Está en la página 1de 22

CICLO OTTO

Definición.-El ciclo Otto es el modelo ideal que se emplea para describir los
motores de combustión interna en los cuales la combustión se inicia por una
chispa. Esto ocurre en los motores de cuatro tiempos de los vehículos de
gasolina y en los de dos tiempos de ciclomotores, segadoras y similares.

En un motor de este tipo, en un cilindro se produce una compresión muy rápida


de una mezcla de aire en el que se ha inyectado gasolina. Cuando el émbolo
llega a su punto más alto, salta una chispa de una bujía que hace explotar la
gasolina y empuja al pistón hacia abajo.

Fuente: http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Otto5.2 Ciclo Otto


HISTORIA
El primer motor de combustión interna fue construido por el francés Etienne Lenoir en
1863, pero fue Nikolaus Otto el que lo perfecciono hasta crear en 1976 el primer motor de
cuatro tiempos. También llamado de ciclo Otto en su honor .Se basan en la existencia de
cuatro movimientos en el funcionamiento del motor: admisión, compresión y explosión de
la mezcla, y expulsión de los gases quemados. Ideado para combustibles ligeros, capaces de
vaporizarse, se trata de motores de chispa, es decir, que necesitaban la ayuda de una chispa
para iniciar la combustión.
COMIENZOS DEL MOTOR OTTO CON EL MOTOR A VAPOR, SU DESARROLLO
La posibilidad de obtener energía mecánica a partir de la expansión del vapor de agua o del
aire caliente era conocida desde la Antigüedad, 200 años antes de Cristo, Arquímedes ya
utilizo dicho principio en el cañón, pero hubo que esperar hasta 1775 para que James
Watt idease su motor de vapor y se obtuviera el primer motor valido para la automoción.
Estos motores a vapor eran de combustión externa, bajo rendimiento y poco aptos para
vehículos ligeros. Aunque con ellos se construyeron antepasados del automóvil, los
investigadores trataron rápidamente de crear motores de mayor eficacia y trabajaron según
un proceso ideado, en 1862, por el físico e inventor francés Alphonse-EugéneBeau de
Rochas.

La potencia se obtiene siempre por la expansión de un gas al aumentar la temperatura


dentro de un recipiente cerrado en forma de cilindro. Una de las dos tapas del cilindro no es
fija, sino móvil.
Puede deslizarse a lo largo de las paredes del cilindro empujada por la presión del gas
mediante un sistema de biela-manivela que transmite la fuerza al cigüeñal y, finalmente, a
las ruedas.
Mediante una combustión violenta (explosión) de una mezcla de aire y combustible, ésta
aumenta de temperatura y volumen, incrementado así la presión en el interior del cilindro y
empujando el pistón.

FUENTE:https://es.scribd.com/document/290225936/Historia-de-Motor-Otto
MODELA MIENTO MATEMÁTICO

En el modelo matemático de este ciclo se supone que la compresión y la expansión


son tan rápidas que a la mezcla no le da tiempo a intercambiar calor con el ambiente
y por tanto son procesos adiabáticos. La explosión se modela como un
calentamiento a volumen constante, ya que al estar el pistón en su punto más alto, su
velocidad se anula justo en ese instante y el volumen cambia poco durante la
explosión.

En el escape, los cases son expulsados de la cámara y sustituidos por mezcla nueva.
Realmente, se trata de un sistema abierto, pero se modela como si fuera el mismo
aire que se ha enfriado cuando el émbolo estaba en su punto más bajo, lo que
corresponde a otros procesos a volumen constante.

El ciclo Otto ideal, por tanto, está formado por dos adiabáticas y dos isocoras.

El rendimiento de este ciclo es igual a

Con γ = cp / cv = 1.4 y r = Vmax / Vmin la relación de compresión. Para un motor de


automóvil típico, esta relación de compresión puede valer 8, lo que da un
rendimiento del 56.5%.
MODELA MIENTO GRAFICO
EL modela miento grafico del ciclo Otto

El ciclo Otto posee una forma característica, por su aplicación en los motores de explosión
de gasolina. En su versión más ideal, está formado por dos adiabáticas y dos isocoras
(curvas de volumen constante)

Este sería el esquema del ciclo de un motor de explosión

Sin embargo, este no puede ser el ciclo de nuestro problema, ya que esta gráfica describe un
motor, es decir un dispositivo que transforma calor en trabajo. Este problema trata sobre un
refrigerador, es decir, un dispositivo que absorbe una cierta cantidad de trabajo para extraer
calor y expulsarlo al exterior. Gráficamente, quiere decir que en un motor el recorrido del
ciclo es en sentido horario, pero en un refrigerador es anti horario, así que el esquema
correcto debe ser algo así:
En el próximo apartado haremos una gráfica más precisa, aprovechando los valores
numéricos, pero la idea es la siguiente. Tenemos el gas a temperatura ambiente. Al
expandirlo rápidamente se enfría, cayendo su temperatura por debajo de la de la habitación
frigorífica, por lo que el calor pasará de la cámara al gas. Luego se comprime rápidamente,
con lo que se calienta por encima de la temperatura exterior. Finalmente se expulsa calor al
exterior, aprovechando esta diferencia de temperaturas, y se reinicia el ciclo. El resultado
neto es que se está extrayendo calor del interior y expulsándolo al exterior.

Cualquier representación del ciclo Otto en este problema como el de un motor es absurda y
muestra que no se ha atendido a la mención explícita de “Ciclo Otto inverso”
Un ciclo Otto ideal modela el comportamiento de un motor de explosión. Este ciclo está
formado por seis pasos, según se indica en la figura. Pruebe que el rendimiento de este ciclo
viene dado por la expresión

Siendo r = VA / VB la razón de compresión igual al cociente entre el volumen al inicio del


ciclo de compresión y al final de él. Para ello, halle el rendimiento a partir del calor que
entra en el sistema y el que sale de él; exprese el resultado en términos de las temperaturas
en los vértices del ciclo y, con ayuda de la ley de Poisson, relacione este resultado con los
volúmenes VA y VB.
Descripción del ciclo

Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de un motor de


explosión. Las fases de operación de este motor son las siguientes:
Admisión (1)
El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de mezcla (aire +
combustible) en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante (ya que
al estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece como
la línea recta E→A.
Compresión (2)
El pistón sube comprimiendo la mezcla. Dada la velocidad del proceso se supone que la
mezcla no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso es
adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B, aunque en realidad no lo
es por la presencia de factores irreversibles como la fricción.
Combustión
Con el pistón en su punto más alto, salta la chispa de la bujía. El calor generado en la
combustión calienta bruscamente el aire, que incrementa su temperatura a volumen
prácticamente constante (ya que al pistón no le ha dado tiempo a bajar). Esto se representa
por una isócora B→C. Este paso es claramente irreversible, pero para el caso de un proceso
isócoro en un gas ideal el balance es el mismo que en uno reversible.
Expansión (3)
La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él. De
nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática reversible
C→D.
Escape (4)
Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una
temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría en
la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia masa con el
exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que entra es la misma
podemos, para el balance energético, suponer que es el mismo aire, que se ha enfriado. Este
enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón está en su punto más bajo, el volumen
permanece aproximadamente constante y tenemos la isócora D→A. Cuando el pistón
empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta, empleamos la isobara A→E,
cerrando el ciclo.
En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la que se le
llama motor de cuatro tiempos.
En un motor real de explosión varios cilindros actúan simultáneamente, de forma que la
expansión de alguno de ellos realiza el trabajo de compresión de otros.
Eficiencia en función del calor

Al analizar el ciclo Otto ideal, podemos despreciar en el balance los procesos de admisión y de
escape a presión constante A→E y E→A, ya que al ser idénticos y reversibles, en sentido opuesto,
todo el calor y el trabajo que se intercambien en uno de ellos, se cancela con un término opuesto
en el otro.

Intercambio de calor
De los cuatro procesos que forman el ciclo cerrado, no se intercambia calor en los procesos
adiabáticos A→B y C→D, por definición. Sí se intercambia en los dos procesos isócoros.
 En la ignición de la mezcla B→C, una cierta cantidad de calor Qc (procedente de la
energía interna del combustible) se transfiere al aire. Dado que el proceso sucede a
volumen constante, el calor coincide con el aumento de la energía interna

El subíndice "c" viene de que este calor se intercambia con un supuesto foco caliente.
 En la expulsión de los gases D→A el aire sale a una temperatura mayor que a la
entrada, liberando posteriormente un calor | Qf | al ambiente. En el modelo de
sistema cerrado, en el que nos imaginamos que es el mismo aire el que se comprime
una y otra vez en el motor, modelamos esto como que el calor | Qf | es liberado en el
proceso D→A, por enfriamiento. El valor absoluto viene de que, siendo un calor
que sale del sistema al ambiente, su signo es negativo. Su valor, análogamente al
caso anterior, es

El subíndice "f" viene de que este calor se cede a un foco frío, que es el ambiente.
Trabajo realizado
De forma opuesta a lo que ocurre con el calor, no se realiza trabajo sobre el sistema en los
dos procesos isócoros. Sí se realiza en los dos adiabáticos.
 En la compresión de la mezcla A→B, se realiza un trabajo positivo sobre el gas. Al
ser un proceso adiabático, todo este trabajo se invierte en incrementar la energía
interna, elevando su temperatura:

 En la expansión C→D es el aire el que realiza trabajo sobre el pistón. De nuevo este
trabajo útil equivale a la variación de la energía interna
Este trabajo es negativo, por ser el sistema el que lo realiza.
 El trabajo útil realizado por el motor será el trabajo neto entregado, igual a lo que
produce (en valor absoluto) menos lo que emplea en funcionar

Por tratarse de un proceso cíclico, la variación de la energía interna es nula al finalizar el


ciclo. Esto implica que el calor neto introducido en el sistema debe ser igual al trabajo neto
realizado por este, en valor absoluto.

Como se comprueba sustituyendo las relaciones anteriores.


Rendimiento
El rendimiento (o eficiencia) de una máquina térmica se define, en general como “lo que
sacamos dividido por lo que nos cuesta”. En este caso, lo que sacamos es el trabajo neto
útil, | W |. Lo que nos cuesta es el calor Qc, que introducimos en la combustión. No
podemos restarle el calor | Qf | ya que ese calor se cede al ambiente y no es reutilizado (lo
que violaría el enunciado de Kelvin-Planck). Por tanto

Sustituyendo el trabajo como diferencia de calores

Esta es la expresión general del rendimiento de una máquina térmica.


Eficiencia en función de las temperaturas
Sustituyendo las expresiones del calor que entra en el sistema, | Qc | , y el que sale de
él, | Qf | , obtenemos la expresión del rendimiento

Vemos que el rendimiento no depende de la cantidad de aire que haya en la cámara, ya


que n se cancela.
Podemos simplificar estas expresiones observando que B→C y D→A son procesos
isócoros, por lo que
y que A→B y C→D son adiabáticos, por lo que cumplen la ley de Poisson (suponiéndolos
reversibles)

con γ = 1.4 la relación entre las capacidades caloríficas a presión constante y a volumen
constante. Sustituyendo la igualdad de volúmenes

y dividiendo la segunda por la primera, obtenemos la igualdad de proporciones

Restando la unidad a cada miembro

Intercambiando el denominador del primer miembro, con el numerador del último llegamos
a

y obtenemos finalmente el rendimiento

Esto es, la eficiencia depende solamente de la temperatura al inicio y al final del proceso de
compresión, y no de la temperatura tras la combustión, o de la cantidad de calor que
introduce ésta.
Puesto que TB < TC, siendo TC la temperatura máxima que alcanza el aire, vemos ya que
este ciclo va a tener un rendimiento menor que un ciclo de Carnot que opere entre esas las
temperaturas TA y TC.
5 Eficiencia en función de la razón de compresión

Aplicando de nuevo la relación de Poisson

Podemos expresar el rendimiento como

Con r = VA / VB la razón de compresión entre el volumen inicial y el final.


La eficiencia teórica de un ciclo Otto depende, por tanto, exclusivamente de la razón de
compresión. Para un valor típico de 8 esta eficiencia es del 56.5%.
6 Ejemplo práctico

Supongamos un ciclo Otto ideal con una relación de compresión de 8. Al inicio de la fase
de compresión, el aire está a 100 kPa y 17°C. En la combustión se añaden 800 kJ/kg de
calor. Vamos a determinar la temperatura y la presión máximas que se producen en el ciclo,
la salida de trabajo neto y el rendimiento de este motor.
6.1 Temperatura máxima
El aire contenido en el motor se calienta en dos fases: durante la compresión y como
consecuencia de la ignición.
En la compresión, obtenemos la temperatura final aplicando la ley de Poisson

Sustituyendo los valores numéricos


El segundo incremento de temperatura se produce como resultado de la combustión de la
gasolina. De acuerdo con los datos, la cesión de calor es de 800 kJ por kg de aire, esto es, es
un dato relativo. Obtenemos el incremento de temperatura como

Siendo

El peso molecular medio del aire. Despejando y sustituyendo

Vemos que en la combustión la temperatura crece el triple que en la compresión.


6.2 Presión máxima
La presión también se incrementa en dos fases, pero para hallar la presión máxima no
necesitamos calcular los incrementos por separado. Nos basta con hallar la presión en el
punto C y esto lo podemos hacer aplicando la ley de los gases ideales

El volumen en C es el mismo que en B y este lo sacamos del volumen A mediante la razón


de compresión

Aplicando de nuevo la ley de los gases ideales obtenemos finalmente

Tanto en el cálculo de la temperatura como en el de la presión máxima hemos usado la


aproximación de que la capacidad calorífica molar del aire es la misma a todas las
temperaturas. Un cálculo preciso requiere usar las tablas empíricas de variación
de cV con T y los resultados correctos pueden diferir en torno a un 10%.
6.3 Rendimiento
El rendimiento de un ciclo Otto ideal con una razón de compresión de 8 es

Cuando se tiene en cuenta que la capacidad calorífica varía con la temperatura, resulta un
valor inferior para el rendimiento, en torno al 52%.
6.4 Trabajo neto
El trabajo neto (por unidad de masa) lo podemos obtener conocidos el calor que entra y el
rendimiento del ciclo

No obstante, podemos desglosar el cálculo, hallando cuánto cuesta comprimir el aire, y


cuanto trabajo devuelve el gas en la expansión.
El trabajo de compresión por unidad de masa es

y el devuelto en la expansión

La temperatura en el punto D no la conocemos, pero la podemos calcular sabiendo que


los puntos C y D están unidos por una adiabática

y resulta un trabajo de expansión

El trabajo neto, igual al que desarrolla el gas, menos lo que cuesta comprimirlo es
Límites prácticos

El cálculo anterior establece un límite máximo para la eficiencia de un motor de explosión.


De acuerdo con esta expresión la forma de aumentar el rendimiento es incrementar la razón
de compresión r. Sin embargo, esta razón no se puede incrementar indefinidamente. Uno de
los motivos es que al comprimir el gas este se calienta, siendo su temperatura al final de la
compresión
TB = TArγ − 1
si esta temperatura es lo suficientemente alta, puede producirse la auto ignición, en la cual
la gasolina se quema espontáneamente (como el gasóleo en un ciclo Diesel) antes de que
salte la chispa de la bujía. Esto tiene efectos destructivos para el motor, por lo que debe ser
evitado. Para evitar la auto ignición puede usarse gasolina de mayor octanaje, o emplear
aditivos, como algunos derivados del plomo, hoy prohibidos.
Una segunda fuente de limitación lo da el que el ciclo Otto ideal es solo una aproximación
al ciclo real. En el ciclo real los procesos son curvas más suaves, correspondientes además
a procesos irreversibles
Entre los efectos irreversibles no considerados en el ciclo ideal destaca la fricción del
émbolo con el cilindro. Esta fricción disipa energía por calentamiento (que en ausencia de
aceite llega a gripar el motor, por fusión de las piezas). Por todo ello, el rendimiento de un
motor de explosión real puede estar en torno al 25% o 30%.
APLICACIONES DEL CICLO OTTO
Las aplicaciones del ciclo Otto tienen gran similitud que las del ciclo diesel teniendo en
cuenta que el ciclo Otto es utilizado en mayor parte en la industria automotriz para
vehículos de bajo peso ya que normalmente para los de alto peso se utiliza motores diesel.
 utilizados en aplicaciones autónomas empleándose en los automóviles, motos y
demás vehículos terrestres

Vehículo con motor a gasolina tipo Otto


 En aplicaciones estacionarias, se emplean en grupos generadores de energía
eléctrica, normalmente de emergencia, entrando en funcionamiento cuando falla el
suministro eléctrico, y para el accionamiento de máquinas diversas generalmente
cuando no se dispone de alimentación eléctrica.

Planta generadora con motor tipo Otto


 También en las máquinas de dos tiempos de Otto se utilizan en motocicletas.

Las máquinas de dos tiempos de Otto se utilizan en motocicletas como se observa en la


figura anterior también tienen varias aplicaciones siendo algunas como:

 Sierras de cadena
 Podadores de césped
 Mientras que las máquinas de cuatro tiempos se usan en artefactos de mayor tamaño como
automóviles.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS (CICLO OTTO)


Las ventajas y desventajas que se dan en el ciclo Otto de motor de dos tiempos son:
VENTAJAS

 Genera mayor potencia con menos peso


 Menor costo de reparación
 Aporta cerca de 40% más de potencia con el mismo cilindraje
 Más ligero y con mayor eficiencia termodinámica
DESVENTAJAS

 Altamente contaminante
 Consume más aceite y combustible
 Mayor vibración del motor
Las ventajas y desventajas que se dan en el ciclo Otto de motor de cuatro tiempos son:
VENTAJAS

 Consume menos y es más autónomo


 Es más confiable
 Menor contaminación
 Menor vibración
 Mejor torque

DESVENTAJAS

 Mayor peso
 Genera menos potencia
 Costos de reparación elevados

Fuente: https://prezi.com/ayzwdghtchob/ciclo-de-otto/

También podría gustarte