Está en la página 1de 9

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

a) Definición:

Es toda línea conductora directa sin fusibles y de sección suficiente que une
determinados elementos o partes de una instalación con el potencial de tierra.
La conexión con el terreno se realiza mediante un electrodo o grupo de ello,
enterrados en el suelo.

b) Objetivos:

- Proteger a las personas de contactos accidentales en las partes metálicas de


una instalación no destinada a estar bajo tensión.

- Disipar sobretensiones de origen atmosférico, originando la actuación de


los dispositivos de protección como pararrayos.

c) Características y condiciones del sistema de puesta a tierra.

La línea a tierra debe tener capacidad de conducción para transportar con


toda seguridad, cualquier corriente obligado a circular por él. Todos los
artefactos electrodomésticos deben llevar una conexión a tierra y están
interconectadas a tierra a través de un conductor común, para que cuando
aparezcan corrientes, ya sea por inducción, fallas en el aislamiento del
conductor o por contacto directo, éstos sean conducidos a través del sistema
de puesta a tierra, evitando accidentes a las personas expuestas a estas
corrientes, en sí, básicamente para proteger la vida humana.
Debe ponerse a tierra todas las partes metálicas que no transporten corriente
y que puedan estar sujetas a tensión, en cualquiera de los siguientes casos:
refrigeradora, congeladora, lavadora, aparato de aire acondicionado,
secadora de pelo, herramientas y artefactos portátiles de sujeción manual y
accionados por motor eléctrico como: taladro, podadora de arbustos, etc.
c) Partes que comprenden las instalaciones de puesta a tierra.

 Toma de tierra o pozo de tierra.


 Línea principal de tierra.
 Líneas derivadas de tierra.

d) El terreno como conductor.

Normalmente, el terreno es un mal conductor, ya que sus componentes


generalmente están en estado seco. La conducción de la corriente se realiza
principalmente a través del electrolito (sal y agua contenidos en el terreno
natural), la resistividad del terreno es equivalente a la resistencia que presenta
el paso de la corriente en un cubo de terreno de 1m. de arista, es un valor
muy variable, que es función de:

 Composición del terreno.


 Contenido de sales disueltas.
 Contenido de humedad.
 Temperatura.
 Calidad de compactación.

- Naturaleza: Resistividad:

Terrenos pantanosos  30
Limo 20 - 100
Arena arcillosa 50 - 100
Suelo pedregoso cubierto de césped 300 – 500
Suelo pedregoso desnudo 1500 – 3000
Suelo rocoso compacto 14, 000
e) Fórmulas para cálculos de electrodos de puesta a tierra.

- Electrodo ó placa vertical

R= r R = resistencia
L r = resistividad
L = longitud del electrodo

- Plancha o placa vertical u Horizontal

R= r x 0,8 R = resistencia
P r = resistividad
P = perímetro de la placa

- Anillo o cable único horizontal.

R= 2r R = resistencia
L r = resistividad
L = longitud del anillo o cable

- Malla simple de cable horizontal.

R= r L = longitud total de todo el cable que forma la malla.


L

El conductor de puesta a tierra está constituida por un conductor de cobre


de la sección indicada en la tabla 3-x

El instrumento utilizado para medir la resistencia del sistema de puesta a


tierra es el Telurímetro.

f). Diseños de puesta a tierra.


f.1. Pozo de tierra

Cuando los estratos superficiales tienen baja resistividad la profundidad


minima puede ser de 0,30m, menor profundidad no son recomendadas por
razones de seguridad.
Los pozos de tierra de penetración profunda se harán cuando los estratos
medios superficiales sean de mayor resistividad que los estratos geológicos
profundos, la longitud de los electrodos será lo suficiente para alcanzar la capa
freática del agua existente en el suelo.
El pozo de tierra generalmente está constituido por un pozo de 80cm. de
diámetro por 3.20m. de profundidad rellenado con material adecuado, en el
centro de este pozo se inserta una varilla de cobre de 5/8”  ó ¾”, en el borde
superior tendrá un buen contacto con el conductor a tierra por medio de una
grapa o conector, este pozo irá protegida por una tapa de Fdo. o de concreto
de 30cm x 30cm, como electrolito se utiliza el torgel y la bentonita (sulfato de
cobre).

Métodos de reducción de la resistencia eléctrica.

- Aumento del número de electrodos en paralelo.


- Aumento de la distancia entre ejes de los electrodos.
- Aumento de la longitud de los electrodos.
- Aumento del diámetro de los electrodos.
- Cambio del terreno existente por otro de menor resistividad,
- Tratamiento químico electrolítico del terreno.

La resistencia crítica de un electrodo se encuentra en un radio que va de 30


cm. a 50 cm. de éste.
La compactación del terreno es un factor importante ya que el electrodo
deberá estar bien adherido al terreno, evitando hacer falso contacto.
La limpieza del electrodo también es importante porque puede tener adherido
grasa, aceite, pintura, laca, barniz, que ofrece resistencia al contacto con la
tierra, por lo tanto es necesario lijarlos y lavarlos.

f.2. Puesta a tierra a través de la tubería del sistema de agua:

Cuando se dispone de un sistema de tubería metálica subterránea de agua,


pueden utilizarse como electrodo de puesta a tierra.
Si la parte enterrada del sistema de tubería metálica de agua es menor de 3m
ó si hay alguna probabilidad de que se desconecte el sistema de tubería o el
sistema sea del tipo aislado por el uso de tubería PVC, el sistema deberá ser
complementado por una o más electrodos a instalarse independiente del
sistema de tubería para agua.

f.3. Puesta a tierra en el área del jardín:

Este sistema puede reemplazar perfectamente a los dos casos anteriores. En el


primer caso el elevado costo o en el segundo caso se requiere contar con una
instalación sanitaria de tubería de F.Gdo. los cuales han sido desplazadas por
tuberías PVC. El sistema consiste en abrir una zanja en la zona del jardín de unos
0,60m de profundidad por 3.00m. de longitud, instalar una varilla de cobre de 5/8
“”, luego cubrir con tierra vegetal o tierra de chacra hasta llenar totalmente la
zanja.
Mantener siempre el jardín con humedad.

Tabla 3 – x

Sección nominal del conductor Sección nominal del conductor


de la acometida o su equivalente de puesta a tierra (mm2),cobre
para Conductores en paralelo (mm2)

35 ó menor sección………………………………………….10
50……………………………………………………………….16
70……………………………………………………………….25
95 a 185………………………………………………………..35
240 a 300………………………………………………………50
400 a 500………………………………………………………70
Más de 500…………………………………………………….95

También podría gustarte