe calificarse-indica- como sociedad civil interna que tiene
por finalidad la fundación de una sociedad conjunta; en este caso, la citada sociedad
civil se extingue cuando se cumple el fin social, es decir cuando se constituye la joint
venture.

De las definiciones que Enrique Elias Larosa3 consigna en su obra Ley General de
Sociedades Comentada, tomaremos la que expone Meschem, quien aparece citado a su
vez por Sergio Le Pera: “ningún esfuerzo ha sido hecho para dar una detallada
descripción de las varias situaciones a las que se ha dado el nombre de joint adventure.
Parece suficiente decir que ella resulta aplicable a toda asociación que sería considerada
una partnership de no ser por la limitación de su alcance o propósito a la consecución
de una última y final transacción comercial, independientemente de la naturaleza legal
que a ella se refiere”.

2
PAZ-ARES Cándido; artículo “Uniones de empresas y grupos de sociedades”, compilado por Rodrigo
Uría y Aurelio Menéndez en la obra CURSO DE DERECHO MERCANTIL”. Tomo I. Civitas Madrid 1999.
Pág. 1327-1328.
3
ELIAS LAROZA, Enrique. “Ley General de Sociedades –Comentada” Fascículo Noveno. Editora Normas
Legales SAC. Trujillo Perú Pág. 889
Entre las que esboza Ramos Padilla4 –en la obra citada- encontramos citada la
definición que expone Reynaldo Pastor Argumedo, quien sostiene que el joint venture
es un contrato de carácter asociativo mediante la cual dos o mas personas ya sean
naturales o jurídicas conviene en explotar un negocio en común por un tiempo
determinado acordando participar en las utilidades resultantes del mismo, así como
responder por las pérdidas en forma solidaria e ilimitada.

Por su parte Max Arias Schreiber Pezet, en su obra “Contratos modernos”, refiere,
aludiendo al joint venture –o contrato de riesgo compartido-, que “No existe, pues, una
definición exacta y final de éste contrato, sino que hay varios conceptos del mismo
según las modalidades que aparezcan en su concertación. Pero sin duda alguna,
coincidimos con quienes señalan que se trata de un instrumento destinado a
establecer o fortalecer vínculos entre empresas que buscan u propósito común
destinado a poner en marcha un negocio o modernizar uno que ya existe. En este
contrato pueden las partes actuar de modo individual o crear una empresa que tenga
personería jurídica y patrimonio propio”..

Este autor peruano, reconoce –como muchos otros- la gran dificultad que entraña el
intento de una definición de la figura materia de estudio.

No obstante lo expuesto, Miranda Alcantara5 arriesga una definición al señalar que el


joint venture es un contrato moderno de gran flexibilidad que se le conoce también
como “contrato de riesgo compartido”, que se define como asociación de personas o
empresas emprendiendo alguna empresa comercial, en la cual todos aportan activos y
comparten riesgos en la obtención de ganancias y perdidas.

A diferencia de Carranza Álvarez6, creo –como lo refieren los autores antes citados- que
no resulta válido considerar que la doctrina acepta de modo uniforme la naturaleza
contractual del joint venture; es decir que en el joint venture existe ausencia de áffectio
societatis; En la actualidad se admite, en doctrina cada vez mas creciente, que el joint
ventuire puede derivar en la constitución de una nueva sociedad, distinta de sus
integrantes, con el fin de lograr mejor eficiencia en la realización de acuerdo adoptado.

4
RAMOS PADILLA, César. Obra citada, Pág. 197
5
MIRANDA ALCANTARA, Manuel Ivan; “El Joint Venture enla Ley General de Sociedades”; artículo
publicado en la Revista Jurídica del Perú Nº 50; Setiembre del 2003. Editora Norm,as Legales SAC. Pág.
156.
6
CARRANZA ALVAREZ César; obra citada; Pág. 130
Si bien el joint venture surgió como una necesidad de permitir las agrupaciones para
fines específicos, de las Corporaciones –quienes estaban impedidas de integrar
partnerships- y ello sin perseguir la constitución de una nueva persona jurídica; no
obstante creo que no puede encasillarse el concepto de esta forma de colaboración de
empresas, a una similar a la partnership norteamericana, sino incluso a la posibilidad de
conformar –si los socios así lo estiman conveniente- una nueva Sociedad, distinta a las
personas que arribaron al acuerdo de colaboración.

El Joint Venture o contrato de colaboración empresarial es un contrato innominado o


atípico, esto es, aquel contrato para el que la ley no tiene previsto un nombre específico,
debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella, consistente en una
asociación de intereses mediante el cual dos o más personas se ponen de acuerdo en
llevar a cabo un determinado negocio o proyecto común, compartiendo los resultados
obtenidos de este.

Joint Venture, a su vez, puede definirse como el “acuerdo entre dos o más partes que
ponen en común sus recursos y colaboración para llevar a cabo una actividad
comercial a través de la cual puedan obtener un beneficio mutuo, compartiendo el
riesgo que conlleva toda operación empresarial en función de la estructura
concreta a través de la cual acuerden desarrollarla”

Por tanto, aterrizando el concepto, el Joint Venture es una asociación estratégica


temporal (de corto, mediano o largo plazo) de organización, una agrupación o alianza de
personas o grupos de empresas que mantienen su individualidad e independencia
jurídica pero que actúan unidas bajo una misma dirección y normas, para llevar adelante
una operación comercial determinada, donde se distribuyen las inversiones, el control,
responsabilidades, personal, riesgos, gastos y beneficios. Se traduce como un negocio
conjunto, una inversión conjunta o una “colaboración empresarial”, esto es, la
cooperación entre diferentes unidades económicas.

“Es característica distintiva de un Joint Venture el que sus integrantes “denominados


venturers” mantienen su identidad e independencia para con el Joint Venture, así como
para con los demás venturers, no existe ni fusión ni absorción para implementar el Joint
Venture, esta característica es fundamental, ya que la diferencia entre un Joint Venture y
una fusión es que en el caso del Joint Venture, las empresas A y B se juntan para crear
una empresa o área de negocio C, dando existencia a tres empresas; En cambio en una
fusión, la empresa A se fusiona con la empresa B dando origen a la empresa fusionada
AB, dando existencia a una nueva empresa.”

Es Joint Ventures es una forma de cooperación empresarial entre dos o más empresas
nacionales y/o extranjeras, que mediante la integración y complementariedad de sus
actividades y recursos buscan alcanzar propósitos comunes, para realizar proyectos o un
negocio específico para obtener beneficios, asumiendo riesgos y responsabilidades.

También se puede entender que el Contrato de Joint venture es “un instrumento


contractual que responde a la necesidad de movilizar capitales en la búsqueda de
rentabilidad y correlativa reducción de riesgos, en el que las partes se juntan con el
criterio de coparticipación que asume las más diferentes formas y matices. No existe,
una definición exacta de y final de este contrato, sino que hay varios conceptos del
mismo según sean las modalidades que aparezcan en su concentración. Pero sin duda
coincidimos con quienes señalan que se trata de un instrumento destinado a establecer o
fortalecer vínculos entre empresas que buscan un propósito en común, destinado a poner
en marcha un negocio o modernizar uno que ya existe.”7

Algunos autores definen al contrato deJoint Venture, como “un contrato asociativo,
mediante el cual dos o más partes, personas naturales o jurídicas, convienen en realizar
un negocio en común por un tiempo determinado, a fin de obtener una utilidad común,
sin crearse una persona jurídica distinta a las partes intervinientes en el contrato”.

Para otros autores, el Joint Venture, “es un contrato, de asociación empresarial


estratégica, que se da entre dos o más empresas internacionales y/o nacionales, que a
través de la combinación de sus actividades, recursos y a la coordinación de sus
operaciones da lugar a la existencia de una nueva organización encargada de la
ejecución de una actividad específica”.

La Comisión de la Comunidad Europea define al Joint Venture, como “una empresa,


entendida como un conjunto organizado de recursos materiales y humanos orientados a
lograr un propósito económico definido en el largo plazo.”

7
Luis Alberto Araoz Villana y Andrés Ramírez-Gastón Seminario citando a Max Arias Schreiber, Los
contratos de Colaboración empresarial y de asociación en participación celebrados entre partes
domiciliadas en el país: su tratamiento tributario en la Ley del Impuesto a la Renta y la Ley del Impuesto
general a las ventas, Revista Derecho y sociedad, Lima, pagina 248.
Para el tratadista Rowley, el Joint Venture es “una asociación de dos o más personas
para realizar una única empresa comercial, con el fin de obtener una utilidad”.

Pastor Argumedo dice que el Joint Venture es un “contrato de carácter asociativo,


mediante el cual dos o más personas ya sean naturales o jurídicas convienen en explotar
un negocio en común por un tiempo determinado, acordando participar en las utilidades
resultantes del mismo, así como responder por las pérdidas en forma solidaria e
ilimitada”.

FARINA, entiende al Joint Venture como “un acuerdo que se celebra entre dos o más
empresas que mantienen sus respectivas autonomías jurídicas con el fin de realizar un
objetivo común mediante la aportación de recursos y la administración compartida de
ellos”.

En Chile, FUEYO LANERI lo conceptualiza como “una asociación de dos o más


personas que se unen para llevar a cabo operaciones comerciales, y aún civiles, de gran
envergadura económico-financiera, con objetivo limitado, dividiéndose la labor según
aptitudes y posibilidades, y soportándose los riesgos correspondientes según convenios
que se establecen entre ellos y que, por consiguiente, pueden ser de contenido
variable”(Fueyo, 1991:25).

MUGUILLO, considera al Joint Venture como:

Una asociación de dos o más personas en forma similar a la de una sociedad


(partnership) para llevar adelante una empresa común, por un determinado beneficio,
para cuyo propósito los miembros aportan su dinero, afectos o conocimientos,
acordando existir una comunidad de intereses entre sí y para el propósito del negocio en
sí mismo; y resolviendo que cada miembro (co-adventurer) va a actuar como principal
en el negocio, así también como agente de los demás, conservando todos, iguales
derechos de control sobre todos los medios empleados para llevar a cabo el negocio .

Asimismo, las define Barto Roig Amant, aunque cabe también la del profesor Bradley
escribiendo en la Harvard Law Review en 1982 da la definición siguiente:

Una integración de operaciones entre dos o más empresas independientes donde se


encuentra las condiciones siguientes: el Joint Venture está sujeto al control común de
las sociedades matrices, que no se hallan sujetas a un control relacionado; cada empresa
matriz hace una contribución importante al Joint Venture; el Joint Venture existe como
una empresa comercial independiente de sus sociedades matrices y finalmente el Joint
Venture crea una capacidad de empresa importante y nueva, por lo que se trata de nueva
capacidad de producción, nueva tecnología y nuevo producto, o una nueva entrada en
un mercado nuevo .

Las partes aportan para lograr el objeto del contrato, activos tangibles o intangibles que
deberán ser explotados únicamente en miras al fin específico propuesto.

NATURALEZA JURÍDICA

Por lo que se refiere a su naturaleza jurídica se puede indicar que estos contratos pueden
ubicarse dentro los:

 convenios denominados de colaboración o cooperación empresarial.


 pactos asociativos. El joint venture es un contrato asociativo, no
societario, porque las parte se asocian pero sin absorberse
individualmente ni creando un sujeto de derecho distinto a ellos.
 convenios plurilaterales, ya que varias partes pueden convenirlo.
 acuerdos de duración o de permanencia en el vínculo contractual con
el objetivo de cumplir con el fin propuesto.
 convenios de organización, ya que para alcanzar el objetivo
propuesto debe existir una organización y métodos.

De acuerdo a la doctrina podemos especificar ciertas posiciones que explicaran su


naturaleza jurídica.

Posición doctrinaria del contrato atípico e innominado

Para José León Barandiarán Hart8, el Joint Venture para nuestro ordenamiento legal, es
un contrato atípico en el cual las relaciones ahí contenidas deben ser reguladas
internacionalmente, por la ley del contrato.

8
LEON BARANDARIAN HART, Jose. “el contrato de joint venture”. Edición especial de la revista peruana
de derecho de la empresa. Editorandina. Lima, 1988. Pag. 5
Tratándose de personas de derecho público, se tendrá que aplicar lo estipulado en el
segundo párrafo del artículo 63° de la Constitución Política de 1993, señala que todo
contrato que celebra el Estado, (personas de derecho público) con extranjeros
domiciliados en nuestro país, consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos
jurisdiccionales de la Republica y se renuncia a toda reclamación diplomática.

Tratándose de personas de derecho privado que concertan el contrato de Joint Venture


bien sean nacionales y/o extranjeros las normas a aplicar son las estipuladas en el Libro
X del Código Civil vigente (Derecho Internacional Privado), así como las cláusulas
generales de contratación.

Para Max Arias Schreiber, el Joint Venture es un contrato atípico, puesto que la ley no
prevé formalidad alguna.

En conclusión, el Joint Venture es un contrato atípico por carecer de normatividad que


la estipule, y es innominado porque tienen diferentes prestaciones, y no una única
prestación.

Posición doctrinaria del contrato atípico sui generis

Algunos tratadistas, señalan que la noción de Joint Venture es no solo Sui Generis sino
incluso “Sui Iuris, con lo que se quiere indicar que está sujeta a un régimen legal
propio” .

Asimismo, el análisis de la naturaleza jurídica de esta figura debe centrarse, también en


dos alternativas: considerar al Joint Venture como una figura societaria o considerarla
como una mera figura contractual, pero en la mayoría de los casos podemos afirmar que
el Joint Venture tiene una naturaleza jurídica contractual cuyas relaciones jurídicas son
complejas y sui generis, por esta razón es que a continuación detallamos los puntos de
porque aceptamos al igual que la doctrina al Joint Venture como contrato:

a) El origen jurisprudencial del Joint Venture como relación contractual entre las
partes, en las resoluciones de los Tribunales de los EEUU e Inglaterra se atiene a
los derechos y obligaciones que las partes habían pactado entre sí.
b) La voluntad de las partes está alejada, y en no pocos casos inequívocamente
dirigida, a evitar una relación societaria, porque la complejidad, particularidad y
eventualmente la temporalidad del proyecto exigen una relación, “un acuerdo
mucho más flexible” que se adapte a los requerimientos de las partes y de la
inversión.
c) Por la relación de colaboración, así como por la inversión a realizarse, la
tecnología y el Know How que las partes van a compartir, debe existir una
relación personal y fiduciaria, de confianza, toda vez que van a compartir el
riesgo que implica la ejecución del proyecto.
d) El Joint Venture es un vehículo eficaz para captar inversiones externas o para
participar en ellas en un tercer país”.

ELEMENTOS

1. Organización: se da una organización jurídica para esta unión transitoria de


empresas, sobre activos que ellas destinan al objetivo común.
2. Concurrencia de empresas (partes): como se trata de un contrato de
colaboración, pueden concurrir más de dos empresas para el logro de este
objetivo común preestablecido.
3. Aportaciones: las empresas podrán aportar dinero, bienes, tecnologías, servicios.
4. Objeto: el objeto puede ser diverso, de acuerdo con el tipo de relación e interés
que motiven a las partes, pero debe ser claro y preciso. Se puede indicar que el
objeto de este contrato es, por ejemplo: consolidar la presencia en mercado
exterior con la colaboración de empresas locales.
5. Los participantes mantienen su autonomía e independencia empresarial.
6. Existencia de un acuerdo que regula derechos, obligaciones y responsabilidades.
7. Función económica: es estos contratos de colaboración empresarial, la función
económica de obtener beneficios, como todo negocio. Pasa por la cooperación
entre las partes para el logro del objetivo de los esfuerzos comunes.
8. El plazo: el lapso de tiempo lo determinan las partes en el convenio, el cual es
limitado. Tiene íntima relación con el objeto del contrato.
9. El riesgo: este elemento es importante, ya que frente a las pérdidas o a las
ganancias, como en todo negocio comercial, existe un riesgo a tal extremo que,
en materia del comercio, juega un papel trascendente, que no podríamos dcir,
que sea exclusivo de esta forma de negocio, porque se da en todo el sistema del
comercio. Cabalmente, el abjetivo “venture” o adventure (ventura o aventura)
implica esa idea del riesgo, ya que las partes del joint venture asumen riesgos
comerciales, al emprender juntos una gestión mercantil en un proyecto común.

SISTEMA LEGAL DEL JOINT VENTURE EN EL PERÚ

Joint Venture y la Ley General de Sociedades La inclusión de los contratos asociativos


en esta Ley constituye un tema controvertido. Algunos consideran que los contratos de
colaboración empresarial deben ser regulados por esta ley, en tanto se precisa que sí
habían sido considerados por la anterior Ley de Sociedades Mercantiles (1996).

En nuestro país, el joint venture es un contrato nominado pero atípico; nuestro sistema
ha incorporado, aunque de modo disperso, el nomen juris, no obstante no se ha llegado
a una precisa caracterización o tipicidad del mismo, habiéndose dejado al arbitrio de los
coventurers las reglas en cuanto a su forma y funcionamiento, para cada caso en
particular.

Otras posiciones académicas señalan que la Ley General Sociedades no debe regular
contratos que no dan lugar a nacimiento de persona jurídica, y que podrían llevar a
confusiones entre la naturaleza jurídica de las sociedades y de los contratos. Además,
que el Joint Venture es un contrato innominado y atípico.

Existen posiciones fundamentadas que la regulación del Joint Venture no es necesaria,


porque son las partes quienes dotan al contrato de contenido, características,
obligaciones y derechos, por lo que su regulación debe ser por el Código de Comercio o
Código de la Empresa

En el Perú existen normas legales que hacen referencia a este contrato :

* Decreto Supremo N° 010 - 88 - PE (23-03-88) que introduce por primera vez el


término Joint Venture. Decreto Ley 25977 Pesqueria, operación con embarcaciones de
bandera extranjera en aguas peruanas.

* Decreto Legislativo N° 662 (02-09-91), Ley de Promoción de la Inversión Extranjera.

* Reglamento de la Ley de impuesto a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

* Decreto Legislativo N° 674 (27-09-91), Ley de Crecimiento de la Inversión Privada.


* Decreto Legislativo N° 708 (14-11-91), Ley de Promociones de Inversiones en el
Sector Minero.

* Decreto Legislativo N° 757 (13-11-91), Ley Marco para el Crecimiento de la


Inversión Privada, que establece garantías aplicables a los que concurren en una co-
inversión.

* Decreto Supremo N° 014 - 92 - EM (04-06-92) Ley General de Minería – , que


incluye normas referentes al contrato de riesgo compartido. El Art. 204 recoge la
premisa de considerar a los bienes que forman parte de un contrato de riesgo compartido
como afectados en usufructo.

* Decreto Supremo N° 162 - 92-EF (12-10-92), Reglamento de los Decreto Legislativo


662 y 757.

MODALIDADES DEL JOINT VENTURE


Según el libro “Contratos modernos” de Juan José Blossiers Hume (pag. 224-226); las
modalidades del Joint Venture son diversas, puesto que se clasifican de acuerdo a
diversos criterios a tener en cuenta, dentro de las más relevantes se tiene a las
siguientes:

1) Por su finalidad
a. Joint Venture Modelo Telaraña
Tienen la finalidad de vincular muchas firmas a un socio central.
Dependiendo de las necesidades de cada socio y de la formación y los
recursos a ser intercambiados, una firma establece diversos modos de
cooperación para obviar a los competidores mientras refuerzan su propia
posición. De este modo, una empresa pequeña realiza Joint Venture con
varias firmas grandes para concretizar una estructura de acuerdos
equiparados. Una telaraña es diferente a una estrategia donde la firma escoge
a la que considera será la futura industria líder y destina todos sus recursos
para lograr una relación exclusiva de Joint Venture.

b. Joint Venture Operativo


Está destinado a organizar la integración de recursos complementarios, y la
finalidad que se persigue. Lo raudo es rango característico porque los “co-
ventures” persiguen la adquisición de una cuota de los productos extraído en
proporción a su participación en la inversión.
Su objetivo económico es realizado después de la coordinación de las
actividades desarrolladas de conformidad al convenio. El carácter innovador
del Joint Venture se manifiesta, porque consiste en superar la regla del único
sujeto adjudicario de la concesión (de exploración petrolera), verbigracia,
para alcanzar la cotitularidad de la relación obligatoria o del acto
administrativo; y de aquí se arriba a la legitimación de la participación
conjunta entre varios sujetos para la ejecución de la prestación convenida.
El contrato de Joint Venture persigue un objetico común, en el cual la
comunidad de intereses no se manifiesta en relación con el medio elegido
para realizar el objetivo, sino el objetivo mismo y cuya realización satisface
plenamente a los intereses particulares de los co-ventures. En esta modalidad
de contratos se configura una relación de funcionalidad necesaria entre el
aporte de los socios y el objeto del contrato por evaluarse en función a los
criterios de repartición de las respectivas competencias. Entre los co-
ventures para la ejecución de la prestación en la que ellos participan.
Asumen, de esta manera sus obligaciones, escaso relieve los aportes
financieros, siendo de relevancia magna los aportes tecnológicos gerenciales
y organizativos, referidos a la función para el logro del objetivo del contrato.
La empresa líder “Operador”, “Leader”, “Sponsor”, como se le denomine en
el ámbito internacional, asume la función de coordinar la actividad de las
empresas participantes en el convenio, gestionar y obtener las necesarias
garantías financieras, mantener las relaciones con los terceros, desarrollar y
asegurar, el desenvolvimiento de los servicios necesarios para la
concretización del objetivo acordado.
2) Por su constitución
a. Joint Venture Corporativos
Son Joint Venture constituidos como sociedades por acciones, (o cuotas
como sucede en Alemania), en el que participan las partes, esta modalidad
trae a colación una llamada Joint Venture Corporation.

b. Los International Joint Venture


Este tipo de joint venture son los más usados en Sudamérica con empresas
extrajeras (europeas o asiáticas). Son aquellos contratos concentrados con
empresas internacionales con fin de efectuar sus operaciones en una
determinada zona de potencial explotación de recursos. Como por ejemplo
podemos decir un contrato joint venture contraído entre una empresa
petrolera extranjera y una peruana con el objetivo de efectuar previas
explotaciones de depósitos comerciales de petróleo en nuestro país y, a
posteriori de hallarse el hidrocarburo citado, extraerlo a cuenta y riesgo
compartido.
Una modalidad frecuente de actuación a partir de la segunda guerra mundial
fue la asociación entre un empresa que tenía intención de realizar un
proyecto o actividad específica fuera de sus país de origen en que disponía a
actuar.

3) Por perspectiva jurídica

a. Equity Joint Venture o Joint Venture Corporativo


Es aquel centrado en una empresa, en la cual dos o más partes, que
representan a uno o varios países desarrollados y a uno o varios países en
vías de desarrollo, comparten los riesgos financieros y la toma de decisiones
por medio de una participación conjunta de capitales en una empresa común.
Asimismo se comenta que se han venido convirtiendo en la formas más
importante de la inversión extranjera en los países de áfrica, Asia y América
latina.

b. Non Equity Joint Venture o Joint Venture Contractual


Al igual que el caso anterior, es un emprendimiento en el que se comparten
los riesgos y la toma de decisiones, pero sin formar una sociedad en conjunto
con personalidad jurídica separada.

I. VENTAJAS DEL CONTRATO DE JOINT VENTURE

1.1.Ventajas socio local


 Acceso a capital extranjero Acceso al financiamiento (extranjero)
Incorporación de una mejor productividad Ingreso al mercado
internacional Beneficios por las experiencias gerenciales.

1.2.Ventajas socio extranjero


 Acceso a capital local Manejo gerencial local Acceso al financiamiento
local (limitado) Acceso a gustos locales Acceso a ventajas en el manejo
gubernamental local Una de las ventajas que también se deben dar a
mención es el Timming que a continuación se mencionara.

1.3.Timming
 Esta parte del joint venture se da cuando las firmas se mueven primero a
menudo y así pueden acceder a mejores socios los que a su vez, pueden
darles una ventaja competitiva al formalizar un contrato en comparación
de los que entran después en el mercado donde se desea crecer.

1.4.Otras Ventajas

 Acceso al capital internacional


 Acceso a nuevas tecnologías, conocimientos, patentes y marcas.
 Aumento del proceso productivo y la consecuente generación de empleo.
 Acceso al mercado internacional, a través del socio extranjero
 Aumento de la exportaciones, creando el incremento de divisas
 Sustitución de importaciones Mejoramiento de las capacidades de
gestión y cultura empresarial
 Creación de infraestructura social
 Dinamicidad o mejora de la economía nacional
 Competitividad del sistema empresarial nacional

II. DESVENTAJAS O INCOVENIENTES DEL CONTRATO DE JOINT


VENTURE

2.1.Problemas antitrust
 Como los proveedores no pueden proveer todos los cambios tecnológicos
posibles cuando promulgan una ley, la política de gobierno en cuanto a la
regulación económica debe ser dinámica. Algunas naciones
industrializadas como los estados unidos han puesto en vigor en el
pasado estrictas leyes antitrust que prohíben las estrategias cooperativas
cuando parecían funcionar como monopolios o si se comportaban
colusivamente. Pero a fines de 1984 los funcionarios antitrust
norteamericanos indicaron que los joint venture podían ser tolerados aun
entre competidores en mercados de alta concentración, si los beneficios
en eficiencia neutralizaban el daño a ia competencia que anteriormente se
suponía que tales acuerdos lo provocaban.

2.2.Conflictos de soberanía
 Como se ha visto los joint venture se han usado como medio de
expansión internacional, cuando las firmas no querían otorgar sus
ventajas competitivas a compañías del país, pero cuyas leyes locales
también regían un papel importante ya que a veces prohibían a las firmas
extranjeras tener la propiedad mayoritaria. Este problema se rige cuando
las naciones anfitrionas tenían objetivos distintos a los de los socios de
joinventure y era probable que el conflicto persistiese aun en economías
maduras industrializadas, especialmente cuando el socio local era una
empresa del estado. Para explicar este problema supóngase que una
empresa de socios extranjeros forman un joint venture con firmas locales
para aplicar tecnologías que exploten las ventajas de salarios bajos, sin
embargo el gobiernos local quiere las tecnologías más modernas por
razones de orgullo nacional, en lugar de aquellas que tuviesen más
sentido económico del el punto de vista de los socios.

2.3.Problemas de la pérdida de autonomía y control


 Muchos conflictos del joint venture surgen por la existencia de más de
una integrante que podría configurarse propietario. Cada uno de estos
quiere coordinas las actividades del joint venture con las propias medidas
generando un conflicto entre estas.
2.4.Otras desventajas
 Pueden generarse conflictos de soberanía
 Pérdidas de autonomía y control
 Pérdidas de ventaja competitivas
 Incapacidad para usar el Joint Venture eficazmente.
BIBLIOGRAFIA

 El Joint Venture En El Perú.Héctor E. Lama More [1] Revista Digital Nuevo


Derecho: Creare Scientia In Ius. - Abril, 2014
 “Joint Venture” O Contrato De Colaboración Empresarial Explicación, Ventajas
Y Desventajas De La Colaboración Estratégica. Por Ricardo Donoso M.
 Vol. (7) 1: Pp. 73-78, Joint Venture: Estrategia Para Lograr La Competitividad
Empresarial En El Perú,Raúl Maguiña F.
 Contratos De Asociación En Participación, Consorcios Y Joint Ventures –
Instituto Pacifico.
 Análisis Del Contrato De Joint Venture Y Sus Mecanismos De Financiamiento ,
Jorge Luis Conde Granados
 El Contrato De Joint Venture. La Experiencia De Costa Rica. Jorge Enrique
Romero Perez.
 Algunos Apuntes Sobre Los Contratos Asociativos Y Su Tratamiento En La Ley
General De Sociedades Peruana Por Alfredo Ferrero Diez Canseco.
 Bravo Melgar, Sidney. Contratos Modernos. Ediciones Legales. 2da Ed. 2010.
 “Contratos Modernos” De Juan José Blossiers Hume (Pag. 224-226).
 Http://Hubertedinsonasenciodiaz.Blogspot.Pe/2008/09/El-Contrato-De-Join-
Venture.Html
 El Aeiou Del Derecho – Módulo Corporativo (Egacal)
 Https://Www.Academia.Edu/7619413/%C3%8dndice_S_Introducci%C3%B3n_
S_Cap%C3%Adtulo_I_Nociones
 Http://Jointventureuandina.Blogspot.Pe/2010/10/Que-Caracteristicas
Encontramos-En
 Http://Derechogeneral.Blogspot.Pe/2012/02/El-Contrato-De-Joint-Venture.Html
 Https://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Empresa_Conjunta
 Http://Www.Monografias.Com/Trabajos20/Joint-Venture/Joint

También podría gustarte