Está en la página 1de 3

1.

A lo largo de la historia, los líderes educativos del mundo se han preguntado cómo mejorar sus
procesos, elevando los estándares y reduciendo las brechas de la educación para todos los alumnos.

2. En el año 2007, la empresa de consultoría McKinsey & Company publicó un informe que reúne
las experiencias de 25 sistemas educativos alrededor del mundo incluyendo a los de mejor
desempeño dentro de la OECD. Este estudio tuvo como objetivo analizar por qué, a pesar de que la
mayoría de países invierten un porcentaje significativo en sus sistemas educativos, no todos
mejoran al mismo ritmo. A partir de los resultados de los sistemas con mejores desempeño, se
determinó cuáles son las tres cosas que más importan para que un sistema educativo pueda alcanzar
sus objetivos. Los tres elementos centrales encontrados fueron los siguientes: 1) buscar a las
mejores personas para que se vuelvan profesores, 2) invertir en el desarrollo de esas personas para
que se conviertan en instructores efectivos y, 3) asegurar que el sistema educativo sea capaz de
brindar la mejor enseñanza posible para todos los estudiantes.

3. En el año 2010, McKinsey & Company hizo una segunda versión de su informe donde buscó
determinar no solamente qué estrategias se deben aplicar para que un sistema educativo mejore,
sino cuál es la forma para que un sistema continue mejorando a lo largo del tiempo. Dicho informe
lleva como título la siguiente pregunta: ¿Cómo continuan mejorando los sistemas educativos de
mayor progreso en el mundo? En este estudio se analizaron 20 sistemas educativos alrededor del
mundo clasificándolos de acuerdo a su nivel de resultados. Se incluyeron los sistemas que han
evidenciado mejoras sostenidas en los últimos años como Singapur, Hong Kong, Corea del Sur,
Ontario (Canadá) y Sajonia (Alemania). También se incluyeron otros que han iniciado una senda de
mejora promisoria como Armenia, Provincia Occidental del Cabo (Sudáfrica), Chile, Minas Gerais
(Brasil), Madhya Pradesh (India), Ghana y Jordania.

4. Luego de ponerte en contexto, presentamos las conclusiones del Informe Mckinsey del año 2010.

5. El informe da cuenta de 8 elementos clave para la mejora continua:

 Primero: No importa cuál es el punto de partida del sistema educativo, si se aplican bien las
estrategias de mejora, todos pueden mejorar.

 Segundo: Para que un sistema educativo mejore debe centrarse en la mejora de sus procesos y
no tanto en cambiar su currículo.

 Tercero: Las intervenciones aplicadas deben tener en cuenta el contexto del sistema.

 Cuarto: Para que las estrategias funcionen es clave persuadir a todos los integrantes del sistema
sobre la importancia de los pasos a seguir.

 Quinto: Existen intervenciones comunes a todos los sistemas en vistas a mejorar sin importar
nivel de desempeño que tengan.

 Sexto: Es fundamental buscar el balance entre la autonomía de los docentes y la consistencia


de la práctica docente a lo largo del sistema.
 Séptimo: Existen algunas condiciones comunes a los diferentes sistemas que llevan a iniciar una
senda de mejora.

 Octavo: Los aspectos esenciales para que el sistema continúe mejorando apuntan a la
continuidad de las políticas.

A continuación te explicaremos en detalle las 8 conclusiones del informe Mckinsey:

1. No importa cuál sea el punto de partida. La mejora se puede implementar desde cualquier punto
de partida y sus resultados se verán pronto, antes de los seis años.

2. Mejora de los procesos: Las intervenciones realizadas buscan que los cambios del sistema estén
enfocados en el cambio de la instrucción de enseñanza, más que en los contenidos.

3. Intervenciones de acuerdo a la realidad del sistema: Cada uno de los sistemas indagados, tuvieron
en cuenta el contexto social, cultural, geográfico e histórico para plantear las intervenciones
necesarias, pero aun así, todos los sistemas implementaron acciones similares que les permitió
avanzar al siguiente nivel de desempeño.

4. Importancia de la persuasión: En la implementación de las acciones de mejora, se determina el


cómo; lo importante es convencer a las personas que hacen parte del cambio, la importancia del
camino a seguir. Aunque en algunas ocasiones, fue necesario establecer mandatos, que combinados
con la persuasión permitieron el cambio.

5. Seis intervenciones comunes a todos los sistemas:

De acuerdo con el reporte, se pueden observar seis tipos de mejora similares que aplicadas dentro
de los contextos de cada sistema, permitieron avanzar en el desempeño obtenido en pruebas
internacionales por cada sistema. Estos cambios son:

5.1. Desarrollo de habilidades de los docentes y directivos por medio de la capacitación


constante de todo el personal

5.2. Evaluación constante de los estudiantes, determinando el avance de sus progresos.

5.3. Uso de data fiable, que facilitara la toma de decisiones en pro del avance del sistema.

5.4. Calidad de los procesos a través de la introducción de políticas y leyes de educación.

5.5. Alineación del currículo, haciendo revisión constante del plan de estudios

5.6. Remuneración adecuada para los docentes y directores.

6. Balance entre la autonomía y la consistencia de la práctica docente: Si queremos garantizar el


cambio, los docentes deben interiorizar las prácticas de enseñanza donde la cooperación entre
pares y el fortalecimiento del liderazgo entre pares, se convertirán en la piedra angular del trabajo
docente. El trabajo cooperativo ayudará a la construcción de prácticas eficaces que estarán
mediadas por el apoyo, la asesoría y acompañamiento de pares. La mejora se centra en el
aprendizaje, más allá de los contenidos y todas las acciones de los docentes estarán enfocadas en
estos logros.

7. Condiciones que llevan a iniciar una senda de mejora. En todos los casos estudiados, la iniciativa
de cambio se dio por alguna crisis, ya sea política o por un mal informe sobre los resultados en
pruebas externas o, por la llegada de un nuevo líder. Sin importar cuál sea la causa, en todas ellas
se ha visto que el líder es quien garantiza la puesta en marcha de las acciones.

8. Dentro de los aspectos esenciales para que el sistema siga mejorando, es fundamental garantizar
que los cambios se mantengan en el tiempo. Es por esta razón que el líder debe tener claro el
horizonte, mantener una relación de apoyo con el gobierno central, tener la posibilidad de
permanecer tiempo suficiente en esta misión y que forme a los educadores que han mostrado
buenos desempeños de tal manera que el cambio no sea un detonante de una nueva gestión, sino
de la continuidad de ésta. Cambiar no es fácil y mantener en la cultura un ambiente de construcción
permanente, será la tarea del líder dentro de toda su gestión.

También podría gustarte