Está en la página 1de 5

Definición de sistema de drenaje

Se define sistema de drenaje de una vía, como el dispositivo específicamente


diseñado para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan
afectar directamente a las características funcionales de cualquier elemento
integrante de la carretera.

Criterios de diseño
A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse presentes una
serie de factores que influyen directamente en el tipo de sistema más adecuado, así
como en su posterior funcionalidad. Los más destacables son:

 Factores topográficos:
Dentro de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico, tales como la
ubicación de la carretera respecto del terreno natural contiguo- en desmonte,
terraplén o a media ladera, la tipología del relieve existente- llano, ondulado,
accidentado- o a la disposición de sus pendientes en referencia a la vía.
 Factores hidrológicos:
Hacen referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas superficiales
que afectan directamente a la carretera, así como la presencia, nivel y caudal de las
aguas subterráneas que puedan infiltrarse en las capas inferiores del firme.
 Factores geotécnicos:
La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona condicionada la
facilidad con la que el agua puede llegar a la vía desde su punto de origen, así como
la posibilidad de que ocasione corrimientos o una erosión excesiva del terreno. Las
propiedades a considerar son aquellas que afectan a su permeabilidad,
homogeneidad, estratificación o compacidad, influyendo también la existencia de
vegetación.
Una vez sopesados estos factores se procede al diseño de la red de drenaje, que
deberá cumplir los siguientes objetivos:

- Evacuar de manera eficaz y lo más rápidamente posible el agua caída sobre la


superficie de rodadura y los taludes de la explanación contiguos a ella. Por
supuesto, deberán evitar la inundación de los tramos más deprimidos de la vía

- Alejar del firme el agua freática, así como los posibles acuíferos existentes,
empleando para ello sistemas de drenaje profundo.

- Prestar especial atención a los cauces naturales, tales como barrancos o


ramblas, disponiendo obras de fábrica que no disminuyan su sección crítica para
periodos de retorno razonables. Debe recordarse que las avenidas son la principal
causa mundial de destrucción de puentes.

- No suponer un peligro añadido para la seguridad del conductor, empleando para


ello taludes suaves y redondeando las aristas mediante acuerdos curvos, evitando
así posibles accidentes adicionales.

- También debe cuidarse el aspecto ambiental, procurando que produzca el menor


daño posible al entorno.

Todos los anteriores puntos están como siempre supeditados a la economía de la


obra, por lo que la solución adoptada debe tener en cuenta dos condicionantes
adicionales:

- El coste inicial de construcción e implantación del sistema de drenaje.

- Los costes de reparación y mantenimiento de la infraestructura de drenaje a lo


largo de la vida útil de la carretera.
Consideraciones para elegir el tipo de drenaje

En la construcción de carreteras, es necesario evaluar los cruces de los ríos que


se encuentren alrededor del proyecto y que puedan afectar a la carretera, siendo
necesario realizar una obra de drenaje y/o obra civil para disponer su evacuación.
El drenaje es un punto crítico y vulnerable para una carretera.

Para la evaluación de los tipos de drenajes que se necesita construir, es necesario


la realización de estudios y cálculos de ingeniería, como lo son:

 Estudio hidrológico de la zona.


 Estudio topográfico de la zona.
 Tipo de estructura de drenaje a utilizar.
 Diseño estructural del drenaje.
 Diseño topográfico del drenaje.
 Obras complementarias del drenaje.

Estudio hidrológico y topográfico de la zona del drenaje


Teniendo el trazo y diseño definitivo de la carretera que se pretende construir, se
evalúan todas las zonas de cruces de ríos y evacuación de agua de parte de la
carretera, este estudio tiene como principal objetivo la definición de parámetros,
como lo es el caudal máximo, que es el volumen de agua que pasa por
determinado punto por una unidad de tiempo, como también su velocidad, este
punto es la intersección que tiene el río con la carretera. Este caudal se calcula a
partir de varios factores como lo son: el tipo de terreno de la zona, la precipitación
que ocurre en la zona, datos históricos de crecidas máximas del río, tipo de
estructura existente si la hubiera, pendientes del cauce del río. Con estos datos se
realizan cálculos del área de la cuenca que concurren o afectan el punto de
intervención, se determina que vida útil debe tener la estructura según su
importancia, por estadística de la precipitación se considera un periodo de retorno
de las crecidas máximas de los ríos, y se elige un método para calcular el caudal.
La topografía especial de la zona nos proporcionará los niveles, alturas, y
alineamiento preliminar que debe tener la estructura de drenaje.

Calculado el caudal máximo y su velocidad, se determina un área hidráulica, que


es el espacio necesario para proceder a diseñar y elegir qué tipo de estructura es
necesaria para su correcto funcionamiento, para el caso pueden ser alcantarillas o
bóvedas de concreto, metal o plástico, y si el caso lo requiere se evalúa la
necesidad de puentes, el cual requiere de otros estudios específicos para su
diseño.

Tipos de estructuras de drenaje a utilizar


Cada estructura se evalúa según la capacidad de flujo que se requiere para el
estudio hidrológico y topográfico.

Diseño estructural del drenaje


Definida la estructura de drenaje se realiza un cálculo de la carga que soportará, la
estructura para escoger una adecuada resistencia de los materiales que se utilizará
y la cimentación que tendrá, estas cargas que por lo general son por encima de la
estructura son las presiones que ejerce el suelo, el relleno estructural, las cargas
muertas y vivas. Aquí se eligen también las especificaciones de los materiales del
drenaje y para el relleno estructural que deben ser considerados.

Diseño topográfico del drenaje


Se realiza un plano con las medidas de la estructura, niveles y alineamiento que
tendrá el drenaje, este se hace con la finalidad de realizar el trazo en el lugar de la
construcción de la estructura, y así realizar todas las obras necesarias, antes,
durante y después de la construcción.
Obras complementarias
Para que una estructura de drenaje funcione correctamente es necesario que se
realicen obras complementarias en la entrada y salida del drenaje, éstas se realizan
para proteger la estructura principal, de la erosión del suelo, arrastre de material del
cauce, el paso de fauna marina, protección de taludes, y también para darle
mantenimiento efectivo.

Para evitar la erosión de los suelos en la estructura, se realizan muros de concreto


en la entrada y salida, necesitando en algunas ocasiones, muros aleros, para
encauzar las aguas al drenaje y zampeados de concreto o piedra para evitar la
socavación y disipar la energía de las aguas en la entrada y salida del drenaje.
También se deben realizar las entradas de cunetas a los cabezales de una forma
gradual

También podría gustarte