Está en la página 1de 78
Capnftulk 13 Actuacion del Celador en el servicio de farmacia y almacen mac | 1. Actuacién del Celador en el servicio de farmacia hospitalaria 2. Actuacidn del Celador en el almacén Till MANUAL DEL CELADOR DE INSTITUCIONES SANITARIAS MAD 1. Actuacion del Celador en el servicio de farmacia hospitalaria 1.1. El servicio de farmacia hospitalaria La custodia, conservacién y dispensacién de medicamentos de uso humano corresponde- r4 exclusivamente: a) Alas oficinas de farmacia abiertas al publico, legalmente autorizadas. b) Allos servicios de farmacia de los hospitales, de los centros de salud y de las estructuras de Atencién Primaria del Sistema Nacional de Salud para su aplicacién dentro de dichas instituciones 0 para los medicamentos que exijan una particular vigilancia, supervision y control del equipo multidisciplinar de atencién a la salud. En la mayorfa de los Hospitales existe un Servicio de Farmacia que dependeré de la Direccién Médica. En un Hospital la farmacia es un servicio centralizado (servicio central) al que tienen acceso todas las unidades hospitalarias. En un Servicio de farmacia hospitalario prestan servicio los siguientes profesionale: macéuticos, FIR (Farmacéutico Interno Residente), DUE, auxiliares de enfermeria, auxiliares administrativos, y Celadores. El servicio estard bajo la direccién de un farmacéutico. La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantias y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios establece que la administracién sanitaria del Estado es el organismo competente para valorar la idoneidad sanitaria de los medicamentos y demas productos y articulos sanitarios y que los hospitales deberan disponer de servicios o unidades de farmacia hospitalaria con arre- glo a las condiciones minimas establecidas por esta Ley. Los hospitales del més alto nivel y aque- llos otros que se determinen deberan disponer de servicios 0 unidades de Farmacologia Clinica. ~ Los servicios de farmacia hospitalaria estaran bajo la titularidad y responsabilidad de un far- macéutico especialista en farmacia hospitalaria. — Las Administraciones sanitarias con competen- cias en ordenacién farmacéutica realizaran tal funcién en la farmacia hospitalaria mantenien- do los siguientes criterios: a) Fijacién de requerimientos para su buen funcionamiento, acorde con las funciones establecidas. b) Que las actuaciones se presten con la presencia yactuacién profesional del o de los farmacéuti- ‘cos necesarios para una correcta asistencia. ©) Los farmacéuticos de las farmacias hospita- larias deberdn haber cursado los estudios de la especialidad correspondiente. MAD CAPITULO T3. ACTUACION DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE FARMACIAY ALMACEN IE Loshospitales quenocuentencon servicios farmacéuticos deberén solicitar delas Comunidades ‘Auténomas autorizaci6n para, en su caso, mantener un depésito de medicamentos bajo la su- pervisidn y control de un farmacéutico. Las condiciones, requisitos y normas de funcionamien- to de tales depdsitos seran determinados por la autoridad sanitaria competente, 1.2. Definiciones Medicamento de uso humano: toda sustancia o combinacién de sustancias que se pre- sente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevencion de enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiolégicas ejerciendo una accion farmacol6gica, inmunolégica o metabélica, o de establecer un diagnéstico médico. Medicamento de uso veterinario: toda sustancia 0 combinacién de sustancias que se presente como poseedora de propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades animales o que pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, cotregir 0 modificar sus funciones fisiolégicas ejerciendo una accién farmacol6gica, inmunolégica 0 metabdlica, 0 de establecer un diagnéstico veterinario. También se considerardn «medicamentos veterinarios» las «premezclas para piensos medicamen- tosos» elaboradas para ser incorporadas a un pienso. Medicamentos de origen humano: se considerarén medicamentos los derivados de la sangre, del plasma y el resto de sustancias de origen humano (fluidos, gléndulas, excreciones, secreciones, tejidos y cualesquiera otras sustancias), asi como sus corres pondientes derivados, cuando se utilicen con finalidad terapéutica. Medicamento de terapia génica, el producto obtenido mediante un conjunto de pro- cesos de fabricacién destinados a transferir, in vivo o ex vivo, un gen profilactico, de diagnéstico o terapéutico, tal como un fragmento de dcido nucleico, a células huma- nas/animales y su posterior expresién in vivo. Principio activo: toda materia, cualquiera que sea su origen (humane, animal, vegetal, quimico o de otro tipo) a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento. Excipiente: aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se aftade a los prin- cipios activos 0 a sus asociaciones para servirles de vehiculo, posibilitar su preparacién y estabilidad, modificar sus propiedades organolépticas 0 determinar las propiedades fisico-quimicas del medicamento y su biodisponibilidad. [MANUAL DEL CELADOR DEINSTITUCIONES SANITARIAS. MAD ~ Materia prima: toda sustancia (activa 0 inactiva) emplea- da en la fabricacién de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso. ~ Forma galénica o forma farmacéutica: la disposicion a que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Se define por la combinacién de la forma en la que el producto farmacéutico es pre- sentado por el fabricante y la forma en la que es admi- nistrada (jarabes, supositorios, comprimidos, inyectables, pomadas, etc). - Medicamento genérico: todo medicamento que tenga la misma composici6n cualita- tiva y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequi- valencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecua- dos de biodisponibilidad. - Producto intermedio: ei destinado a una posterior transformacién industrial por un fabricante autorizado. ~ Férmula magistral: el medicamento destinado a un paciente individualizado, prepa- rado por un farmacéutico, o bajo su direccién, para cumplimentar expresamente una prescripcién facultativa detallada de los principios activos que incluye, segtin las nor- mas de correcta elaboraci6n y control de calidad establecidas al efecto, dispensado en oficina de farmacia o servicio farmacéutico. ~ Medicamento en investigacién: forma farmacéutica de un principio activo o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clinico. ~ Medicamento homeopatico, de uso humano o veterinario, es el obtenido a partir de sustancias denominadas cepas homeopiticas con arreglo a un procedimiento de fabrica- cin homeopatico descrito en la Farmacopea Europea o en la Real Farmacopea Espafiola o, en su defecto, en una farmacopea utilizada de forma oficial en un pais de la Uni6n Europea. = Medicamentos biolégicos, llamados asi porque son sustancias producidas por un or- ganismo vivo mediante técnicas de biotecnologia. Ejemplos de estos compuestos son las vacunas, inmunosueros, antigenos, etc. ~ Producto de higiene personal: sustancias o preparados que, sin tener la considera cién legal de medicamentos, productos sanitarios, cosméticos 0 biocidas, estan desti- nados a ser aplicados sobre la piel, dientes o mucosas del cuerpo humano con finalidad de higiene o de estética, o para neutralizar 0 eliminar ectopardsitos. ~ Radiofarmaco: cualquier producto que, cuando esté preparado para su uso con fina- lidad terapéutica 0 diagnéstica, contenga uno o més radionucleidos (isétopos ra- diactivos). ~ Farmacovigilancia: es la actividad de salud publica que tiene por objetivo la identifica ci6n, cuantificaci6n, evaluacién y prevencién de los riesgos del uso de los medicamen- tos una vez comercializados, permitiendo asi el sequimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos. MAD ‘CAPITULO 13. ACTUACION DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE FARMACIAY ALMACEN [II La Real Farmacopea Espafiola: es el cdigo que establece la calidad que deben cum- plir los principios activos y excipientes que entran en la composicién de los medica- mentos de uso humano y veterinario. Se actualizaré y publicara periddicamente. Preparado o férmula oficinal: es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su direccién, dispensado en una oficina de farmacia 0 servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario. 1.3. Objetivos y actividades en el servicio de farmacia Los objetivos que debe cumplir el servicio de farmacia son: Las a Conseguir que cada paciente reciba la terapéutica medicamentosa adecuada a sus ne- cesidades, para ello debe aconsejar en la eleccién de la dosis apropiada, frecuencia de administraci6n, duracion del tratamiento, etc. Control mediante la Farmacovigilancia (estudio de los efectos beneficiosos y nocivos por el uso de medicamentos). Estos estudios permiten prevenir 0 disminuir las reac ciones adversas que pueden ser producidas por una seleccion equivocada del medica- mento prescrito, utilizacién de dosis inadecuadas, sobredosificacién, etc. La coordinacién con otros profesionales implicados en la asistencia sanitaria. El farma- céutico debe tener relacién con otros profesionales como: dietistas, personal de radio- logia, personal de los distintos laboratorios, etc. Informar permanentemente sobre los avances farmacéuticos y sobre los medicamen- tos para mejorar la préctica profesional. Realizar investigacion para mejorar la terapéutica medicamentosa y evaluar los resulta- dos para corregir posibles deficiencias. jades que se realizan en un servicio de farmacia son: Control y dispensacion de estupefacientes y psicotropos. Preparacién y dispensacién de: formulas magistrales, soluciones desinfectantes y anti- sépticas, nutriciones enterales, nutriciones parenterales, citostaticos, etc. Control y dispensacién de medicamentos extranjeros. Control de los botiquines existentes en las Unidades de hospitalizacion y demas Servicios del Hospital. Botiquin existente en una unidad de hospitalizacién Hil] MANUAL DEL CELADOR DE INSTITUCIONES SANITARIAS MAD Propuesta de adquisicién de determinados medicamentos, material de curas o productos. Envasados y reenvasados en dosis individuales de los medicamentos sélidos y liquidos orales. Establecimiento de sistemas de informacién para control de consumos, gastos y costos. En general, adquisicién, clasificacién, conservacién, control y dispensacién de medica- mentos y demas productos de uso farmacolégico. 1.4, Areas que forman el servicio de farmacia El servicio de farmacia consta de las siguientes areas: 1. Area de almacenamiento y conservacién de medicamentos En ella se almacenan y conservan los medicamentos seguin sus caracteristicas para cubrir las demandas del centro. En esta 4rea podemos distinguir entre la zona de estanterias donde los medicamentos suelen estar ordenados por orden alfabético o grupos terapéuticos y la zona donde permanecen determinados medicamentos como los sueros (empleados en flui- doterapia) que por sus caracteristicas especiales (peso, volumen, etc) requieren de lugares especificos adecuados para su almacenaje y conservacién. Hay determinados medicamentos que precisan unas condiciones de almacenamiento es- peciales como son: Los termolabiles (sensibles al calor) se guardan en camas frigorificas. Los estupefacientes y psicotrépicos se guardan en armarios de seguridad, al que slo los farmacéuticos tienen acceso. Los fotosensibles se quardan en lugares especificos para ellos. 2, Area de dispensacion farmacolégica Es la zona donde se dispensan los medicamentos solicitados en los formularios. Es fre- cuente que en las diferentes unidades de los centros sanitarios existan pequefios almacenes de farmacos para atender las situaciones imprevistas. En esta 4rea el personal de enfermeria dispensa los medicamentos una vez que ha sido autorizado por el médico. MAD CAPITULO 13. ACTUACION DEL CELADOR EN EL SERVICIO DEFARMACIAY ALMACEN IT Los pedidos de estupefacientes (regulados internacionalmente por la Convencién Unica de 1961 de la ONU, sobre Estupefacientes, enmendada por protocolo de 25 de mayo de 1972) y psicotrépicos (regulados internacionalmente por el Convenio Internacional sobre sustancias psicotrépicas de Viena de 1971), se efecttian en impresos 0 recetas especiales (vales de estu- pefacientes) la dispensacion y retirada de esta medicacién suele estar controlada. Los pedidos deben ser revisados antes de su entrega, comprobando los medicamentos servidos, la dosis y sus formas de presentacion. 3. Area de farmacotecnia En esta zona se preparan dosis especiales de ciertos medicamentos seguin las pautas es- tablecidas por la comision de farmacia. La preparacién y manipulacién de estos férmacos ha de realizarse en condiciones de higiene y asepsia para evitar riesgos sanitarios. En esta zona también se preparan formulas magistrales, para lo cual el servicio de farmacia cuenta con un laboratorio equipado con el material preciso, Las formulas magistrales son preparados no normalizados que un médico solicita para una circunstancia especial que sufre el paciente. 4, Area de nutricién artifix Es la zona destinada a la preparacion de las soluciones de nutricién artificial enteral o paren- teral, para cubrir el aporte de nutrientes en aquellos pacientes que por su patologla lo requieran. Nutricién enteral: es la administracion de sustancias nutritivas a través de una sonda que estard alojada en el tubo digestivo. Normalmente se aplica a través de una sonda nasogéstrica, Nutricién parenteral es una técnica que se realiza cuando no es posible una adecuada alimenta- cién por via oral 0 por sonda. Consiste en aportar por via endovenosa todos los constituyentes de una dieta completa como son agua, hidratos de carbono, liquidos, electrolitos, vitaminas, aminoa- cidos y oligoelementos. La preparacién de la nutricién parenteral se realiza en una zona estéril bajo cabinas de flujo laminar garantizando la composicién, esterilidad y la estabilidad del preparado. Cabina de flujo laminar Ill MANUAL DEL CELADOR DE INSTITUCIONES SANITARIAS MAD 5. Areas de citostaticos Los citostaticos son sustancias farmacoldégicas que impiden o retardan la division celular. Se utilizan en el tratamiento contra el cancer. En el area de preparacién de medicaments citostaticos se preparan medicamentos cuya manipulacién inadecuada puede ser peligrosa para la salud. El manejo de este tipo de prepa- rados debe garantizar su composicién, estabilidad y la seguridad del manipulador y del medio ambiente. Esta area dispone de una zona estéril donde existe una campana de flujo laminar vertical de alta seguridad biolégica con salida de aire filtrado al exterior. En ella se realiza la dosificacion y preparacién de medicamentos citostaticos. Esta zona debe reunir una serie de caracteristicas minimas, tales como: - Area o zona aislada fisicamente del resto del servicio en la que no se realicen otras operaciones. — Sin recirculacién de aire ni aire acondicionado ambiental. ~ Habitacién separada con presién negativa. ~ Campana de flujo laminar vertical. ~ Acceso limitado solamente al personal autorizado. — El suelo del recinto donde se encuentra ubicada la cabina no se barrerd y se limpiaré con una fregona de uso exclusivo y lejia. Proteccién del manipulador. El personal responsable de la preparacién de mezclas de citos- taticos deberd usar el siguiente equipo de proteccién individual: guantes, bata, mascarilla, gafas y gorro. Transporte de productos citostdticos en el hospital. Los Celadores efectuian el traslado de los citostaticos desde el Servicio de Farmacia hasta la unidad peticionaria (normalmente Hospital de Dia o Plantas de Oncologia). Para dicho traslado se deben usar contenedores especificos que deben reunir las siguien- tes caracteristicas: ~ Resistencia al transporte. ~ Contener exclusivamente productos citostéticos. ~ Etiquetado adecuadb. En el exterior del paquete se debe hacer constar la naturaleza del contenido y paciente destinatario. - Aislante térmico para el necesario mantenimiento de la temperatura. Tratamiento de contaminaciones accidentales, En las zonas donde se manipulen este tipo de medicamentos deben existir procedimientos escritos de actuacion para saber en todo mo- mento cémo se debe actuar ante una contaminacién accidental. Siel agente citostatico contacta directamente con la piel de la persona que lo manipula, se lavard inmediatamente la zona afectada con agua y jab6n, durante unos 10 minutos. Si la piel se encontrara irritada, debera ser examinada por un especialista. Si el agente citostatico salpica los ojos se enjuagara el ojo afectado con agua o solucién isoténica durante al menos 15 minutos y luego acudir al especialista (oftalmélogo). MAD ‘CAPITULO 3. ACTUACION DEL CELADOR EN EL SERVICIO DEFARMACIAY ALMACEN Se debe aplicar el antidoto especifico segtin el agente citostatico. Los derrames accidentales se pueden producir en cualquier proceso en que esté presente un medicamento citostatico (almacenamiento, preparaci6n, transporte y/o administracién), por lo que deberan estar previstos los procedimientos y materiales necesarios para realizar la recogida. 1.5. Métodos de distribucién y control de medicamentos: método tradicional de distribucién y unidosis La dispensaci6n de los medicamentos y demas productos de la farmacia se hard: — Por el método tradicional (por stocks), a las unidades de hospitalizacion y demas servicios. ~ Por el método de unidosis (dispensacin de medicamentos en dosis Unica). 1.5.1. Método tradicional de distribucién Es el método por el cual se distribuyen cierta clase de medicamentos (sueros, u otros medicamentos, seguin las ne- cesidades de cada servicio) por stocks que se guardan en los almacenes de farmacia que existen en los distintos servicios © unidades del centro. Los pedidos son realizados por la su- pervisora de planta y el almacenaje se debe realizar en con- diciones dptimas de limpieza y conservacién, donde se debe tener en cuenta la fecha de caducidad de cada producto almacenado. Es un método en desuso porque conlleva una serie de inconvenientes entre los que podemos mencionar: = Existe un mayor riesgo de contaminacién e inva- lidez del medicamento provocado por una mani- pulacién inadecuada o por las malas condiciones ambientales. = Exigen mas tiempo por parte del personal de enfermeria en la preparacion de las dosis. 1.5.2. La unidosis En la actualidad en los hospitales el suministro de medicamentos desde el Servicio de Farmacia se realiza mediante la formula o método de "unidosis” o dosis unica, es decir, en envases individualizados por paciente (dispensacién individualizada de medicamentos). Los medicamentos que han de ser administrados a éstos son solicitados desde las diferentes unidades hospitalarias por los supervisores o por los enfermeros a la Farmacia, mediante el correspondiente documento (orden médica) firmada por el médico correspondiente especifi- cando la medicacién diaria por paciente que se ha de suministrar. En el Servicio de Farmacia se prepara la medicacién individual en su correspondiente bolsa co envase que sera trasladada por el Celador hasta el Servicio peticionario. [ll] MANUAL DEL CELADOR DE INSTITUCIONES SANITARIAS MAD Es un sistema més racional en cuanto a la preparaci6n y distribucidn de los medicamentos. Entre las ventajas de este método para el Sistema Sanitario estan: ~ Conservacién del medicamento en mejores condiciones higiénicas. ~ Las soluciones orales inyectables se dosifican con mayor precision logrando un mayor aprovechamiento del medicamento. - La distribucién individual por paciente y dia au- menta la seguridad y la calidad terapéutica. = Se reduce el tiempo empleado por el personal de enfermeria en la preparacion de la medicacion. — Se evita asi la existencia de pequefos almace- nes de medicamentos en todas las unidades de hospitalizac - Secontrola mejor el gasto farmacéutico, Los envases de las unidosis se identifican con los datos de cada paciente y se trasladan desde la Farmacia hasta cada unidad en un «carro de unidosis» por un Celador. Cada carro contiene los farmacos necesarios para la tarde, noche y mafiana del dia siguiente, separados me- diante unos compartimentos o sistemas de cajetines. El Celador entregard el carro al personal de enfermeria que tenga asignados a esos pacientes. 1.6. Funciones del Celador en el almacén de farmacia ~ Recepcién de material: el Celador es el encargado de recepcionar los paquetes, bultos y envases que los proveedores suministran a la farmacia. Para ello debe comprobar mediante cotejo que el material servido coincide con el que figura en los «albaranes de entrega», posteriormente en el caso de que sea correcto lo firma y le da una copia al transportista. En caso de error 0 no coincidencia no debe recep- cionar el material o, en su caso, lo pondra en cono- cimiento del responsable de la Farmacia = Acondicionamiento del material: una vez recep- cionado el material el Celador lo entregard al per- sonal sanitario, junto con la copia de albarén para que los servicios administrativos contabilicen la entrada del mismo, al objeto de que lo clasifiquen, ordenen y coloquen en estantes. ~ Determinados productos, distintos de los medicamentos, son acondicionados directa- mente por el Celador. Por ejemplo, las garrafas de alcohol, los botes de suero fisiolgico, etc. MAD ‘CAPITULO 13. ACTUACION DEL CELADOREN EL SERVICIO DEFARMACIAY ALMACEN {IL — Transporte de material dentro de la farmacia: aparte de entregar los bultos, paque- ‘tes y envases de medicamentos y otros productos farmacoldgicos hasta la zona de clasificacién del personal sanitario y de transportar el material que él mismo clasifica yacondiciona, el Celador se encarga del movimiento de los bultos y cajas de gran volu- men o peso dentro de la farmacia, cuando asi se le requiera. ~ Distribucién de medicacién y demas productos galénicos a las unidades del hos- pital: esta tarea de llevar los pedidos a las unidades destinatarias corresponde en unos Hospitales al Celador de la farmacia y en otros a los Celadores de las distintas unidades (las plantas de hospitalizacién, las Consultas) que solicitan los medicamentos y otros productos a {a farmacia. En todo caso la tarea del Celador consiste en transportar carros ‘con medicamentos 0 con otros productos (sueros, nutriciones enterales 0 parentera- les, etc.) 0 carritos de unidosis de medicacién, desde la farmacia hasta los puestos de ‘enfermeria de las Plantas o de otras unidades, entregando a y recogiendo del personal autorizado (enfermeros/as supervisores) los documentos de comprobacién de sumi- histro y entrega de los pedidos. A la vuelta debera entregar al servicio administrative de la farmacia dichos documentos debidamente firmados para su control y tramitacion. Envases Individuales de un carro unidosis — Transporte de productos desde otras unidades del hospital hasta la farmacia: de- terminados productos que puedan recepcionarse en el Almacén General del Hospital, deberan ser transportados hasta la farmacia por el Celador. Igualmente, en el caso de haber més de una farmacia (en los complejos hospitalarios compuestos por varios Hospitales) se desplazara y se encargaré del trastado de material entre las mismas. — Dispensacién de determinado material: aunque la labor de dispensaci6n correspon- dea otro personal, el Celador de la farmacia se encarga, normalmente, de dispensar de- terminado material que él mismo ha ordenado 0 acondicionado (botes de suero, alco- hol), En caso de que alguien con competencia (por ejemplo un médico de Urgencias) se dirija al Celador solicitandole la entrega de algtin medicamento, el Celador se limitard a pasar la comunicacion al farmacéutico responsable. Cuando un paciente o un familiar solicite algdin medicamento debemos recordar que el Celador no esta autorizado para darselos ni para administrarlos. — Preparacién de alcohol: el alcohol que se utiliza en las unidades del Hospital esté «rebajado» porque se mezcla con agua destilada, por ser mas conveniente en el uso terapéutico, suministréndose a 70 grados. La tarea de mezclar el alcohol con el agua Hill tiuat bet cELADOR DE NSTITUCIONES SANITARIAS MAD destilada se le suele encomendar al Celador y consiste en verter en un depésito de gran contenido un recipiente de alcohol y otro de agua destilada, siempre del mismo contenido y volumen para que se mantenga la correcta proporcién. Ese depésito cuenta con un grifo por el que mana el alcohol rebajado, siendo el mismo Celador de la Farmacia quien se encarga de reponer los recipientes vacios (garrafas) que llegan desde las unidades del hospital para que se las llenen de alcohol. Igualmente le corresponden las tareas de traslado interno de las gartafas, asi como llevar hasta la far- macia (habitualmente desde el laboratorio) los recipientes con agua destilada. ~ Controles ¢ inventarios: el Celador de farmacia debe realizar los recuentos periddicos del material del que sea responsable al objeto de comprobar las existencias reales de los pro- ductos almacenados en la farmacia, Igualmente colaborard en el recuento que se lleve a cabo con ocasién del Inventario general que anualmente o con otra periodicidad se realice en la farmacia con el mismo objeto de conocer la existencia real del material almacenado. 2. Actuacion del Celador en el almacén 2.1, Los suministros La actividad de suministro hace referencia al conjunto de tareas que tienen como finali- dad aprovisionar de materiales al almacén y servicios sanitarios. Esta adscrita a la Direccin de Gestién y Servicios Generales del hospital. 2.1.1. Suministros internos y externos Se conoce como suministro interno aquella tarea encaminada a proveer desde el almacén, alos diversos Servicios o Unidades, del material necesario para poder llevar a cabo la actividad asistencial encomendada. Y el suministro externo tiene como finalidad la de abastecer al almacén, desde los distintos proveedores, de la mercancia destinada al suministro interno y que previamente ha sido solicitada. 2.1.2. El Celador encargado de almacén Su figura viene contemplada en el Acuerdo del Consejo de Ministros de 29/6/90 (aprobado por Resolucién de 17 de julio de 1990), que modifica el Real Decreto-Ley 3/87, sobre régimen retributivo del personal estatutario, Las funciones que desarrolla un Celador en el Almacén General del Hospital son: - Recepcionar el suministro mediante cotejo del albaran de entrega. ~ Cargar y descargar los productos del almacén. Una vez que el transportista ha deposi- tado el material en el muelle de carga, el Celador revisaré el albarén comprobando el ntimero de bultos (constituyendo la tarea més importante en esta 4rea del almacén). Posteriormente cargaré el material para depositarlo donde proceda. ~ Informar al responsable del almacén de las entradas diarias de material. MAD CCAPITULO13. ACTUACION DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE FARMACIAY ALMACEN If =. Vigilar las entradas y almacenaje. No permi lidas del almacén, asi como el cierre de puertas de la zona de el acceso al almacén a personas no autorizadas. = Dispensar el material que le sea solicitado mediante un vale firmado debidamente por un superior responsable. Es importante comprobar que los vales de pedido estan cum- plimentados correctamente. ~ Distribuir los productos en las estanterias, — Distribuir o trasladar desde el almacén a las distintas unidades el mobiliario y aparatos. Tanto las jaulas de transporte como las plataformas para mercancias se enpujara desde atras para movilizarlas, salvo en los casos donde se sale de un ascensor que se procede tirando de ellas y caminando hacia atras. 2.2. Recepcién y almacenamiento de mercancias. Organizacién del almacén 2.2.1. Concepto de almacén El almacén es el lugar fisico donde se efectda la funcién de almacenaje (estancia provi- sional de las mercancias en el almacén, implicando colocacién, conservacién y control de las existencias); este lugar debe ser suficiente y tener sus correspondientes zonas de recepcion y control de entradas, de maniobra, de preparaci6n y de salida de articulos. All|, MANUAL DEL CELADOR DEINSTITUCIONES SANITARIAS. MAD La finalidad del almacén es garantizar, mediante la distribucién de pedidos, el aprovisio- namiento de las distintas Unidades y Servicios en todo momento y a un coste razonable. El objetivo principal del almacenaje es convertir en habito la organizaci6n, el orden y la limpieza en el puesto de trabajo y para conseguir una mayor eficacia. Para que ello sea posible ha de contar con una adecuada estructura y responsabilizar a una persona de garantizar el control y organizacién de dicho almacén, ésta ha de tener en cuenta el volumen maximo a ocupar por el stock para obtener el médulo de almacenaje adecuado a cada producto, las caracteristicas de éstos y el movimiento de entradas y salidas para evitar que los articulos queden obsoletos. 2.2.2. Importancia del control de almacenes Uno de los elementos principales para el éptimo funcionamiento de un almacén es el es- tablecimiento de un buen sistema de control. El almacén es un elemento vivo e influyente en la actividad de un centro sanitario, porello, el lograr un control preciso del mismo, se hace una tarea importantisima para el desarrollo de toda actividad. Para poder controlar las existencias de un almacén, de una forma precisa, se necesita cono- cerno sdlo el numero de entradas y salidas de las mercancias, sino también y muy importante, desde el punto de vista logistico, de la ubicacién de las mercancias en el interior del almacén y de la disponibilidad de espacios en el mismo. 2.2.3. Criterios de ordenacién Los criterios de ordenacién del material seran los mas convenientes a los flujos de en- tradas y salidas, tamaiio de los productos, accesibilidad, caducidad, uso clinico, etc. La clasificacién de Pareto ordena los articulos en clases“A’,B"y “C" Los articulos del tipo “A’serfan aquellos que mas se utilizan y, por tanto, se guardardn en los lugares mas proximos y de facil acceso, los de clase"B" tendrian un consumo intermedio y los de clase"C” serian aque- llos que se consumen menos y, como es légico, tendrian una sustituci6n o rotacién mas lenta y se almacenarian en los lugares menos accesibles del almacén. El control de las existencias en el almacén se realiza a través de inventarios. Por inventa- tio se entiende el conjunto de operaciones que se llevan a cabo para conocer las cantidades existentes en el almacén de cada producto en un momento determinado. En su elaboracién se tendrén en cuenta Gnicamente los articulos en stock. Podemos distinguir varios tipos de inventarios: ~ Elinventario tradicional consiste en el recuento de los articulos del almacén, para lo cual éste debe estar cerrado y todas las operaciones de entrada y salida de articulos debida- mente interrumpidas, Normalmente se realiza una vez al afio, generalmente al final del afto natural. ~ El inventario rotativo requiere un recuento sistemético de las existencias durante todo el ejercicio con el fin de determinar el numero de veces que se consume y se repone la mercancia a lo largo del afio (rotacién). Es de utilidad en este tipo de inventario la clasificacién A,B,C’, pues el recuento sistematico se puede hacer por grupos. MAD CCAPITULO13. ACTUACION DEL. CELADOR EN EL SERVICIO DEFARMACIAY ALMACEN Las diferencias de inventario son las que se producen entre los stocks tedrico y real. El control de las entradas y salidas permite determinar el stock teérico de un articulo, cuando éste no coincide con el recuento de dichos articulos se produce la diferencia. Estas diferencias reflejan las pérdidas que se producen a consecuencia de errores administrativos, roturas © robos, Tiene gran importancia para medir la eficacia en el control del almacén. Una vez realizado el recuento fisico de existencias es necesario proceder a su valoraci6n econémica, para ello se utilizan distintos criterios de valoracion. El criterio de valoracion de mercancfas FIFO (first in, first out) considera que las unidades que salen del almacén son las mas antiguas, segtin el criterlo de renovacién de articulos “pri- mero en entrar, primero en salir’ Por el contrario el método LIFO, contempla que la valoracién de las salidas del almacén se hace teniendo en cuenta que la primera unidad que sale es la que entré la ultima. 2.2.4. Fases en la tarea de suministro La tarea de suministro consta, a nivel general, de las siguientes fases: prevision de aprovi- sionamientos, planificacidn de adquisiciones, procedimiento administrativo de contratacién, peticion de material, recepcion/revisién de mercancias, quardado de la mercancia, mapa de almacén, gestion de stock, reaprovisionamiento y control econémico. 2.2.4.1. Previsin de aprovisionamientos Como su nombre indica, consiste en prever las necesidades de materiales de todo tipo que tenga la Institucién Sanitaria, Es el necesario primer paso en el proceso de adquisicion de los suministros. Esta actividad, al igual que las demas, esta directamente relacionada con las prestaciones de la institucion de que se trate y est encaminada a que éstas sean posibles mediante el es- tudio de los medios necesarios para ello. 2.2.4.2. Planificacién de adquisiciones Como tarea intermedia, entre la prevision de aprovisionamientos y el procedimiento ad- ministrativo de contratacién, esta la planificacién de adquisiciones, la cual hace referencia a una necesaria adecuacién, de los medios con que es posible contar, a los servicios que han de prestar las Instituciones. 2.2.4.3. Procedimiento administrativo de contratacién Es el procedimiento mediante el cual se adquieren determinados productos o servicios. Dicho procedimiento ha de respetar las normas de contratacién administrativa establecidas en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Publico. Ul MANUAL DEL CELADOR DEINSTITUCIONES SANITARIAS. MAD 2.2.4.4. Peticidn de Material Una vez gestionada la compra, se procede a la peticién del material por la seccién admi- nistrativa de suministros. 2.2.4.5. Recepcién/revision de mercancias La primera tarea de la unidad de suministros, nada mas recibir un pedido, es registrarlo. La recepcién de las mercancias se divide en tres apartados basicos: 1.° Recepcién simple de la mercancfa. 22 Revision de la mercancia. 3. Control de calidad. Cada una de estas fases ha de estar debidamente controlada, incluyendo la posibilidad de toma de los siguientes datos: 12 Ala recepcién de la mercancia: = Control de pedidos: ntimero de pedido, nombre y/o cédigo del proveedor, pedidos pendientes, cantidades entregadas, precio unitario de la mercancia, ntimero de al- bardn, importe total del albaran, etc. = Control de bultos: datos relativos al nimero de bultos, cantidad de bultos, nimero de unidades por bulto, peso del mismo, etc. ~ Transportista: indicacién del nombre del transportista, matricula del camién en el caso de cargas completas, nombre del conductor si fuera preciso, etc. 22 Para la revisién de la mercancia: ~ Control por unidades: cuenteo de unidades. - Control de lotes: recuento del numero de lotes, numero de unidades por lote. MAD ‘CAPITULO 13, ACTUACION DEL CELADOR EW EL SERVICIO DE FARMACIAY ALMACEN [I = Devolucién al proveedor: incluyendo la confeccion del ailbaran de los productos re- chazados. = Etiquetado de mercancia: incluyendo referencia, precio unitario, si es el caso, etc. 3. Para el control de calidad — Dictamen; informe emitido por el recepcionista sobre el estado de la mercancia a su recepcién. — Devolucién al proveedor: entrada del dato referente a la cantidad y referencia de los materiales devueltos por defectuosos y/o no correspondientes. = Entrada a rotos: dato referente a aquellos articulos que se admiten temporal o de- finitivamente bajo la indicacion de rotos y que seran repuestos 0 reparados por el proveedor. Finalmente, el Celador almacenero notificaré la recepcion a la unidad administrativa correspondiente. 2.2.4.6. Guardado de la mercancia Con posterioridad a la recepcién ha de procederse al almacenamiento de la mercancla. Este ha de llevarse a cabo siguiendo criterlos de clasificacién que faciliten la localizacion cuan- do los productos sean solicitados, los flujos de entradas y salidas, que vengan ordenados por el tamaito de los productos, accesibilidad, caducidad, uso clinico, etc. Normalmente a todos los productos se les asigna un cédigo que servird para facilitar esta labor. Dicha disposicién debe evitar la acumulacién innecesaria de éstos, para una mejor racio- nalizacién del gasto. Dependiendo de las dimensiones del almacén y del volumen y peso de las mercancias, el guardado de las mismas debera reunir una serie de caracteristicas propias, tales como: — Posibilidad de formar palets de manera automatica o manual. — Debe permitir el uso de diferentes tecnologias. — Debe permitir a posi enun mismo palet. idad de mezclar la mercancia procedente de distintos albaranes — Control de articulos de peso variable. — Posibilidad de guardado parcial. = Control de palets creados en el almacén 0 procedentes del exterior. - Busqueda de huecos en distintos momentos y de manera automatica y/o manual. — Blisqueda de huecos por referencia o por palet. - Posibilidad de mezcla de articulos en un hueco. — Asignacién de distintas téci proximidad a un pasillo, etc. as de guardado, por zonas, por grupos, por palet, por — Informacién en tiempo real de palets pendientes de guardar y estado de la mercancla disponible. [lll MANUAL DEL CELADOR DE INSTITUCIONES SANITARIAS. 2.2.4.7. Mapa de almacén La definicién del mapa del almacén pasa por una necesaria clasificacion de zonas, a saber: ~ Recepcidn/revision. - Pulmén de entrada. — Zona de estanterias de almacenaje/preparacién. ~ Zona de apilado en bloque. - Zona de preparacién exclusiva. = Zona de «drive-in». = Zona de rotos. - Zona de expediciones. — Pulmén de salida, 2.2.4.8, Gestin de stock La gestion de stock, es, quizés, la labor mas impor- tante de todo el sistema, ya que el buen o mal funciona- miento del mismo significaré 0 no la disponibilidad de un stock fisico fiable y de los controles que lo garanticen. Debera garantizar la plena integridad referencial, es decir, la posibilidad de comunicaci6n de cualquier ac- tualizacién del stock en tiempo real. Al mismo tiempo, debera disponer de la posibilidad de efectuar un cierre de inventario a voluntad del usuario y de obtener histé- ricos de movimiento del stock. Es basico este control de las existencias de cada ar- ticulo para evitar situaciones de desabastecimiento que darian lugar al incumplimiento de la labor asistencial encomendada a la Institucién. Para evitar esto se debe tener siempre un determinado stock de cada articulo q que variard en funcién del uso de éstos. Asi, las existen- cias de jeringuillas desechables, por ejemplo, serd siem- pre mayor que la de sondas nasogastricas. Asimismo se debe llevar un control de los articulos que consume cada servicio 0 unidad para evitar consumos indebidos. 2.2.4.9, Reaprovisionamiento y movimientos internos El control del almacén debe de incluir, l6gicamente, no solamente el control de los movi- mientos de entrada y/o salida, («movimientos externos»), sino también el de los movimientos de reaprovisionamiento y/o colocacién/descolocacién («movimientos internos»). MAD ‘CAPITULO 13. ACTUACION DEL CELADOR EN EL SERVICIO DEFARMACIAY ALMACEN {IN 2.2.4.10. Control econémico Esta funcién corresponde a la Unidad de Intervencién, que puede existir en cada hospital, y su objetivo es cuidar de que se cumplen las previsiones establecidas en los Presupuestos y las. normas de contratacién establecidas en la Ley de Contratos de las Administraciones Publicas. 2.3. Tipos de almacenes Seguin el tipo de Institucién de que se trate, pueden existir almacenes generales para todos Jos centros integrantes de un hospital, area hospitalaria o zona basica de salud, o un almacén por cada edificio. También puede haber almacenes seguin el tipo de material de que se trate. Segtin este ultimo criterio se originarian tres tipos de almacenes: — Almacenes de materiales de uso relacionado directamente con los enfermos: * Almacén de farmacia. * Almacén de material clinico fungible. En el almacén hospitalario se pueden clasifi- car los materiales utilizados en clinica, segtin la las caracteristicas y duracion de los mos en fungibles (aquel que se deteriora con el uso, es fragil en algunos casos y tiene una vida corta) e inventariables (material que tiene una vida larga y por tanto un caracter mas definitivo). * Almacén de material quirirgico y aparataje. = Almacenes de materiales para el funcionamiento del centro sanitario: * Almacén de papeleria. * Almacén de mantenimiento. Illi MANUAL DEL CELADOR DE INSTITUCIONES SANITARIAS. = Almacén de lenceria: * En este se dan conjuntamente los dos usos anteriores, pues su finalidad es tanto la provision de ropa personal y de cama a los enfermos, como el dotar del vestuario. reglamentario al personal. 2.4. Distribucién de Pedidos La finalidad, razén de ser y objetivo ultimo de los almacenes es la distribucidn de pedidos. Para ello, los distintos servicios o unidades de la Institucién presentan sus pedidos en un im- preso normalizado que recibe distintas denominaciones (vale de almacén, hoja de pedido, etc), para que los Celadores almaceneros preparen los mismos. Una vez preparado, seguin la periodicidad previamente determinada (diaria, semanal, etc.) el personal auxiliar de cada servicio 0 unidad retiraré el material. Como casos excepcionales se pueden dar situaciones imprevistas de desabastecimiento, situaciones de urgencia, 0 los servicios que requieren del almacén materiales de entrega in- mediata, como es el caso de los servicios de mantenimiento. En estos supuestos, como es légico, no hay dias fijados para entrega del material. La peticién del material debe hacerse, como dijimos anteriormente, en impreso normaliza- do, debiendo ir firmada por la persona responsable del servicio (Supervisores de Planta, Jefe de Unidad, etc, indicando: - Denominacién del material. ~ Cédigo. — Cantidad solicitada. ~ Identificacién del servicio, fecha y firma La mercancia seré retirada junto con una copia de la hoja de pedido, en la cual el personal del almacén habrd consignado previamente la cantidad realmente servida, junto ala que se solicité. 2.5. El Codigo de barras Un cédigo de barras es sencillamente una etiqueta con un numero determinado de barras negras inscritas en ella. Cada barra tiene la posibilidad de representar un digito par- ticular de acuerdo con su posicién en el cédigo total. Si el digito esté representado la barra es ancha; si el digito no est presente la barra es fina. Los cédigos de barras representan datos en una forma legible por las maquinas, y son uno de los medios mas efi- cientes para la captacién automatica de datos. ‘Ademés, pueden contener una gran cantidad de informacién para un operador adecuada- mente equipado y ofrecen el beneficio adicional de suministrar la misma muy rpidamente. MAD ‘CAPITULO 13, ACTUACION DEL CELADOR EN EL SERVICLO DEFARMACIAY ALMACEN I La primera patente para un cédigo de barras, que tenia forma circular, fue solicitada en 1949 en Estados Unidos por NJ. Woodland; los cédigos de barras se emplearon por primera veza principios de la década de 1960 para identificar material rodante ferroviario. En las distintas industrias y aplicaciones se empliean varias «simbologias» (convenciones de codificacin) diferentes para los codigos de barras. Una de las mas utilizadas es el simbo- lo internacional de numero de articulo, llamado simbolo EAN por las siglas en inglés de la Asociacién Europea para la Numeracién de Articulos. Este simbolo se emplea en el comercio abierto para identificar los productos al pasar del fabricante a los mayoristas, distribuidores minoristas, y de ahi al cliente final. La principal razén para la introduccién de cédigos de barras en un sistema de almacena- miento, es el adelanto que supone para la identificacién de los productos en stock. La dispo- nibilidad del equipo necesitado para operar con ellos, puede justificar también el uso de estos cédigos de barras para una buena identificaci6n de las ubicaciones. Los c6digos de barras utilizados como identificadores para las operaciones de almacenaje tienen que ser frecuentemente leidos por aparatos manuales. Estos aparatos iluminan la eti- queta por medio de una luz emitida por diodos y len la luz reflejada mediante un receptor comparador electro-6ptico. Aparte de! equipo de lectura, se requerirs, ademas, un decodificador para interpre- tar las lecturas en caracteres alfabéticos y ntimeros decimales y también para realizar los chequeos. LIl]_ MANUAL DEL CELADOR DE INSTITUCIONES SANITARIAS MAD Las cuestiones mas comunes que se plantean en las distintas convocatorias de Opo- siciones relacionadas con esta unidad didactica son: ® Notificacion de ordenes en el almacén de farmacia, funciones del Celador en el alma- cén de farmacia, funciones del Celador en el almacén hospitalario (Servicio de Salud Castilla y Leén -SACYL-, convacatoria 2009). lM Funciones del Celador de almacén, funciones del Celador en el servicio de farma- cia, concepto de unidosis, control de existencias de un almacén, concepto de criterio FIFO en el almacén, concepto de cédigo de barras, concepto de rotacién en un alma- cén, concepto de inventario, concepto de albardn de entrega (Servicio Andaluz de Salud -SAS-, convocatoria 2009). @ Repercusién de la unidosis, finalidad del almacén hospitalario, fase mas importante del suministro, funciones del Celador en el almacén hospitalario (Servicio Gallego de Salud -SERGAS-, convocatoria 2007). ™@ Concepto de medicamento bioldgico, concepto de inventario (Servicio Gallego de Salud -SERGAS-, convocatoria 2009). @ Material fungible, funciones del Celador en el almacén (Servicio Madrilefio de Salud -SERMAS-, convocatoria 2006). @@ Funciones del Celador de almacén, reas del servicio de farmacia, método de unidosis, Direccién responsable de la actividad de suministros (Servicio Madrilefio de Salud ~SERMAS-, convocatoria 2008). ® Suministro de medicamentos, comprobacién de los albaranes de entrega, prepara- cién de alcohol en farmacia, funciones del Celador de almacén (Servicio de Salud de. las illes Balears -IBSALUT-, convocatoria 2010), “ I Finalidad de un almacén, concepto de suministro externo, trasporte de material den- tro de la farmacia (Servicio Vasco de Salud -OSAKIDETZA-, convocatoria 2009). IH Concepto de inventario, funciones del Celador en el almacén de farmacia, respon- sable de pedidos a farmacia desde planta, objetivo ultimo de los almacenes, tras- porte de material dentro de la farmacia, material inventariable, dispensaci6n de al- cohol, preparados de farmacia, material fungible, recepcién de suministros, dispen- sacién de sueros, periodicidad del inventario general, tipos de almacenes (Servicio Extremefio de Salud -SES-, convocatoria 2009). '@ Funciones del Celador en el almacén general (Agencia valenciana de Salud -A.V.S-, convocatoria 2009), i Concepto de almacenaje, funciones del Celador en el almacén, finalidad del almacén, comprobacién de albaranes, norma que regula al Celador de almacén, concepto de suministros internos (Servicio Aragonés de Salud ~SALUD- convocatoria 2010). Cayornenlla 1 4 WVbWna Cuidado de los animales utilizados para experimentacion y otros fines cientificos Lam et [2 yy WA aH iecie LUN Set LINES « Conceptos generales - Condiciones generales de alojamiento y manejo « Identificacién y registro Los procedimientos = Funciones de los celadores en el animalario Il] MANUAL DEL CELADOR DE INSTITUCIONES SANITARIAS MAD 1. Conceptos generales Alos efectos del Real Decreto 1201/2005, de 10 de octubre, sobre proteccién de los anima- les utilizados para experimentacién y otros fines cientificos se entender por: a) b) a d) e) f) h) Animal: cualquier ser vivo vertebrado no humano, incluidas las crias de vida propia o las formas de cria en reproducci6n, excluidas las formas fetales o embrionarias. Animales de cria: los animales especialmente criados para su utilizacion en los proce- dimientos en establecimientos aprobados o registrados por la autoridad competente. Animales de experimentacién: los animales utilizados 0 destinados a ser utilizados en los procedimientos. Animales de exp entacién adecuadamente anestesiados: los animales privados de sensaciones mediante el empleo de métodos efectivos de anestesia, local o general. Centro o establecimiento: toda instalacién, edificio, grupo de edificios u otros locales, incluidos aquellos no totalmente cerrados o cubiertos, asi como las instalaciones mévi- les y todo el conjunto de medios personales y materiales organizados por su titular para la cria, el suministro 0 Ia utilizacién de animales de experimentaci6n. Se distinguen: 1. Centro de cria: cualquier establecimiento donde se crian animales de experimentacion. 2. Centro suministrador: cualquier establecimiento que suministra y mantiene anima- les de experimentacién, no nacidos en el mismo centro. 3. Centro usuario: cualquier establecimiento en el que se utilicen animales de experi- mentacion. Cercado: zona cerrada con parades, barrotes o tela metélica, donde se mantienen uno omés animales, y en el que la libertad de movimiento de estos depende del tamafio del recinto y del grado de ocupacién, y que normalmente resulta menos limitada que en una jaula. Compartimento: pequefio recinto de tres lados, generalmente con un comederoy bebe- dero con separaciones laterales, donde pueden mantenerse atados uno o més animales. Corral: zona cerrada con cercas, paredes, barrotes o tela metdlica situada habitualmen- te en el exterior de los edificios, donde los animales alojados en jaulas cercados pue- den moverse libremente durante determinados periodos de tiempo seguin sus necesi- dades fisiolégicas y etolégicas. MAD CAPITULO 14. CUIDADO DE LOS ANIMALES UTILIZADOS PARA EXPERIMENTACION Y OTROS FINES CIENTIFICOS {IIE i) Eutanasia o sacrificio por métodos humanitarios: e! sacrificio de un animal con el menor suftimiento fisico y mental posible, de acuerdo con su especie y estado. J) Jaula: receptaculo fijo o mévil cerrado por paredes sdlidas y, al menos por un lado, con barro- tes o tela metilica 0, en su caso, redes, donde se alojan o transportan uno o mas animales. k) Locales de alojamiento: locales donde se aloja normaimente a los animales, bien para cria y mantenimiento, bien durante la realizaci6n de un procedimiento. l) Persona competente: cualquier persona que, en funcién de su formacién, se encuen- tre capacitada legalmente, al amparo de este Real Decreto, para realizar las funciones previstas en el Real Decreto 1201/2005. m) Procedimiento: toda utilizacién de un animal para los fines establecidos que pueda causarle dolor, sufrimiento, angustia o dafto prolongados, incluida toda actuacién que de manera intencionada 0 casual pueda dar lugar al nacimiento de un animal en las condiciones anteriormente mencionadas. Se considera, asimismo, procedimiento la utilizacién de los animales, aun cuando se eliminen el dolor, el sufrimiento, la lesion, la angustia 0 el dafio prolongados, mediante el empleo de anestesia, analgesia u otros métodos. Quedan excluidos los métodos admitidos en la practica moderna (métodos humanitarios) para el sacrificio y para la identificacién de los animales. Se entiende que un procedimiento comienza en el momento en que se inicia la preparaci6n de un animal para su utilizacién y termina cuando ya no se va a hacer ninguna observacin ulterior para dicho procedimiento. n) Transportista: cualquier persona fisica o juridica que proceda al transporte de ani- males de experimentacién por cuenta propia, por cuenta de un tercero o mediante la puesta a disposicién de un tercero de un medio de transporte destinado al transpor- te de animales de experimentacin, transporte que deberd tener carécter comercial y efectuarse con fines lucrativos. }) Autoridad competente: los 6rganos competentes de las Comunidades Auténomas y los ‘érganos competentes de la Administracion General del Estado en sus respectivos ambitos. 0) Métodos alternativos: aquellas técnicas o estrategias experimentales que cumplen con el principio de las tres erres (reduccién, refinamiento y reemplazo): 1. Reduccién: estrategia encaminada a utilizar el minimo numero de animales necesa- rio para alcanzar el objetivo propuesto en el procedimiento. 2. Refinamiento: incluye la mayoria de aquellos procedimientos que afectan ala vida del animal de experimentacién y permiten aliviar o reducir el posible dolor o malestar. Hi] MANUAL DEL CELADOR DE INSTITUCIONES SANITARIAS MAD 3. Reemplazo: utllizacién de técnicas alternativas que puedan aportar el mismo nivel de informacién que el obtenido en procedimientos con animales y que no impli- quen la utilizacién de estos. La utilizaci6n de animales en los procedimientos, docencia u otros fines cientificos s6lo podré tener lugar cuando esta persiga los siguientes fines: a) La investigacion cientifica, incluyendo aspectos como la prevencién de enfermeda- des, alteraciones de la salud y otras anomalias 0 sus efectos, asi como su diagnéstico y tratamiento en el hombre, los animales o las plantas; el desarrollo y la fabricacion de productos farmacéuticos y alimenticios y otras sustancias o productos, as{ como la realizacién de pruebas para verificar su calidad, eficacia y seguridad. b) Lavaloracién, deteccién, regulacién o modificacién de las condiciones fisiolégicas en el hombre, en los animales 0 en las plantas. ©) La proteccién del medio ambiente natural, en interés de la salud o del bienestar del hombre o los animales y mantenimiento de la biodiversidad. d) La educacién y la formacion. e) Lainvestigacién médico-legal. La dependencia del hospital en donde se realizan experimentos con animales se denomi- na Animalario. Los animales que més frecuentemente se utilizan para experimentacién en los Animalarios de los hospitales son: ratones, ratas de laboratorio (ratas albinas manipuladas genéticamente), cobayas, gatos, perros, hamster, conejos (sobre todo para cirugia general) e incluso ovejas. Cobayas 2. Condiciones generales de alojamiento y manejo Los centros o establecimientos deberén cumplir los siguientes requisitos en relacion con el cuidado general y alojamiento de los animales de experimentacién: a) Que a los animales se les proporcionen unas condiciones adecuadas de alojamiento, medio ambiente, cierto grado de libertad de movimientos, alimentacién, bebida y cul- dados que aseguren su salud y bienestar. MAD ‘CAPITULO 14. CUIDADO DELOS ANIMALES UTILIZADOS PARA EXPERIMENTACION Y OTROS FINES CIENTIFICOS [II b) a d) e f) 9) h) Que se limite al minimo imprescindible cualquier restriccién que les impida satisfacer sus necesidades fisiolégicas y etolégicas. Que las instalaciones y las condiciones ambientales en las que se crien, mantengan, custodien o se utilicen los animales de experimentacién les garanticen un adecuado nivel de bienestar y que ello se verifique diariamente. Que se disponga de medidas, medios ¢ instalaciones que garanticen la eliminacién, en el plazo més breve posible, de cualquier deficiencia que provoque alteraciones en el estado de salud 0 bienestar de los animales, con las alarmas necesarias. Que las normas de trabajo e instrucciones de uso de todos los elementos consten por escrito. Que tengan previsto por escrito un plan de actuacién en caso de emergencia 0 catastrofe. Que se evite el acceso al interior de las instalaciones de personal no autorizado. Que el bienestar y la salud de los animales sean supervisados por el personal compe- tente, para prevenir el dolor, asi como el sufrimiento, la angustia o el dafio duraderos. 2.1. Personal competente para trabajar en los centros Se definen cuatro categorias profesionales, que se clasifican de la siguiente forma: Personal de la categoria A: personal para el cuidado de los animales. Los programas de ensefianza para esta categoria incluiran, como minimo: 1. Conceptos basicos relativos a los aspectos éticos y normativos de los cuidados pro- porcionados a los animales de experimentaci6n. 2. Manipulacién y mantenimiento de los animales: a) Medio ambiente, equipos, jaulas y accesorios en las instalaciones para los ani- males: descripcién, utilizaci6n y mantenimiento. b) Manipulacién y contencién de los animales. ©) Conocimientos basicos sobre los métodos de eutanasia humanitaria de las es- pecies afectadas. d) Elementos generales de fisiologia y de comportamiento de las especies anima- les utilizadas con fines experimentales. e) Mantenimiento de los animales y, en caso necesario, cria de éstos. #) Verificacion de las condiciones medioambientales en los animalarios. 3. Reconocimiento del estado de salud y de las enfermedades: a) Higiene y control de las enfermedades. b) Elementos de fisiologfa general y de comportamiento de las especies animales utilizadas con fines experimentales. 4, Reconocimiento del dolor, el sufrimiento y ia angustia. 5. Normativa referente a la seguridad, la administracién, el transporte, la recepcién, el aprovisionamiento de animales y la eliminaci6n de los cadaveres. Iil|_ MANUAL DEL CELADOR DE INSTITUCIONES SANITARIAS MAD 6. Formacién especifica, en caso necesario, para todo trabajo de asistencia durante los procedimientos. ~ Personal de la categoria B: personal que lleva a cabo los procedimientos, Los progra- mas de ensefianza para esta categoria incluirén, como minimo: 1. Conocimientos basicos apropiados sobre el mantenimiento de los animales y acer- cade la normativa sobre la seguridad, la administracién, el transporte, la recepcién y el aprovisionamiento de animales y la eliminaci6n de los cadéveres. 2. Conceptos basicos relativos a los aspectos éticos y normativos de los cuidados pro- porcionados a los animales de experimentacion. 3. Manipulaci6n y principios basicos del mantenimiento de los animales: a) Caracteristicas bioldgicas, en particular, fisiolgicas y del comportamiento, de las especies, razas y lineas de los animales, de acuerdo con las tareas que se va- yan a cumplir. b) Manipulacién y contencién de los animales. ©) Métodos de eutanasia humanitaria de las especies afectadas. 4, Reconocimiento del estado de salud y de las enfermedades: aspectos practicos del seguimiento del estado de salud y de las enfermedades. 5. Implicaciones del estatus microbiolégico de los animales. 6. Reconocimiento del dolor, el sufrimiento y la angustia. 7. Formacién apropiada para la realizacién de los procedimientos. En la medida en que sea necesario para las tareas que se vayan a realizar: a) Apreciacién de los elementos que se deben tener en cuenta desde la concep- cién de un procedimiento, incluyendo el refinamiento, la reduccion y el reem- plazo. b) Importancia del sistema de alojamiento y del ambiente inmediato de los anima- les para los procedimientos. ©) Anatomia de los animales utilizados para fines experimentales. d) Anestesia, analgesia y apreciacién de la necesidad de poner fin al procedimiento para reducir lo més posible los sufrimientos del animal. e) Técnicas apropiadas e intervenciones quirdrgicas. El programa de formacién del personal de categoria B debe tener un importante componente practico, aspecto este iltimo que se llevar a cabo bajo la supervision de una persona con amplia experiencia en los aspectos estudiados, - Personal de la categoria C: personal responsable para dirigir o disefiar los procedi- mientos. Se consideraré que los cientificos responsables del disefto y de la direccién de procedimientos son competentes cuando: 1. Sean titulados superiores con nivel equivalente a una licenciatura en una disciplina como la Biologia (animal), la Medicina, la Veterinaria u otra disciplina con formacion adecuada en zoologia, anatomia y fisiologia. MAD CAPITULO 14, CUIDADO DELOS ANIMALES UTILIZADOS PARA EXPERIMENTACION Y OTROS FINES CIENTIFICOS IIE 2. Hayan participado en un curso basico sobre la ciencia de los animales de labora- torio, con el fin de desarrollar un nivel de responsabilidad apropiado para un uso de los animales de acuerdo con las normas cientificas de alto nivel, cuyo programa incluya como minimo: a) Aspectos éticos y legislacién. b) Biologfa y mantenimiento de los animales de experimentaci6n. 0) Microbiologia y enfermedades. d) Disefio de procedimientos con animales. e) Anestesia, analgesia y procedimientos experimentales. f) Alternativas al uso de animales. 9) Anilisis de la literatura cientifica apropiada. - Personal dela categoria D: personal especialista en ciencias del animal de experimen- tacién con funciones de asesoramiento sobre el bienestar de los animales. 1. Personal especialista en bienestar animal: persona con titulaci6n universitaria supe- rior en el 4rea de Ciencias de la Salud, encargada de supervisar y asesorar todos los aspectos relacionados con el bienestar de los animales. 2. Personal especialista en salud animal persona licenciada en Veterinaria con forma- cin complementaria especializada en animales de experimentaci6n, encargada de supervisar y asesorar todos los aspectos relacionados con la salud de los animales. Til MANUAL DEL CELADOR DEINSTITUCIONES SANITARIAS MAD Los Celadores con titulacién homologada con los programas de formacién propuestos pueden pertenecer a las categorias A y B. Personal asesor: Los centros dispondran de personal especialista en bienestar animal y en salud animal. El responsable de la salud de los animales seré un veterinario con formacién comple- mentarla especializada en animales de experimentacion. Las siguientes funciones podran ser asumidas tanto por el responsable en salud animal como por el responsable en bienestar animal: a) Supervisar las instalaciones, el bienestar, el manejo y el cuidado de los animales, con elfin de detectar cualquier deficiencia existente. b) Si decide al final de un procedimiento que el animal no se sacrifica, supervisar que reciba los cuidados adecuados a su estado de salud bajo control de un especialista en salud animal. ©) En general, de todas las tareas de asesoramiento en materia de bienestar animal, con el fin de prevenir en todo momento el dolor, el sufrimiento, |a angustia o dafios perdurables a los animales. 2.2. Lineas directrices relativas al alojamiento de los animales 2.2.1. Instalaciones Funciones y proyecto general Las instalaciones se construiran de forma que suministren un ambiente adecuado para las especies alojadas en ellas y se disefiaran para evitar el acceso de personas no autorizadas. Las instalaciones que formen parte de un edificio mayor se protegeran mediante nor- mas de construccién y disposiciones que limiten el nimero de accesos e impidan la circulacién de personas no autorizadas. Se recomienda la existencia de un programa de mantenimiento de las instalaciones para evitar cualquier fallo de su equipamiento. MAD ‘CAPITULO 14. CUIDADO DE LOS ANIMALES UTILIZADOS PARA EXPERIMENTACION OTROS FINES CIENTIFICOS Ii! Locales de alojamiento Se tomaran todas las medidas necesarias para garantizar la limpieza regular y eficaz de Jos locales, asi como el mantenimiento de un nivel higiénico satisfactorio. Los techos y paredes serdn resistentes, con superficies lisas, impermeables y facilmente lavables. Se prestara especial atencién a las juntas con puertas, conductos, tubos y cables, Las puertas y ventanas, en su caso, estardn construidas o protegidas de forma que eviten el acceso de animales ajenos al establecimiento. Los suelos serdn lisos, impermeables, no deslizantes y facilmente lavables y soportaran el peso de las estanterias u otros mate- riales pesados. En el caso de que haya sumideros, estaran cubiertos adecuadamente y dispondran de una barrera que evite el acceso de animales ajenos al centro. Las zonas donde los animales se mueven libremente tendrén paredes y suelos con un revestimiento especialmente resistente para soportar el gran desgaste causado por és- tos y las operaciones de limpieza, Dicho material no seré perjudicial para la salud de los animales ni que pueda causar heridas a estos. En esas zonas son aconsejables los sumi- deros. Los equipos y accesorios deberan protegerse, especialmente para evitar que los animales los estropeen 0 se hieran con ellos. Los locales destinados al alojamiento de animales de experimentacién de granja (vacu- no, ovino, caprino, porcino, equino, aves de corral, etc.) cumpliran la normativa vigente referente a los animales de granja. No se alojardn juntas especies incompatibles. Los locales de alojamiento podran disponer de instalaciones para realizar procedimien- tos o manipulaciones menores, en su caso. Laboratorios y locales de experimentacién con fines generales y especiales Los establecimientos de cria o suministradores dispondran de instalaciones adecuadas para preparar la expedicion de animales. Todos los establecimientos dispondran, al menos, de instalaciones para realizar pruebas sen-

También podría gustarte