Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RUSB

Facultad de ingeniería química

Docente. Ing. Larry Narváez

4T2Q

Tecnología y medio ambiente

Exposición #7

Contaminación del suelo rural: Plaguicidas y fertilizantes. Remediación del


suelo contaminado.

Integrantes:

Bra. Isaura Bustillo Tejada


Bra. Francheska Vallecillo Montes
Bra. Karina Navarro ortega
Br. Alberto Aburto Gutiérrez
Bra. Alejandra García Fuentes
Br. Jorge Zeleya Morales
I. INTRODUCCIÓN

Con el crecimiento de las zonas urbanas y su dependencia de las áreas rurales para
proveerlas de alimentos, se requirió una mayor capacidad de producción,
almacenamiento y protección de los alimentos.

Como resultado, la agricultura que hasta entonces había sido principalmente de


subsistencia- adquirió un carácter más industrial. Ante esto, la industria química
lanzó al mercado, para combatir las plagas, una serie de sustancias de toxicidad
inespecífica y muy bajo costo.

La contaminación del suelo generalmente aparece por mala aplicación de


pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos
industriales. Las sustancias, a niveles altos de concentración, se vuelven tóxicas
para los organismos del suelo.

La aplicación de plaguicidas en la agricultura con el fin de controlar las plagas, ha


originado una creciente contaminación de los alimentos vegetales y animales, el
plaguicida elimina a competidores o depredadores sin hacer diferencia. Quedan
eliminados de este modo, los controles naturales de las plagas.

El empleo de fertilizantes y plaguicidas en grandes cantidades, no sólo elimina los


insectos dañinos, sino que diezman la población de otros insectos útiles. Por
ejemplo, abejas, abejorros, avispas y otros animales.
II. CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La contaminación del suelo, consiste en la acumulación de sustancias a unos


niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos.
Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los
organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la
pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

El suelo generalmente se contamina cuando se rompen tanques de


almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones del alcantarillado
y pozos ciegos, o acumulación directa de productos industriales o radioactivos, la
cual produce que los suelos se hagan infértiles.

El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por
la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas
especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida
para obtener el efecto deseado en las plaga

III. PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Las causas principales de la contaminación del suelo son desechos plásticos,


materia orgánica, solventes, plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas) o
sustancias radioactivas.

 Pesticidas

Los plaguicidas o pesticidas son sustancias químicas empleadas por el hombre para
controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas (debido a que
pueden estropear los campos y los frutos cultivados). A este proceso se le llama
fumigación.

En la definición de plaga se incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos,


moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para
conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores
de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente son venenos,
pero pueden ser tóxicos para los animales u otros animales.

Son unos de los factores que afectan más al suelo y en los últimos años se ha visto
un aumento que ha dejado sorprendido a la mayoría de la población ya que esta
afectando con más constancia y en esto también las personas salen afectadas por
diversas enfermedades.

En Nicaragua se vio algo similar con el Nemagón, que sucedió en las bananeras de
Chinandega y dejó afectada muchas personas.

 Microorganismos patógenos
Son contaminantes biológicos que pueden provenir de grandes concentraciones
de animales, por ejemplo en establecimientos ganaderos, o de vertederos.

 Insecticidas

Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos
adultos. Uno de los insecticidas más usado fue el DDT (Dicloro-difenil-tricloroetano),
que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la
cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede
mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.

 Herbicida

Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el


crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el
metabolismo de los vegetales adultos. Esto conlleva que las aves que se alimentan
de la vegetación rociada con estos herbicidas caigan contaminados y mueren.
Fungicidas Son plaguicidas que se usan para poder combatir el desarrollo de los
hongos (fitoparásitos). Contienen los metales azufre y cobre.
IV. CONSECUENCIAS

El empleo de plaguicidas químicos, además de los efectos nocivos para la

Salud humana, también tiene consecuencias desastrosas en el medio ambiente,


como por ejemplo:

Contaminación:

Contaminación de ríos, quebradas, pozos, lagos, mares, la contaminación de la


tierra que recibe directa o indirectamente los plaguicidas destruyendo así enemigos
naturales benéficos.

Daño en otros cultivos.

Cuando se aplica los venenos usando aviones o con aspersores (bomba de


mochila), por medio del viento alcanzan otros cultivos y medio ambiente en general,
que también resultan afectados.

Muerte de peces.

Los venenos contaminan los ecosistemas acuáticos causando la muerte de millones


de peces y otras especies.

Envenenamiento de insectos útiles

El empleo masivo de plaguicidas químicos, no sólo elimina los insectos que se


pretendía combatir, sino que diezma las poblaciones de insectos útiles como abejas,
abejorros, avispas y otros animales polinizadores. Las abejas son vitales para la
polinización de frutas, vegetales y otros cultivos. Se estima que la producción de
una tercera parte de los alimentos para los seres humanos depende de la
polinización de las abejas, sin embargo, con la aplicación indiscriminada de
insecticidas las abejas también mueren afectando la producción agrícola.
El veneno rociado mata la apicultura, los residuos de veneno caen en las flores y,
además, envenenan playas, ríos y arroyuelos, donde las abejas beben agua y
mueren.

Envenenamiento de animales domésticos

Al hacer las aplicaciones de plaguicidas en las viviendas y en los patios, se intoxican


animales como perros, gatos, pollos, pavos y otras aves.

Envenenamiento de la tierra

Los venenos en la tierra eliminan los microorganismos: Como hongos, bacterias,


protozoos, gusanos.

V. SITUACIÓN DE PLAGUICIDAS EN NICARAGUA

Nicaragua es uno de los países que más depende del sector primario en
Centroamérica, en su economía predomina el sector agropecuario. Las cifras
proporcionadas por el Banco Central de Nicaragua1 indican que este sector para el
año 2012, representaba el 18.2% del PIB nacional e inserta a un 32% de la
población ocupada del país.

Se estima que a inicios de la década de los 50 inicia el uso de plaguicidas sintéticos


en Nicaragua (Castillo et al, 1988), pero el aumento de su uso está relacionado con
el auge del cultivo del algodón en los años 60. El estricto control de plagas que el
cultivo exigía marca la dependencia del uso de estas sustancias y su expansión a
otros cultivos como el café, el banano, las hortalizas, el arroz, el frijol y el maíz.
Para la mayoría de los productores de estos sectores, el incremento de su
productividad está asociado al uso de los plaguicidas en sus cultivos, por lo que se
ha generado una demanda importante de estas sustancias que no solo tienen que
ver con su aplicación sino con su manejo hasta que el producto llega a su
destinatario final: trasportación, manejo de envases, almacenamiento, manejo de
pasivos de productos vencidos o por prohibiciones.

El uso inadecuado e irracional de estos productos ha ocasionado impactos a la


Salud y el Medio Ambiente. De acuerdo a la información del Ministerio de Salud, se
estima que anualmente se producen unos 900 casos de intoxicaciones humanas,
anotando si, su tendencia a la reducción por las constantes medidas de control y
prevención hechas por las instituciones responsables de la regulación y control de
los plaguicidas en el país.

La contaminación por los agroquímicos es un problema serio en casi todas las áreas
de producción agrícola en Nicaragua y la región. Se trata tanto del alto peligro
directo del uso de químicos tóxicos para las personas que los manejan y sus
familias, como del peligro indirecto a la población en general por motivo de la
contaminación de las fuentes del agua. Para la ciudad de Estelí y sus pueblos
aledaños son varios los factores que inciden en el fenómeno de la contaminación,
pero uno de los problemas principales es el uso excesivo y descontrolado de los
agroquímicos en los diferentes cultivos de que la economía agrícola de la zona
depende.

Los cultivos principales que contribuyen al problema de la contaminación ambiental


son el tabaco, la papa, el tomate y el repollo. El mayor uso de los agroquímicos es
por las grandes operaciones comerciales del tabaco que generalmente tienen que
aplicar 31 kilogramos/litros de fungicidas, insecticidas y herbicidas por manzana. Se
puede hacer más de 30 aplicaciones en cada ciclo de producción. En el caso de
otros cultivos, también son altas las cantidades de fertilizantes y plaguicidas
recomendadas por los destacados centros académicos de las ciencias agrícolas.
VI. REMEDIACIÓN DE LOS SUELOS

Los suelos han sufrido degradaciones de todo tipo, pero desde el punto de vista
medioambiental es muy importante el papel que han jugado como almacén de
residuos y como consecuencia de ello la degradación química.

La prevención, en primer lugar, debe de practicarse en origen, minimizando la


producción de residuos a través de cambios practicados en los productos y
procesos industriales. Otro paso a seguir es tomar medidas de aislamiento y control,
a lo largo de los procesos productivos de todas las actividades industriales
sospechosas de poder alterar las propiedades del suelo, así como en el
almacenamiento y transporte de residuos que puedan contaminar el mismo.

Para prevenir la degradación química es preciso conocer las características del


suelo, ya que cada suelo tiene una capacidad amortiguadora de la contaminación,
y prever como va a responder el suelo frente a procesos como los siguientes:

- ácido-base, en este caso la respuesta dependerá del grado de saturación y de su


capacidad de intercambio catiónico. Si la adición de ácido es grande, la capacidad
de neutralización del suelo dependerá del contenido en minerales que tenga.

- precipitación-disolución, dependerá de su capacidad de reacción con los


compuestos para precipitar como fosfatos, arseniatos y seleniatos; si son metales,
precipitarán como sulfuros.

- adsorción-desorción, dependerá de las propiedades del suelo, si contiene caliza


activa se verá favorecida la adsorción.

- complejación, dependerá de la capacidad de los metales presentes en el suelo


para formar complejos.

Antes de aplicar un tratamiento al suelo contaminado es necesario hacer una


análisis de los posibles riesgos y para evaluar riesgos hay que tener en cuenta
varios factores como so la identificación de los contaminantes presentes

- la determinación de propiedades físico-químicas y toxicológicas de los


contaminantes presentes

- las características geológicas, hidrogeológicas y demográficas del emplazamiento

- la determinación de la migración de la contaminación

- el alcance de la misma

Las técnicas de tratamiento consisten en la aplicación de procesos químicos,


biológicos o físicos a desechos peligrosos o materiales contaminados a fin de
cambiar su estado en forma permanente. Estas líneas se concentran en técnicas de
tratamiento para suelos, fango residual, sedimentos y detritos.
Las técnicas de tratamiento destruyen contaminantes o los modifican a fin de que
dejen de ser peligrosos o, por lo menos, para que sean menos peligrosos. Pueden
reducir la cantidad de material contaminado presente en un lugar, retirar el
componente de los desechos que los hace peligrosos o inmovilizar el contaminante
en los desechos.

Equipos y Tecnología

Equipos propios de remediación, bombas de vacío, bombas duales, compresores,


vehículos, reactores, equipos de perforación Solid Stem Auger para extracción de
muestras sin alteraciones de suelos.

VII. FORMAS DE COMBATIR PLAGAS SIN USAR PRODUCTOS


QUÍMICOS

Una de las alternativas es cultivar y cosechar empleando técnicas naturales para el


control de plagas y malezas. Si los plaguicidas o venenos químicos son
absolutamente necesarios, se deben utilizar en pequeñas cantidades ycon mucho
cuidado. Solo así podremos evitar que los trabajadores agrícolas se intoxiquen o se
envenenen; que el medio ambiente no se contamine y que las personas que
consumen los alimentos no estén expuestas a los residuos de plaguicidas y, en
consecuencia, se enfermen.

Es necesario un cambio de mentalidad en los agricultores, técnicos, educadores y


otras personas vinculadas con la producción agrícola ya que el mercado de
consumo ha inculcado una forma de cultivar utilizando grandes cantidades y
variedades de productos químicos en toda la etapa de la producción.
Hoy en día se está promoviendo lo que es la agricultura orgánica a través del uso
de productos orgánicos como insecticidas elaborados a base de plantas como el
nim los cual están sustituyendo los químicos por ser excelentes repelentes de
plagas, y es elaborado con un mínimo costo ya que el material que se utiliza se
encuentra en la finca del productor, en el caso de los fertilizantes se están realizando
de manera orgánica con materiales encontrados en las fincas al igual que el
insecticida. Este tipo de producto está siendo adoptado por el productor por ser más
barato y no contamina el medio ambiente.

BUENAZAS

Es la terminología que se viene utilizando en la agricultura orgánica para rescatar el


nombre y la importancia de todas las plantas amigas y compañeras que crecen en
medio de los cultivos, que comercialmente no representan ningún interés para la
agricultura convencional y las cuales son mal denominadas como: “malezas, hierbas
y plantas dañinas”.

Las “buenazas” son las plantas que crecen naturalmente entre los espacios de los
cultivos comerciales; éstas, como los demás vegetales contribuyen con la cobertura
y protección del suelo, con el reciclaje más eficiente de los nutrientes, con el
aumento de la materia orgánica y el mejoramiento de la estructura del suelo.

En la agricultura orgánica es deseable que se mantengan naturalmente

Diferentes niveles de “buenazas” entre los cultivos, como una de las formas
eficientes de recuperar y propiciar el seguimiento de la biodiversidad vegetal y crear
condiciones para una mayor diversificación de la fauna entomológica, factor
importante en la estabilidad del sistema.

En la agricultura orgánica existen prácticas apropiadas al manejo de las “buenazas”,


destacando, prácticas mecánicas, rozadas y podas manuales en los momentos más
adecuados.

También se utilizan plantas con efectos alelopáticos parareducir el incremento de


las “buenazas”, principalmente através de fertilizaciones verdes y coberturas
muertas, entreotras.
Procesos naturales de control de plagas:

La lluvia: por sus características puede matar a muchos organismos.

El calor: puede matar los microorganismos que están en el suelo y que

se alimentan de las plantas.

Algunos insectos y arañas se comen las plagas.

Un microorganismo convertido en plaga si no tiene el alimento que necesita no se


desarrolla o desaparece. Por ejemplo, la broca necesita alimentarse de la planta de
café. Cuando no hay café, la broca no tiendo donde alimentarse y muere.

La agricultura orgánica es un camino firme, el mensaje de proteger la viday el


medio ambiente está llegando; cada día crece la demanda en losmercados y las
exportaciones de productos orgánicos. Este crecimiento no

debe extrañar si se toman en cuenta los beneficios que ofrece:

Considera al suelo como un organismo vivo, posibilitando el diálogo

entre el agricultor y la naturaleza.

Es ecológicamente equilibrada, trabaja aprovechando los fenómenos naturales,


recupera tierras degradadas, recupera y mantiene la biodiversidad.

Produce alimentos de mejor calidad y además protege la salud del productor, su


familia y el consumidor, al no utilizar agroquímicos

Fomenta el empleo, puede lograr mayor productividad por área cultivada y es


económicamente viable.
http://repositorio.unan.edu.ni/774/1/10397.pdf

http://contaminacion-bryan.blogspot.com/p/contaminacion-del-suelo.html

También podría gustarte