Está en la página 1de 39

Módulo 14.

UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Índice

Presentación

9. Tabla periódica
9.1 Número atómico, masa atómica, número de masa, familias y períodos
9.2 Metales, No metales y Semimetales
9.3 Propiedades periódicas (electronegatividad, energía de ionización, radio atómico
y afinidad electrónica)

10. Nomenclatura de compuestos inorgánicos (reglas de la International Union of Pure and


Applied Chemistry, IUPAC)

11. Nomenclatura de compuestos orgánicos (reglas de la Internacional Union of Pure and


Applied Chemistry, IUPAC, para alcanos, alquenos y alquinos)

12. Grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ésteres, ácidos carboxílicos,
aminas, amidas y derivados halogenados)

13. Disoluciones
13.1. Cualitativas o empíricas (diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas)
13.2. Cuantitativas o valoradas (%, M, N, ppm y fracción molar)

14. Tipos de energía (cinética y potencial)

15. Manifestaciones de la energía (térmica, eléctrica, eólica, geodésica, luminosa y


química)

2/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Presentación

Propósito:

Analizar los fenómenos naturales físicos y químicos del entorno para comprender
que son producto de la interacción de las características, propiedades y
manifestaciones de la materia y de la energía presentes en el universo, y
constituyentes de todo lo que nos rodea, inclusive de nosotros mismos.

Indicadores de desempeño:

• Comprende y explica las ideas de Leucipo y Demócrito; los modelos atómicos


de Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr; y la forma de orbitales atómicos y
cálculo de números cuánticos mediante configuración electrónica de Dirac-
Jordan, para conocer la historia y evolución de la concepción del átomo, con el
fin de entender la materia discreta o atomizada.

• Describe analíticamente los conceptos de cada uno de los niveles de


organización y los ubica jerárquicamente, se considera parte de ellos y los
dimensiona en el entorno.

• Describe de manera sistemática las diferentes características y propiedades


que presenta la materia, tomando ejemplos de su entorno.

• Analiza las observaciones, ideas, mediciones y experimentos que sustentan


las teorías sobre la estructura de la materia para explicar sistemáticamente su
entorno.

• Describe las características de cada uno de los estados de agregación, para


reflexionar e identificar cuál de ellos es más común en su entorno.

• Explica los distintos cambios que puede presentar la materia y los ejemplifica
con los fenómenos cotidianos.

• Contrasta e identifica los datos proporcionados por la tabla periódica para


ubicar sistemáticamente los elementos en su posición correspondiente de
acuerdo a sus características.

3/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

• Describe sistemáticamente la Ley de conservación de la materia y la ejemplifica


para demostrar su comprensión y apoyar su estudio.
1. Ecuaciones / Funciones
• Reconoce y utiliza de manera autónoma las normas que indica la IUPAC para
apropiarse de un lenguaje propio de la Química.

• Escribe el nombre y la fórmula de compuestos orgánicos e inorgánicos de


acuerdo a los requisitos de la IUPAC para utilizar el lenguaje de la química.

• Realiza sistemáticamente cálculos de concentración de soluciones para


determinar la cantidad de soluto presente en una solución.

• Analiza las diferentes formas de manifestación de la energía, para identificar


aquellas con las que se puede beneficiar la humanidad sin perjudicar al
medio ambiente.

Punto de partida

En este módulo aprenderás y relacionarás algunos temas de química, física y


biología, tres ciencias centrales que más que fórmulas, números y nombres han
surgido de la inquietud del ser humano por comprender el ambiente que lo rodea y
entender la realidad en la que vives.
¿Sabías que el cuerpo humano está compuesto, al menos, por unos 60 elementos
químicos diferentes, muchos de los cuales aún se desconoce su función dentro del
cuerpo humano?, ¿sabes que es un arcoíris?, ¿de dónde proviene la energía que
utilizas para tener luz en tu casa?

Ten presente que los avances científicos se van enriqueciendo de la curiosidad,


para que podamos tener la tecnología que hoy en día conocemos, se ha ido
acumulando conocimiento a lo largo de la historia de nuestra especie. Los temas
que estudiarás a continuación son parte de este conocimiento, al estudiar estos
temas eres partícipe de la divulgación de las ciencias.

Del tema 1 al 15 estudiarás química, desde un nivel micro hasta marco en donde
verás como todos los temas se van complementando.

“La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad”
Julio Verne

4/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

9. Tabla periódica

¿Sabías que algunos de los elementos que componen la tabla periódica se


formaron durante el Big Bang y algunos otros cuando mueren estrellas más
grandes que el sol?

La tabla periódica se ha ido modificando a lo largo de la historia; por ejemplo los


alquimistas medievales pensaban que el agua, el fuego, la tierra y el aire eran los
elementos que formaban toda la materia. Sin embargo, los avances tecnológicos
y teóricos en los campos de la física y la química permitieron poco a poco
conjuntar información para establecer la tabla periódica tal y como la conocemos
actualmente.

Si deseas conocer más información sobre la historia de la tabla periódica te


invitamos a que visites el siguiente link:

https://sites.google.com/site/laquimicaennuestroentorno/historia-de-la-
quimica/historia-de-la-tabla-periodica

La tabla periódica es la representación gráfica de los elementos químicos, nos


permite visualizar a los elementos clasificados por sus propiedades físicas y
químicas. La organización de los elementos en la tabla periódica tiene que ver con
las similitudes y diferencias.

5/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas períodos y


se enumeran del 1 al 7 con números arábigos. Los elementos con propiedades
similares se concentran en columnas (verticales), que se denominan familias o
grupos, los cuales están identificados con números romanos y distinguidos como
grupos A y grupos B, aunque en la tabla periódica actual se identifican con número
arábigos del 1 al 18.

Hacia abajo y a la izquierda aumenta el radio atómico y el radio iónico. Hacia


arriba y a la derecha aumenta la energía de ionización, la afinidad electrónica y la
electronegatividad.

Actualmente la tabla periódica tiene 18 grupos y 118 elementos, es


interesante que la tabla no es estática, cuando se encuentran nuevas
propiedades o algún elemento nuevo la tabla se modifica. También
ha permitido predecir la existencia de elementos antes de ser
descubiertos.

6/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Te recomendamos juegues con los elementos de la tabla periódica en el


siguiente link en donde podrás ver una tabla dinámica y te familiarizarás con
ella en:

http://www.ptable.com/?lang=es

9.1 Número atómico, masa atómica, número de masa, familias y


períodos

Como se mencionó en párrafos anteriores los elementos presentan ciertas


propiedades que hacen favorable el acomodo de la tabla periódica, a continuación
se profundiza en ellas.

Como recordarás la tabla periódica se divide principalmente en familias o grupos


y períodos. Los elementos que pertenecen a una familia presentan el mismo
número de valencia que representa el número de electrones en la capa externa y
la capacidad del átomo para formar enlaces. Por ejemplo el número atómico del
oxígeno es 8, quiere decir que cada átomo de oxígeno posee ocho protones y ocho
electrones, de los cuales seis son de valencia y todos los elementos de su grupo o
familia tienen seis electrones de valencia.

Z= Número atómico= Número de protones=Número de electrones

El número de masa (A), otra de las propiedades de los elementos para su


clasificación, se define como la suma de protones y neutrones en el núcleo del
átomo de un elemento.

A= Número de masa =número atómico + número de neutrones

El número de neutrones dentro de un átomo es igual a la resta del número de


masa (A) y el número atómico (Z) por lo que el número de neutrones = A-Z.

7/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

La masa es una propiedad de los átomos, la masa atómica está directamente


relacionada con el número de protones y neutrones que tiene un elemento. Cada
elemento presenta masas distintas que dependen sobre todo de la cantidad de
neutrones y protones que lo constituyen.

Por lo tanto la tabla periódica agrupa a los elementos según su configuración


electrónica.

Así mismo las propiedades químicas y físicas de los elementos se ven reflejadas en
la tabla, propiedades físicas como el aspecto metálico, su conductividad térmica,
su densidad, dureza, punto de ebullición entre otras, y propiedades químicas
como las relaciones entre los óxidos, los hidruros, a continuación se describen
brevemente:

9.2 Metales, No metales y Semimetales

Metales: son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y


dúctiles, tienen brillo característico. Además por lo general poseen en su último
nivel de energía de uno a tres electrones. Son sólidos a excepción del mercurio
(Hg), galio (Ga), cesio (Cs) y francio (Fr) que son líquidos. El cobre (Cu) por ejemplo,
presenta una alta conductividad y se utiliza para la fabricación de alambres y
cables.

8/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

No metales: son deficientes conductores del calor y electricidad, no poseen brillo,


no son maleables ni dúctiles y son frágiles en estado sólido. Tienden a ganar
electrones, además en su último nivel de energía presentan de cuatro a siete
electrones y se presentan en los tres estados físicos de agregación de la materia
(líquido, sólido y gaseoso). Algunos ejemplos de elementos no metales que están
en contacto constante como lo son el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el cloro (Cl) y
el azufre (S). El cloro por ejemplo se utiliza para blanquear la ropa cuando se lava y
para desinfectar.

Semimetales: poseen propiedades intermedias entre Metales y No Metales.


Algunos ejemplos son el boro (B), el silicio (Si), el germanio (Ge), el arsénico (As), el
telurio (Te). Ejemplo de éste es el antimonio que posee baja conductividad térmica
y eléctrica; se evapora a bajas temperaturas.

Gases nobles: el químico inglés Cavendish en 1784 describió por primera vez la
existencia de los gases nobles. Los gases nobles se encuentran en el grupo VIII A
de la tabla periódica. Existen 6 helio (He), neón (Ne), radón (Rn), kriptón (Kr) y xenón
(Xe). Presentan propiedades químicas muy similares, son inodoros, no flamables y
presentan baja reactividad química

Elemento Hidrógeno Gases nobles


1A No metales 8A
Semimetales
2A 3A 4A 5A 6A 7A

Metales

9/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

9.3 Propiedades periódicas (electronegatividad, energía de ionización,


radio atómico y afinidad electrónica)

Electronegatividad
Cuando un átomo atrae electrones de otro, se forman los enlaces que unen a los
átomos en moléculas y así se forman todos los compuestos. En la tabla periódica
la electronegatividad es mayor de abajo hacia arriba y en un período aumenta
de izquierda a derecha. El elemento con mayor electronegatividad de la tabla
periódica es el flúor.

En los siguientes videos se observa la formación de enlaces y se mencionan


las características de diferencia de electronegatividad, sobre todo en el
ejemplo de formación de la molécula del cloruro de sodio (sal común).

https://www.youtube.com/watch?v=85XmStwDdJo&feature=player_
detailpage

https://www.youtube.com/watch?v=6sycXHKHY0Y

Energía de ionización: se refiere a la energía necesaria para separar el electrón


más externo de un átomo neutro, gaseoso y en estado fundamental. Los
elementos de la parte izquierda de la tabla tienen pocos electrones en la capa más
externa, por lo que será fácil que los pierdan. Por el contrario, los elementos de la
derecha tienden a ganar electrones.

10/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Radio atómico: se refiere a la distancia entre el centro del núcleo de


un átomo y su nivel externo.

Afinidad electrónica: se define como la energía liberada cuando un átomo


gaseoso recibe a un electrón para formar un ion negativo gaseoso. Por ejemplo los
metales tienen una afinidad electrónica baja y los no metales una alta.

10. Nomenclatura de compuestos inorgánicos (reglas de la


International Union of Pure and Applied Chemistry, IUPAC)
Como recordarás en temas anteriores ya vimos lo que es un compuesto, un
compuesto es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos, unidos
químicamente en proporciones fijas.

Los compuestos inorgánicos se clasifican por su composición en: óxidos, hidruros,


hidróxidos, ácidos y sales, aunque existen otros pequeños grupos como los
peróxidos.

11/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

La IUPAC International Union of Pure and Applied Chemistry


se formó en 1919 por químicos de diversas áreas, surgió de la
necesidad de establecer una nomenclatura global, uniforme,
una que permitiera la comunicación entre científicos. Este
sistema es el más moderno y reconocido, aunque existen otros.

Los nombres de los elementos pueden variar de un idioma a


otro, pero los símbolos son universales.

La nomenclatura química es un conjunto de reglas que se aplican para nombrar


y representar con símbolos y fórmulas a los elementos y compuestos químicos.
Actualmente se aceptan tres sistemas de nomenclatura donde se agrupan y
nombran a los compuestos inorgánicos:

• Sistema de nomenclatura estequiométrico o sistemático de la Unión


Internacional de Química Pura y Aplicada, (IUPAC) (es el que vamos a utilizar).
• Sistema de nomenclatura Stock.
• Sistema de nomenclatura funcional, clásico o tradicional.

La IUPAC emplea prefijos griegos para indicar el número de átomos presentes. La


letra al final del prefijo no se elimina. El prefijo mono puede suprimirse, y algunos
otros, siempre que ello no provoque ambigüedad.

Prefijo numérico

A continuación veamos algunos ejemplos.

Por ejemplo para nombrar óxidos metálicos, que resultan de la unión entre el
oxígeno y metales, la reacción entre estos y el agua produce bases. La fórmula
de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento metálico y O es
oxígeno).

12/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

La IUPAC determina que estos compuestos se nombran a partir de la cantidad de


elementos que los constituyen, por ejemplo:

Cuando el elemento metálico actúa con valencia 1 no se indica el prefijo mono.


Ejemplo:

Ojo:

Ejercicio
Ahora realiza el siguiente ejercicio utilizando la tabla periódica para
ver el nombre del elemento o la fórmula para completar la tabla:

Nombre del elemento Fórmula

Ag2O

Au2O3

Pentóxido de disulfuro
Trióxido de diboro

13/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Ahora veremos cómo se escriben los hidróxidos, que son la unión de un metal
(catión) y un elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión).

La fórmula general de los hidróxidos es X(OH)n, siendo el número de iones igual


que el número de oxidación del catión metálico, para que la suma total de las
cargas sea igual a cero.

Los hidróxidos o bases son muy comunes en la fabricación de jabones. Como en


el caso de los óxidos, para los hidróxidos se conserva la misma nomenclatura,
se conserva el prefijo numérico que en este ejemplo está en rojo (di y tri), y
considerando la cantidad de elementos que constituyen el compuesto, por
ejemplo:

Para aprender a escribir los modelos o las fórmulas de los hidróxidos con facilidad,
puedes combinar directamente el metal en forma de ion positivo con el radical
hidroxilo o hidróxido con valencia 1- (OH)1-, como en el siguiente ejemplo:

Metal + (OH)- Hidróxido

Ca(OH) 2
(OH)-
Caa2 + (OH
Hidróxido de calcio

(Información tomada de http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/u2/


oxigeno_elementos/reglas_nomenclatura)

14/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

En la nomenclatura de la IUPAC se escriben primero los prefijos numéricos, luego


la palabra hidróxido, seguido de la preposición “de” y después el elemento.
Ejemplos:

Ejercicio
Ahora escribe los siguientes:

Fórmula Hidróxidos

Pt(OH)4

Ag(OH)

Trihidróxido de alumnio
Tetrahidróxido de manganeso

Hidruros

Surgen de la combinación del hidrógeno y metales, en las que el H tiene número


de oxidación -1.

Para nombrarlos se utilizan las palabras hidruro, más la preposición “de” y el


nombre del metal. El número de hidrógenos coincide con el número de oxidación
del metal.
Ejemplos:

15/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Ejercicio
Realiza los siguientes ejercicios:

Hidruro de sodio

Hidruro de bario

Hidruro de litio

GaH3

SnH4

RbH

Sales

Surgen de la reacción de un ácido y un hidróxido. Al unirse producen una reacción


de neutralización en la que además de la sal se forma agua a partir de los H+ del
ácido y los OH- de la base. Los ácidos pierden los H+ transformándose en un anión.
Una característica muy importe para distinguirlas de otros compuestos inorgánicos
es la presencia de un metal y un no metal dentro de la fórmula.
Existen varios tipos de sales aquí revisaremos 4.

Ejemplo

16/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Para hacer ejercicios y estudiar más sobre el tema ve al siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=lonv1Zlkq1I

Ácidos

Las fórmulas de los ácidos presentan uno o más átomos de hidrógeno y un anión.
En la reacción se liberan iones hidrógenos (H+) cuando se disuelve en agua.
Los oxiácidos por ejemplo son ácidos que contienen hidrógeno, oxígeno y otro
elemento (elemento central). Ejemplos:

Consulta el siguiente video para que realices ejercicios y profundices en el


tema:
https://www.youtube.com/watch?v=T5ehBeGHbAs

Te recomendamos que visites la página


http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/u2/oxigeno_
elementos/reglas_nomenclatura.

17/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

11. Nomenclatura de compuestos orgánicos (reglas de la


Internacional Union of Pure and Applied Chemistry, IUPAC,
para alcanos, alquenos y alquinos)

Se llaman hidrocarburos alifáticos a los compuestos de hidrógeno y carbono


(como cualquier hidrocarburo), se caracterizan porque los átomos de carbono
forman cadenas abiertas. Son tres los hidrocarburos alifáticos los alcanos,
alquenos y alquinos.

Es importante señalar que existen varias formas de escribir las fórmulas


moleculares, en la siguientes imágenes podrás notar las diferencias, aquí te
presentamos las más comunes.

Barras

La principal diferencia entre alcanos, alquenos y alquinos son el tipo de enlaces


que presentan sencillo, doble y triple, respectivamente.

18/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Otra diferencia son los prefijos que se usan para nombrarlos, según el
número de carbonos que se presenten en su cadena. Puedes revisar la
siguiente tabla para saber cuáles corresponden dependiendo del número
de carbonos.

Sufijos para nombrarlos

Alcanos: ano Alquenos: eno Alquinos: ino

Alcanos

Son los hidrocarburos más sencillos presentan la fórmula CnH2n+2.


Donde n es la cantidad de átomos de Carbono y (2n+2) nos da la cantidad de
átomos de hidrógeno.

Ejemplos:

19/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Alquenos

Los alquenos se caracterizan por poseer un doble enlace carbono-carbono


en su estructura. Responden a la fórmulaC Hn 2n
. Se nombran utilizando el
correspondiente prefijo y el sufijo -eno.

Ejemplos:

Para nombrarlos

1. Primero se busca la cadena principal (la más larga) que contiene el doble
enlace. En caso de tener varios dobles enlaces se toma como cadena principal
la que contiene el mayor número de dobles enlaces (aunque no sea la más
larga).

2. Se empieza a numerar por el extremo de la cadena que presenta el doble


enlace. Los dobles enlaces tienen preferencia sobre los sustituyentes.

20/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

(Ejemplos de http://www.quimicaorganica.org/alquenos/nomenclatura-alquenos/216-nomenclatura-de-alquenos-
reglas-iupac.html y https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f5/Ejemplos_de_monoalcoholes.
png/700px-Ejemplos_de_monoalcoholes.png)

21/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Alquinos

Los alquinos se caracterizan por poseer un triple enlace carbono-carbono en su


estructura. Su fórmula general es CnH2n-2.

Las reglas de la IUPAC para nombrarlos son:

1. Seleccionar como cadena principal la cadena de carbono más larga que


contenga el triple enlace o el mayor número de triples enlaces. Utilizar la
terminación– ino.

2. Numerar la cadena principal de tal forma que al primer carbono del triple
enlace le corresponda el número más pequeño.

3. Los sustituyentes se nombran como en los alcanos.

Ejemplos:

En los siguientes videos podrás apreciar una clase completa


que te ayudará a comprender mejor este tema.

https://www.youtube.com/watch?v=vtUVJD-EUis

https://www.youtube.com/watch?v=Y_rde357Kp4

Ejercicio
Realiza los siguientes ejercicios en la página web
http://ejercicios-fyq.com/Formulacion_organica/31_
hidrocarburos.html

22/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

12. Grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas,


éteres, ésteres, ácidos carboxílicos, aminas, amidas y
derivados halogenados)

En química orgánica vemos que ciertos átomos se unen entre sí formando


moléculas, estas moléculas dan ciertas características a las cadenas
hidrocarbonadas, estas uniones entre moléculas se conocen como grupo
funcional. Las moléculas que contienen mismos grupos funcionales reaccionan de
forma parecida.

Todos los compuestos orgánicos se derivan de compuestos conocidos como


hidrocarburos debido a que están formados de átomos de hidrógeno y carbono,
como es el caso de los grupos funcionales que estamos estudiando.

En la actualidad se conocen más de 13 millones de compuestos


orgánicos sintéticos y naturales.

Principales grupos funcionales

Oxígenados Nitrogenados Halogenados


(presentan átomos de (presentan átomos de (presentan átomos de
Oxígeno) nitrógeno) halógeno)

Alcoholes
Aldehídos
Cetonas Aminas Derivados
Éteres Amidas halogenados
Esteres
Ácidos carboxílicos

Observa los siguientes cuadros con las clasificaciones y estructura de los grupos
funcionales.

23/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

N N

(Brown, T.L., LeMay Jr. H.E., Bursten, B:E., Burdge, J.R.Libro Química la Ciencia Central, Pearson, México, 2004 página 1002)

24/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Ejercicio
Para escribir correctamente los nombres realiza los ejercicios de
la siguiente página:
https://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/
docencia_red/qo/l1/gfunc.html

Es importante que revisen la siguiente página en donde podrás reafirmar


conocimientos
http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/Unidad%20
331.html

13. Disoluciones

Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias; cuando


preparamos un agua de limón por ejemplo estamos haciendo una disolución, al
componente que se encuentra en mayor proporción se le denomina disolvente o
solvente (generalmente es el agua, y de hecho se le conoce como el disolvente
universal) y el que se encuentra en menor proporción se denomina soluto, así que
en el caso del agua de limón estaríamos hablado de que el agua es el disolvente,
el azúcar y el limón los solutos.

Por su nivel de concentración las disoluciones pueden ser analizadas en


términos cuantitativos o cualitativos dependiendo de su estado. A continuación
profundizaremos en el tema

13.1. Cualitativas o empíricas (diluidas, concentradas, saturadas y


sobresaturadas)

Esta clasificación no toma en cuenta la proporción numérica del soluto o del


disolvente, únicamente interesa la proporción en la que se encuentran ambos:

25/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

• Diluidas: la cantidad de soluto es pequeña en relación con la cantidad de


solvente en un volumen determinado.

• Concentrada: la cantidad de soluto es grande en comparación con la cantidad


de solvente en un volumen determinado.

• Saturada: presenta una cantidad mayor de soluto. Existe un equilibrio entre el


soluto y disolvente. La cantidad de soluto alcanza un punto en el cual ya no se
disuelve más el soluto, en un volumen determinado.

• Sobresaturada: es una dilución que contiene más soluto disuelto que una
solución saturada, el soluto en exceso puede llegar a precipitarse como se ve
en la siguiente imagen.

13.2. Cuantitativas o valoradas (%, M, N, ppm y fracción molar)

Esta clasificación sí toma en cuenta la proporción numérica que existe entre el


soluto o del disolvente. Mide la concentración de la disolución, que se define
como la cantidad de soluto disuelta en una cierta cantidad de disolvente. Se puede
expresar de distintas formas.

26/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Para aprender a realizar los siguientes cálculos es necesario que recurras a una
tabla periódica, que aprendas a sacar el peso molecular y calcular el número de
moles. También es muy importante que realices los siguientes ejercicios y leas de
la siguiente página web una vez más los conceptos.

Páginas web:
https://quimicainorganicachollet.wordpress.com/guia-de-apoyo-para-
estudiar-soluciones/

http://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/estequiometria-y-
soluciones-quimicas/soluciones-quimicas/

El mol es una unidad, se deriva de la palabra latina “moles” que significa “una
masa”. “Molécula” es el diminutivo de dicha palabra y significa “una masa pequeña”.

El número de partículas que existen en un mol (llamado número de Avogadro) de


cualquier sustancia, se expresa en notación científica como: 6.023 x 1023 partículas.

Para calcular el número de moles


necesitas conocer el peso atómico
(también llamado masa atómica) que
se encuentra en la tabla periódica. Se
expresa como g/mol (gramos por mol).

También puedes apoyarte en el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=QDTn__99GpI

Para calcular el peso molecular ve el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=_MeaWTYI3dk
es importante que tengas a la mano una tabla periódica ya que
tendrás que ir siguiendo de la mano el video y conocer el peso
atómico de los elementos que se plantean en ejercicio.

27/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Para calcular el número de moles necesitas dos cosas y una fórmula:

• Conocer el peso atómico (masa atómica) de cada uno de los elementos


involucrados.
• Determinar el peso molecular (masa molecular) como se vio en el video.

Y la fórmula:

En donde
n=número de moles
a=gramos de la sustancia
PM=peso molecular (masa molecular)

Vamos a realizar juntos el siguiente ejercicio.

Problema

¿Cuántos moles hay en 350g de NaNO3?


Los datos que conocemos:
a=350g
n=?

¿Cómo sacamos el peso molecular?


Na=22.99X1=22.99
N=14.01X1=14.01
O=16X3=48

El peso molecular (PM) es 85 g/mol

Ya tenemos todos los datos necesarios, ahora con la fórmula n=a/PM


sacaremos cuántos moles hay.

n=350g/85g/mol
n=4.11 moles (éstos son mi número de moles)

Conociendo esta fórmula sólo tienes que despejarla según lo que te pidan.

28/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

A continuación vienen las siguientes definiciones de la unidades químicas recuerda


resolver los ejercicios que vienen en la página sugerida.

Tanto por ciento en peso (%): es el número de gramos de soluto contenidos en 100
g de una disolución.

Molaridad (M): es el número de moles de soluto disuelto en cada litro de


disolución.

Normalidad (N): es el número de equivalentes de soluto contenidos en un litro


de disolución. Esta forma de expresar la concentración ha sido muy usada
anteriormente, en la actualidad ha sido sustituida por la molaridad.

Partes por millón (ppm): determina cuantas partes de soluto están contenidos en 1
millón de partes de solución.

Fracción molar (x o fmolar): es la relación entre el número de moles de soluto o


disolvente y el número total de moles en la disolución. Evidentemente, la suma de
la fracción molar de soluto y la de disolvente es uno.

14. Tipos de energía (cinética y potencial)

Todos los días, a todas horas vemos los efectos de la energía, en el andar de un
automóvil, el crecimiento de una planta, en la construcción de un edificio (hecho
por las máquinas y los seres humanos), entre muchas otras. Estas actividades tiene
en común el uso de la energía, se entiende por energía a la aptitud y capacidad
que tiene un cuerpo de efectuar un trabajo; la energía es una de las propiedades
de la materia, todas las formas de energía, incluido el trabajo, tienen las mismas
unidades, joules. Un objeto es capaz de realizar trabajo si posee energía. El trabajo
es la transferencia de energía de una entidad hacia otra a través de la acción de
una fuerza aplicada sobre una distancia. Si va a realizarse trabajo, el punto de
aplicación de la fuerza debe moverse.

29/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

La energía puede verse expresada en los cambios físicos de los objetos que
podemos moldear, calentar y transportar (todo esto es aplicando un tipo de
energía). Y también se expresa en los cambios químicos como la combustión de un
papel.

La energía cinética (Ec) es un tipo de energía ligada al movimiento. Este tipo


de energía depende de dos factores principalmente:

De la masa (m) y de la velocidad (v)

Y su fórmula es:
Energía cinética:

En algunos libros de física se denomina a la energía cinética como T.

Algunos ejemplos de la vida cotidiana son: clavar con un martillo un clavo en la


pared para poner un cuadro o empujar un carrito del supermercado, ¿qué otros
ejemplos se te ocurren?

Energía potencial (Ep)

Es la energía almacenada (se acumula) en un cuerpo y puede estar en reposo,


también se puede entender como una medida del trabajo que un sistema puede
entregar. Altura (h) de un cuerpo en reposo y su peso (P), se obtiene:

Ep= Pxh
Sabes que P (peso) = mg, (m (masa), g (gravedad))

Luego reemplazando, obtienes:

Ep= m X gxh

30/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Este tipo de energía se manifiesta de distintas formas: mecánica, calorífica,


eléctrica, radiante, nuclear, mecánica. Y pueden transformarse unas en otras.

31/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

15. Manifestaciones de la energía (térmica, eléctrica, eólica,


geodésica, luminosa y química)

Como estudiamos en el tema anterior la energía se puede estudiar en dos de sus


principales manifestaciones: energía cinética y energía potencial.

Para este tema revisaremos algunas manifestaciones de la energía potencial.

Energía térmica

Este tipo de energía se genera por el movimiento de las partículas que constituyen
la materia. Un cuerpo a baja temperatura tendrá menos energía térmica que otro
que esté a mayor temperatura, es la manifestación de energía en forma de calor.

La energía térmica es la que puede transmitirse de un cuerpo a otro por


radiación (como es el caso de la energía luminosa), conducción (si tocamos
un trozo de hielo con la mano, parte de la energía térmica de nuestra mano
se transfiere al hielo, por eso tendremos sensación de frío) o convección (las
moléculas calientes se trasladan de un lado a otro).

Energía luminosa

Como su nombre lo indica proviene de la luz del sol, es radiación electromagnética


que se mueve a través de ondas.

El ejemplo más clásico y maravilloso es el de la fotosíntesis, que permite la vida en


este planeta. Otro ejemplo es la bacteriorodopsina que permite a algunas bacterias
retener la energía luminosa y convertirla en energía química.

Esta energía presenta ventajas importantes, ya que tiene un bajo costo en


comparación con otro tipo de energías, no contamina, no se agota y es respetuosa
con el ambiente.

32/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

En la siguiente imagen podrás ver un resumen de las distintas energías.

Energía eléctrica

Es una de las formas más comunes de energía, todos los días prendemos un foco
en nuestras casas, refrigeramos nuestros alimentos y encendemos la computadora
o la televisión. La energía eléctrica se transforma en corriente eléctrica por
medio de un conductor metálico y por la diferencia de potenciales que produce
un generador. Cada vez que accionamos un interruptor de cualquier aparato
lo que sucede es el cierre de un circuito eléctrico, provocando el movimiento
de electrones a través del conductor metálico, que se irán desplazando por el
movimiento de las cargas eléctricas.

33/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Esta energía puede ser generada por otros tipos de energía como la luminosa (a
través de celdas solares), la térmica (quema de combustible como el petróleo) y
la mecánica (a través del movimiento de las olas).

Energía eólica

Es la energía del viento, se ha empleado desde hace muchos años en bombeo


de agua, molinos de viento para moler granos y en la actualidad para generar
electricidad. Esta energía aunque no contamina, no se agota y es respetuosa con
el ambiente aún requiere avances tecnológicos importantes en lo que se refiere a
su almacenamiento y abaratar los costos. En México, en el Istmo de Tehuantepec
la producción de energía eólica es de 2,300 megawatts, con los que se podrían
iluminar un millón 800,000 hogares de Aguascalientes, Morelos, Nayarit, Quintana
Roo, Tlaxcala o Zacatecas durante un año.

Energía geodésica

Este tipo de energía se obtiene a partir de los procesos que ocurren en el interior
de la Tierra, energía que es liberada por medio de procesos internos. Ejemplo de
esto es el calor que existe en las capas internas de la Tierra.

Energía química

Se refiere a la energía que surge de las reacciones químicas, estas reacciones


desprenden calor. La combustión del carbón, la del petróleo y la de la leña son
ejemplos de este tipo de energía, que como sabemos causan graves problemas
ambientales, incrementando el calentamiento global y afectando a la salud
humana, como con las estufas de leña que aún son utilizadas en algunos hogares
causando problemas respiratorios principalmente a mujeres y niños; la comida
también es un claro ejemplo de energía química, ya que una vez que es procesada
por el organismo se transformará en energía natural (calorías).

En México la energía que más se utiliza es la que proviene de los


hidrocarburos, conociendo las características de nuestro país, que
tipos de energía podríamos utilizar para hacer una transición a
energías que sean amigables con nuestro ambiente.

34/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

Cierre

¿Has notado lo importante que son las relaciones que se establecen entre las
ciencias exactas (física, química y matemáticas), y las ciencias naturales (biología
y medicina), tanto en los descubrimientos como en las explicaciones de cómo
funciona el mundo que nos rodea, y como todo este conocimiento ha cambiado la
forma de cómo se percibe y se vive en la actualidad?

Quien pensaría, que saber qué es un átomo y conocer su composición ha


repercutido en áreas como la medicina, por ejemplo. Sino lo crees, pregúntate
cómo es que se obtienen los medicamentos que consumes.

Desde conocer los elementos presentes en el planeta, saber de qué forma se


pueden mezclar y de cómo éstos reaccionarán al entrar en contacto con alguna
sustancia, como por ejemplo los ácidos del estómago, ayudan a que no te cause
algún daño.

Conocer las propiedades de la materia, de que está constituida una sustancia ha


sido de gran utilidad, para dar los usos correctos.

O en áreas como la física nuclear, la física médica nuclear y los elementos


radiactivos. Saber que podemos obtener energía suficiente para una ciudad como
la nuestra, a través de unos cuantos gramos de algún elemento radiactivo, como el
uranio, a diferencia de la quema de litros y litros de combustible fósil. Que hoy en
día, se cuenta con estudios con elementos radiactivos para la detección de cáncer,
el gammagrama es uno de ellos.

Te has preguntado, ¿qué pasaría si no tuvieras luz en tu casa durante una semana?
Conocer los tipos y manifestaciones de la energía, nos ayuda a optar por energías
que generen una menor contaminación.

Además, habrás notado que el acomodo de los elementos en la tabla periódica


ya nos habla de muchas de las propiedades y características de éstos, por
ejemplo, puedes saber qué elementos pueden o no unirse. Y que la forma en que
se nombran a los compuestos químicos también tiene que ver con propiedades
fisicoquímicas de los elementos que los integran.

35/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

En base a lo que aprendiste en esta unidad, sabrás la importancia de las ciencias


en la vida, hasta en cuestiones tan simples como prepararte un café, al estar
tomando una mezcla homogénea, que puede ser una solución diluida o saturada
dependiendo de la cantidad de café o azúcar que utilices.

Referencias

Burns A. R. 1996. Fundamentos de química 2da., edición. Prentice-Hall, México. Pág.


664

Chang R y College W. 2001. Química séptima ed. McGraww-Hill México editores.


Pág. 1004.

Guardado J., Osuna Sánchez M. E y Ortiz R J. 2008. Química general un nuevo


enfoque en la enseñanza de la química. Once Ríos ed. Pág 207.

Lembrino Pérez I. L. 2012. Química I con enfoque en competencias. Book Marte d.


México. Pág. 143.

http://cienciaybiologia.com/niveles-de-organizacion-de-la-materia/

http://www.ecured.cu/index.php/Niveles_de_organizaci%C3%B3n_de_la_materia

https://es.scribd.com/doc/208943919/9/Dirac-Jordan. Consultado el 23 de
octubre de 2015

https://sites.google.com/site/laquimicaennuestroentorno/historia-de-la-quimica/
historia-de-la-tabla-periodica

Imagen de tabla períodica de: http://www.periodni.com/es/download.html#

http://rbastom08.blogspot.mx/2009/08/organizacion-de-la-tabla-periodica.html.
Consultado el 23 de octubre de 2015

36/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4841/
html/33_energa_de_ionizacin.html. Consultado el 23 de octubre de 2015 No se
encontró servidor

http://www.formulacionquimica.com/oxidos/. Consultado el 23 de octubre del


2015.

http://www.formulacionquimica.com/hidroxidos/. Consultado el 23 de octubre del


2015.

http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/09/08/oaxaca-produce-90-
energia-eolica-mexico

http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/10/00116-como-reconocer-y-
nombrar-la-sales.html. Consultado el 23 de octubre del 2015

http://laquimicayalgomas.blogspot.mx/2012/12/blog-post_14.html. Consultado el
23 de octubre de 2015

http://www.batanga.com/curiosidades/6312/8-cosas-extranas-y-sorprendentes-
que-aprendemos-de-la-fisica. Consultado el 23 de octubre del 2015

http://www.ptable.com/?lang=es. Consultado el 23 de octubre de 2015

http://www.colegioglenndoman.edu.co/aula%20virtual/tabla%20period%2011.gif

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/459/images/cap2_fig3.gif.
Consultado el 23 de octubre de 2015

http://www.gayatlacomulco.com/tutorials/quimica/t32_archivos/image018.jpg.
Consultado el 23 de octubre de 2015

http://slideplayer.es/slide/38117/ Consultado el 23 de octubre del 2015

http://elfisicoloco.blogspot.mx/2012/11/tendencias-periodicas-de-las.html
Consultado el 23 de octubre del 2015

37/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

http://elfisicoloco.blogspot.mx/2012/11/tendencias-periodicas-de-las.
htmlhttps://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT4BOlhsjrm8_
RpskpflNLmDJMcESmkpmT_25juqf6ZoaEGQfEG

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/u2/oxigeno_elementos/
reglas_nomenclatura. Consultado el 23 de octubre de 2015

https://www.youtube.com/watch?v=lonv1Zlkq1I

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/u2/oxigeno_elementos/
reglas_nomenclatura. Consultado el 23 de octubre de 2015

http://aprendequimica.blogspot.mx/2013/05/hidrocarburos-alifaticos-alcanos.
html. Consultado el 23 de octubre de 2015

http://www.quimicaorganica.org/alquenos/nomenclatura-alquenos/216-
nomenclatura-de-alquenos-reglas-iupac.html. Consultado el 23 de octubre de
2015

https://www.youtube.com/watch?v=vtUVJD-EUis. Consultado el 23 de octubre de


2015

https://www.youtube.com/watch?v=Y_rde357Kp4

http://ejercicios-fyq.com/Formulacion_organica/31_hidrocarburos.html

https://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l1/gfunc.
html. Consultado el 23 de octubre de 2015

http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/Unidad%20331.html

http://3.bp.blogspot.com/-AnzFS7uIrsU/UoLheBhDJHI/AAAAAAAAAKg/
nWkLOx19dEY/s1600/sol6.png. Consultado el 23 de octubre de 2015

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/41/Dilution-
concentration_simple_example-es-2009-01-06.png/500px-Dilution-concentration_
simple_example-es-2009-01-06.png

38/39
Módulo 14. UNIVERSO NATURAL
Unidad I. Materia y energía
SEMANA 2

https://quimicainorganicachollet.wordpress.com/guia-de-apoyo-para-estudiar-
soluciones/ Consultado el 23 de octubre de 2015

http://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/estequiometria-y-soluciones-
quimicas/soluciones-quimicas/

http://1.bp.blogspot.com/-MYbGpQnBiNc/UOEdBOTmKdI/AAAAAAAAEcM/
VQLunMZfWPE/s1600/peso+atomico.png

https://www.youtube.com/watch?v=QDTn__99GpI. Consultado el 23 de octubre de


2015

https://www.youtube.com/watch?v=_MeaWTYI3dk. Consultado el 23 de octubre


de 2015

https://curiosoando.com/wp-content/uploads/2015/02/energia_potencial_y_
cinetica.jpg. Consultado el 23 de octubre de 2015

http://www.raizcuadrada.es/wp-content/uploads/2013/08/energia.jpg.
Consultado el 23 de octubre de 2015

http://tiposdeenergia.info/wp-content/uploads/2012/08/cicloEnergia.png.
Consultado el 23 de octubre de 2015

39/39

También podría gustarte