Está en la página 1de 54

INDICE

I.-INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2
II.-OBJETIVOS............................................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 3
III.-DATOS GENERALES DE ESTUDIO ................................................................................... 4
3.1. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ......................................... 4
IV.-FINALIDAD DEL ESTUDIO ................................................................................................... 5
4.1. PERFIL ESTRATIGRÁFICO ............................................................................................ 6
V.- ENSAYOS ................................................................................................................................ 7
5.1. GRANULOMETRIA ........................................................................................................... 7
5.1.1. OBJETIVO ................................................................................................................... 7
5.1.2. APARATOS ................................................................................................................. 7
5.2. PROCEDIMIENTOS ..................................................................................................... 8
5.3. RESULTADOS ............................................................................................................... 8
• CURVA GRANULOMÉTRICA capa N° 1 ................................................................ 10
• CURVA GRANULOMÉTRICA capa n° 2 ................................................................. 12
• CURVA GRANULOMETRICA CAPA N° 3 .............................................................. 14
VI.-LIMITES DE CONSISTENCIA ............................................................................................ 15
6.1. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 15
6.2. APARATOS ...................................................................................................................... 16
6.3. LÍMITE LÍQUIDO ............................................................................................................. 17
6.4. LÍMITE PLÁSTICO .......................................................................................................... 21
6.4.1. PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 21
VII.-ENSAYO SUCS ................................................................................................................... 26
VIII.- ENSAYO PROCTOR ........................................................................................................ 27
8.1. PROCTOR MODIFICADO ............................................................................................. 28
8.1.1. MATERIALES ........................................................................................................... 28
8.1.3. PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 29
8.2. ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO ..................................................................... 30
• GRAFICA DEL PROCTOR ........................................................................................ 35
IX. DENSIDAD DE CAMPO....................................................................................................... 36
X. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 45
XI.- CONCLUSIONES ............................................................................................................... 46
XII. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 47
XIII. ANEXO ................................................................................................................................. 48
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

I.-INTRODUCCIÓN

Estos ensayos tienen como finalidad.

Conocer las características físicas y mecánicas de los suelos.


El manejo adecuado de los materiales y/o equipos del
laboratorio de mecánica de suelos.

Al finalizar el curso nosotros como estudiantes debemos estar en la capacidad


de clasificar los suelos.

Debemos tener el conocimiento suficiente para interpretar los resultados


obtenidos en los diferentes ensayos.

además, realizar una evaluación de las condiciones geotécnicos de los


componentes del Suelo, en el presente informe se presentará el procedimiento
de muestreo de la calicata INSITU, cálculo para análisis granulométrico límites
de attenbert, relación humedad densidad (Proctor modificado).

2
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

II.-OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

• El objetivo principal de la Mecánica de Suelos es estudiar el


comportamiento del suelo para ser usado como material de
construcción o como base de sustentación de las obras de ingeniería.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer e identificar las propiedades, el comportamiento y la


utilización del suelo como material estructural para construcción de
obras de edificación, civiles y viales.

• Explicar y determinar las diferentes propiedades de los suelos y


cuantificar sus características hidráulicas y mecánicas,
indispensables para el análisis y diseño de las obras de ingeniería en
las que estos intervengan.

• Determinar el conjunto de características que nos permitirán una


concepción razonable del comportamiento mecánico del suelo en
estudio.

3
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

III.-DATOS GENERALES DE ESTUDIO

3.1. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El proyecto se ubica en el barrio Loma de San pedro, distrito de
Tarapoto, Provincia de San Martin.

Se ubica a 500 m del proyecto Huallaga, Tarapoto y 618 km al noreste


de Lima. Se eleva a los 350 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte
con la provincia de Lamas (Distrito de Caynarachi) y con el distrito de
San Antonio, al oeste con el distrito de Tarapoto, al sur con el distrito de
Juan Guerra y Shapaja, al este con Chazuta y con el distrito de la
provincia Lamas, Barranquita.

Su Topografía es muy llana de no ser por las zonas elevadas limítrofes


con la cordillera escalera con presencia de Barrancos importantes
contenedores de sistemas bióticos considerables.

4
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

IV.-FINALIDAD DEL ESTUDIO

El presente informe técnico tiene por fin de estudio es realizar una investigación
del subsuelo con fines de conocer la estructura del suelo y describir en forma
detallada y completa los perfiles representativos del suelo. Para ellos se realizó
una excavación de calicata a cielo abierto y luego ensayos de laboratorio a fin
de obtener las principales características físicas y mecánicas del suelo.

El proceso seguido para para los fines propuestos fue el siguiente:

• Reconocimiento de terreno
• Excavación de calicata
• Toma de muestra
• Ensayos de laboratorio
• Evaluación de los trabajos de campo y laboratorio
• Perfil estratigráfico

5
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

4.1. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Es el que se realiza a partir de datos de perforaciones, de datos de


prospección geofísica, o bien de cortes naturales o artificiales del terreno
que muestran las rocas que conforman la columna estratigráfica,
mediante los cuales se puede reconstruir la estratigrafía del subsuelo,
acorde con la profundidad que demanda el proyecto.

En las excavaciones a cielo abierto efectuado, se encontró una capa


inicial de suelos finos con material orgánico, cuya máxima altura fue de
0 a 30 cm en este caso, y en la segunda capa encontramos suelos finos
cuya altura 30 a 90 cm , tercera capa encontramos suelos finos cuya
altura de 90 a 150 cm.

6
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

V.- ENSAYOS

5.1. GRANULOMETRÍA

La granulometría es la medición de los granos de una formación


sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada
uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica con fines de
análisis tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas.

El método de determinación granulométrico más sencillo es obtener las


partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado, que
actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de
tamices.

La norma a utilizar para dicho ensayo es ASTM D- 422; este método de


ensayo cubre la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños
de partículas en los suelos. La distribución de tamaños de partículas
mayores de 75 micrómetros (retenidos en el tamiz N°200) se determina
por tamizado, mientras que la distribución de tamaños de partículas
menores que 75 micrómetros se determina mediante un proceso de
sedimentación mediante un hidrómetro. Análisis de tamizado y el análisis
de hidrómetro se realiza en el suelo de la muestra.

5.1.1. OBJETIVO

Los objetivos principales para el ensayo del análisis granulométrico


de suelos por tamizado es determinar la distribución de tamaños de
las partículas del suelo y determinar los porcentajes de suelo (%
retenido) que pasan por los distintos tamices hasta la malla 200
(74mm).

5.1.2. APARATOS

❖ Balanzas: De capacidad conveniente y con las siguientes


aproximaciones: de 0.1 g para muestras de menos de 200 g de 0.
1 g para muestras de más de 200 g.

7
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

❖ Juego de tamices de ensayo :(especificar número de tamices)


❖ Horno de secado: Horno de secado termostáticamente
controlado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5°C.
❖ Recipientes: Recipientes apropiados fabricados de material
resistente a la corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido
a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales
de pH variable, y a limpieza.

5.2. PROCEDIMIENTOS
➢ Se escoge una muestra de suelo, y se procede hacer el cuarteo.
➢ Luego se pone en el horno para tener un suelo seco, pasado las
24h procedemos a pesarlo.
➢ Luego la muestra seca se lava con la malla número 200 para de
este modo en el fondo de los tamices tener un peso cero de limos
y arcillas.
➢ Lo ponemos a secar en la intemperie y luego lo metemos en el
horno y de esta manera tendríamos un peso de suelo seco lavado.
➢ Se limpian correctamente las mallas a utilizar (fijándose que no
haya partículas de suelo).
➢ Se vierte la muestra en los tamices y se zarandea tapando la parte
superior para no perder peso.
➢ Sacamos cuidadosamente el suelo retenido en cada tamiz y
procedemos a pesarlo, no sin antes observar que no haya
partículas de suelo atrapado en el tamiz
➢ Finalmente calculamos los porcentajes retenidos y el porcentaje
que pasa en cada malla.

5.3. RESULTADOS
En la calicata excavada para fines d ensayo y análisis obtuvimos tres
capas de suelos, de las cuales se realizó el análisis granulométrico de
cada capa, ya que se realizará los ensayos posteriores.

8
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

CAPA 1
Datos

Proyecto: Análisis de suelo con fines prácticos – mecánica de suelos I.

Ubicación: Loma de San Pedro – Tarapoto - San Martín.

Fecha: Noviembre 2017.

Muestra: M-1

Profundidad: 0 – 30 (c m)

1) Peso de suelo seco: 474.2


2) Peso de suelo seco lavado: 294.5

Tamices Peso % Retenido % Retenido % Que


Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa
5" 127.00
4" 101.60
3" 76.20
2" 50.80 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1 1/2" 38.10 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1" 25.40 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
3/4" 19.050 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1/2" 12.700 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
3/8" 9.525 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1/4" 6.350 1.60 0.34% 0.34% 99.66%
Nº 4 4.760 0.90 0.19% 0.53% 99.47%
Nº 8 2.380 1.50 0.32% 0.84% 99.16%
Nº 10 2.000 0.50 0.11% 0.95% 99.05%
Nº 16 1.190 2.60 0.55% 1.50% 98.50%
Nº 20 0.840 3.80 0.80% 2.30% 97.70%
Nº 30 0.590 26.40 5.57% 7.87% 92.13%
Nº 40 0.426 27.10 5.71% 13.58% 86.42%
Nº 50 0.297 24.00 5.06% 18.64% 81.36%
Nº 60 0.250 8.80 1.86% 20.50% 79.50%
Nº 80 0.177 62.50 13.18% 33.68% 66.32%
Nº 100 0.149 50.10 10.57% 44.24% 55.76%
Nº 200 0.074 73.10 15.42% 59.66% 40.34%
Fondo 0.01 191.30 40.34% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 474.20

9
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

• CURVA GRANULOMÉTRICA CAPA N° 1

Tipo suelo

Suelo de partículas gruesas

Suelo de partículas gruesas con finos (suelo sucio).


Arena SC

arcillosa
Arena arcillosa

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)

Suelo de partículas gruesas


Suelo de partículas gruesas con finos (suelo sucio).
Arena arcillosa
SC

10
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

CAPA 2

Datos

Proyecto: Análisis de suelo con fines prácticos – mecánica de suelos I.

Ubicación: Loma de San pedro – Tarapoto - San Martín.

Fecha: Noviembre, 2017.

Muestra: M-2

Profundidad: 60 – 90 (cm)

3) Peso de suelo seco: 452.7gr


4) Peso de suelo seco lavado: 272.9gr

Tamices Peso % Retenido % Retenido % Que


Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa
5" 127.00
4" 101.60
3" 76.20
2" 50.80 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1 1/2" 38.10 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1" 25.40 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
3/4" 19.050 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1/2" 12.700 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
3/8" 9.525 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1/4" 6.350 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
Nº 4 4.760 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
Nº 8 2.380 0.70 0.15% 0.15% 99.85%
Nº 10 2.000 0.70 0.15% 0.31% 99.69%
Nº 16 1.190 5.00 1.10% 1.41% 98.59%
Nº 20 0.840 5.80 1.28% 2.69% 97.31%
Nº 30 0.590 27.10 5.99% 8.68% 91.32%
Nº 40 0.426 23.40 5.17% 13.85% 86.15%
Nº 50 0.297 20.90 4.62% 18.47% 81.53%
Nº 60 0.250 6.30 1.39% 19.86% 80.14%
Nº 80 0.177 53.00 11.71% 31.57% 68.43%
Nº 100 0.149 45.80 10.12% 41.68% 58.32%
Nº 200 0.074 72.80 16.08% 57.76% 42.24%
Fondo 0.01 191.20 42.24% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 452.70

11
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

• CURVA GRANULOMÉTRICA CAPA N° 2

TIPO SUELO
Suelo de partículas gruesas
Suelo de partículas gruesas con finos (suelo sucio).

Arena SC

arcillosa
Arena arcillosa

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)


Suelo de partículas gruesas
Suelo de partículas gruesas con finos (suelo sucio).
Arena arcillosa

SC

12
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

CAPA 3

Datos

Proyecto: Análisis de suelo con fines prácticos – mecánica de suelos I.

Ubicación: Loma de San pedro – Tarapoto - San Martín.

Fecha: Noviembre, 2017.

Muestra: M-3

Profundidad: 90 – 150 (cm)

1) Peso de suelo seco: 472.3gr


2) Peso de suelo seco lavado: 238.1gr

Tamices Peso % Retenido % Retenido % Que


Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa
5" 127.00
4" 101.60
3" 76.20
2" 50.80 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1 1/2" 38.10 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1" 25.40 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
3/4" 19.050 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1/2" 12.700 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
3/8" 9.525 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
1/4" 6.350 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
Nº 4 4.760 0.00 0.00% 0.00% 100.00%
Nº 8 2.380 0.40 0.08% 0.08% 99.92%
Nº 10 2.000 0.60 0.13% 0.21% 99.79%
Nº 16 1.190 3.20 0.68% 0.89% 99.11%
Nº 20 0.840 3.90 0.83% 1.72% 98.28%
Nº 30 0.590 18.70 3.96% 5.67% 94.33%
Nº 40 0.426 26.40 5.59% 11.26% 88.74%
Nº 50 0.297 22.50 4.76% 16.03% 83.97%
Nº 60 0.250 7.00 1.48% 17.51% 82.49%
Nº 80 0.177 45.20 9.57% 27.08% 72.92%
Nº 100 0.149 36.90 7.81% 34.89% 65.11%
Nº 200 0.074 65.50 13.87% 48.76% 51.24%
Fondo 0.01 242.00 51.24% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 472.30

13
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

• CURVA GRANULOMETRICA CAPA N° 3

TIPO SUELO

Arena CL

Arcilla de mediana plasticidad arenosa


Arcilla de mediana plasticidad arenosa

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)

Arcilla de mediana plasticidad arenosa

CL

14
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

VI.-LIMITES DE CONSISTENCIA

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para


caracterizar el comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es
debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916).

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo


pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un
suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco. Al agregársele agua
poco a poco, va pasando sucesivamente a los estados de semisólido,
plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos de humedad en los puntos
de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

La norma aplicada para este ensayo es ASTM D – 4318, la cual nos enseña
a cómo realizar métodos de ensayo que son para la determinación del límite
líquido, limite plástico, y el índice de plasticidad de los suelos.

Se proporcionan dos procedimientos para la preparación de los


especímenes para los ensayos y dos procedimientos para efectuar el límite
líquido.

✓ Ensayo multipunto utilizando un procedimiento de preparación


húmedo.
✓ Ensayo multipunto utilizando un procedimiento de preparación seca.
✓ Ensayo de un punto utilizando un procedimiento de preparación
húmedo.
✓ Ensayo de un punto utilizando un procedimiento de preparación
seca.

6.1. OBJETIVOS
➢ Determinar el contenido de humedad del suelo para evaluar su
consistencia.

15
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

6.2. APARATOS
▪ Aparato de limite líquido (copa de Casagrande).

▪ Acanalador (Casagrande)

▪ Placa de vidrio para hacer el ensayo de límite plástico.


▪ Varilla de soldadura de 3mm. Para utilizar por comparación del diámetro
del cilindro para el límite plástico.
▪ Balanza de sensibilidad de 0.01 g.

▪ Horno (100 +- 5°C) con circulación de aire.

▪ Accesorios (espátula, gotero, franela, envases).

16
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

6.3. LÍMITE LÍQUIDO


Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico
y puede moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la
cuchara de Casagrande.

En este limite el contenido de humedad (PW) en la película de agua


se hace tan gruesa que la cohesión decrece y la masa del suelo fluye
por acción de la gravedad. Se realiza este proceso en la cazuela y se
hace una pasta de suelo y agua.

➢ Se tamiza 500gr de suelo (seco al aire), por la malla N° 40 a la


cual se realizó el cuarteo para tomar una muestra representativa
de 500gr. Luego se dejó saturar durante 24 horas con la finalidad
de que el agua ocupe todos los espacios vacíos del suelo. Una
vez saturado se procede.

➢ Se calibra la copa de Casagrande verificando que la altura de la


máquina del límite liquido sea exactamente de 1cm de altura.
➢ Se coloca un gr de suelo saturado en el recipiente de porcelana,
añadimos una pequeña cantidad de agua, mezclamos
cuidadosamente el suelo hasta obtener una muestra pastosa y de
color uniforme puesto que las características son indicadores de
que la muestra está en un estado adecuado para el ensayo.

17
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

➢ Colocar con la espátula una muestra de la pasta en la copa


Casagrande de manera que tengamos una superficie de 10mm
de espesor.
➢ Después se realiza la ranura y se giró la manivela registrando el
número de golpes necesarios para cerrar en una longitud
aproximada de 10mm.
➢ Se toma una muestra para medir el contenido de humedad del
suelo colapso en una ranura asegurándose que corresponda a la
zona donde se cerró la ranura y la pasta restante se regresó al
plato de evaporación para la siguiente repetición.
➢ Se repite la secuencia para tres pruebas adicionales con número
de golpes comprendido entre 25 y 30, entre 20 y 25 y entre 15 y
20 respectivamente.

ENSAYOS DE LIMITE LIQUIDO

CAPA 1

N° DE TARRO R W O
Wtarro+Wsh(gr) 99.1 88.7 84.8
Wtarro+Wss(gr) 83.4 74.9 71.5
W agua (gr) 15.7 13.8 13.3
Wtarro (gr) 13 12 12.3
Wss(gr) 70.4 62.9 59.2
%W 22.30 21.94 22.47
N° de golpes 30 29 20

18
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

20  22.47%

25 LL%

29 21.94%

𝟐𝟓 − 𝟐𝟎 𝑳𝑳 − 𝟐𝟐. 𝟒𝟕
=
𝟐𝟗 − 𝟐𝟎 𝟐𝟏. 𝟗𝟒 − 𝟐𝟐. 𝟒𝟕

𝟓 𝑳𝑳−𝟐𝟐.𝟒𝟕
=
𝟗 −𝟎.𝟓𝟑

𝑳𝑳 = 𝟐𝟐. 𝟏𝟕𝟔%

CAPA 2

N° DE TARRO R W O
Wtarro+Wsh(gr) 107.5 85.5 95.5
Wtarro+Wss(gr) 89.7 73.2 82.1
W agua (gr) 17.5 12.33 13.4
Wtarro (gr) 16.2 18 21.9
Wss(gr) 73.5 55.2 60.2
%W 23.81 22.28 22.26
N° de golpes 13 24 33

17.5
%W =73.5 𝑋100

%W =23.81

24  22.28%

25 LL%

33 22.26%

19
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

𝟐𝟓 − 𝟐𝟒 𝑳𝑳 − 𝟐𝟐. 𝟐𝟖
=
𝟑𝟑 − 𝟐𝟒 𝟐𝟐. 𝟐𝟔 − 𝟐𝟐. 𝟐𝟖

𝑳𝑳 = 𝟐𝟐. 𝟐𝟕𝟕%

CAPA 3:

N° DE TARRO K 2 99
Wtarro+Wsh(gr) 73.7 62.3 83.5
Wtarro+Wss(gr) 66.9 50.4 58.5
W tarro(gr) 17.6 16.1 15.6
Wss (gr) 49.3 34.3 42.9
%W 13.79 34.69 58.28
N° de golpes 12 28 32

12 13.79 %

25 LL%

28 34.69%

𝟐𝟓 − 𝟏𝟐 𝑳𝑳 − 𝟏𝟑. 𝟕𝟗
=
𝟐𝟖 − 𝟏𝟐 𝟑𝟒. 𝟔𝟗 − 𝟏𝟑. 𝟕𝟗

𝑳𝑳 = 𝟑𝟎. 𝟕𝟕%

20
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

6.4. LÍMITE PLÁSTICO

La prueba para la determinación del límite plástico como la definió


Atterberg, no especifica el diámetro a que se debe llegar al formar el
cilindro de suelo requerido. Terzaghi agrego la condición de que el
diámetro sea de 3mm. La formación de los rollitos se hace usualmente
sobre una hoja de papel totalmente seca, para acelerar la perdida de
humedad del material; es frecuente efectuar el rolado sobre una placa
de vidrio. Cuando los rollitos llegan a los 3mm, se doblan y presionan,
formando una pastilla que vuelve a rolarse, hasta que en los 3mm
ocurra el desmoronamiento y agrietamiento; en tal caso se determina
su contenido de agua que es el límite plástico.

𝑃𝑠ℎ − 𝑃𝑠𝑠
𝑃𝑊 = ∗ 100
𝑃𝑠𝑠

Donde:

PW = Contenido de Psh = Peso de suelo


humedad húmedo.

Pss = Peso de suelo seco

6.4.1. PROCEDIMIENTO
➢ De la pasta preparada para el ensayo anterior se tomó porciones
pequeñas formando esferas (aprox. 6) que se colocaron sobre la
placa de vidrio para iniciar la prueba del límite plástico una vez
concluido el ensayo del límite líquido.
➢ Se tomarán dos esferas y se rolaron sobre la placa de vidrio
aplicándole presión suficiente para moldearlo en forma de una
varilla cilíndrica, cuando el diámetro del cilindro de suelo llego a
3mm y aun no se produjo rotura en pequeños pedazos se moldea
nuevamente de la misma manera hasta que se produzca la rotura.
Si el cilindro se desmorona a un diámetro superior a 3mm, esta
condición es satisfactoria para definir el límite plástico.

21
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

➢ A la muestra que ha sufrido rotura se le determina el contenido de


humedad. El valor obtenido se promediará con el obtenido en
otras repeticiones.

ENSAYO DEL PLASTICO

CAPA 1

Lp = NP= 0

IP = NP

CAPA 2

I
Pt +MH 31.7 gr
Pt 16.7gr
Pt + MS 29.5gr
%𝑤 17.19gr

𝑃𝐻2 𝑂
%𝑤 = ( )x 100
𝑃 𝑠𝑒𝑐𝑜

(𝑃𝑡 + 𝑀𝐻) − (𝑃𝑡 + 𝑀𝑆)


%𝑤 = ⌊ ⌋ ∗ 100
(𝑃𝑡 + 𝑀𝑠) − 𝑃𝑡

22
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

(31.7) − (29.5)
%𝑤 = ⌊ ⌋ ∗ 100
(29.5) − 16.7

%𝑤 = 17.19

𝑳𝑷𝟏=𝟏𝟕.𝟏𝟗

CAPA 2

HH
Pt +MH 25gr
Pt 17.1 gr
Pt + MS 24.1gr
%𝑤 12.86gr

Ip= LL-Lp

Ip= 22.277- 15.025

Ip= 7.252

𝑃𝐻2 𝑂
%𝑤 = ( )x 100
𝑃 𝑠𝑒𝑐𝑜

(𝑃𝑡 + 𝑀𝐻) − (𝑃𝑡 + 𝑀𝑆)


%𝑤 = ⌊ ⌋ ∗ 100
(𝑃𝑡 + 𝑀𝑠) − 𝑃𝑡

(25) − (24.1)
%𝑤 = ⌊ ⌋ ∗ 100
(24.1) − 17.1

%𝑤 = 12.86

𝑳𝑷𝟏=𝟏𝟐.𝟖𝟔

23
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

𝐿𝑝1+𝐿𝑝2
 Lp= 2

17.19+12.86
𝐿𝑝 = 2

𝐿𝑝 = 15.025

CAPA 3

Muestra 1

3
Pt +MH 28.2gr
Pt 17.6gr
Pt + MS 26.6gr
%𝑤 17.78gr

𝑃𝐻2 𝑂
%𝑤 = ( )x 100
𝑃 𝑠𝑒𝑐𝑜

(𝑃𝑡 + 𝑀𝐻) − (𝑃𝑡 + 𝑀𝑆)


%𝑤 = ⌊ ⌋ ∗ 100
(𝑃𝑡 + 𝑀𝑠) − 𝑃𝑡
(28.2) − (26.6)
%𝑤 = ⌊ ⌋ ∗ 100
(26.6) − 17.6

%𝑤 = 17.78

𝑳𝑷𝟏=𝟏𝟕.𝟕𝟖

24
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

CAPA 2

F
Pt +MH 25
Pt 16.1
Pt + MS 23.6
%𝑤 18.67

𝑃𝐻2 𝑂
%𝑤 = ( )x 100
𝑃 𝑠𝑒𝑐𝑜

(𝑃𝑡 + 𝑀𝐻) − (𝑃𝑡 + 𝑀𝑆)


%𝑤 = ⌊ ⌋ ∗ 100
(𝑃𝑡 + 𝑀𝑠) − 𝑃𝑡

(25) − (23.6)
%𝑤 = ⌊ ⌋ ∗ 100
(23.6) − 16.1

%𝑤 = 18.67

𝑳𝑷𝟏=𝟏𝟖.𝟔𝟕

𝐿𝑝1+𝐿𝑝2
 Lp= 2

17.78+18.67
𝐿𝑝 = 2

𝐿𝑝 = 18.225

Ip= LL-Lp

Ip= 30.77- 18.225

Ip= 12.55

25
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

VII.-ENSAYO SUCS
CAPA 2
LL=22.277
LP=15.025
Ip= 7.252

GRÁFICO SUCS CAPA 2


14
12.85
12

10

8
7.252
IP

2
1.66
0
0 5 10 15 20 22.277 25
LL

➢ Suelo arcilloso de poca plasticidad (CL)


CAPA 3 :
LL=30.77
LP=18.225
Ip= 12.55

GRÁFICO SUCS CAPA 3


25

20 20.49

15
12.55
IP

10
7.86

0
30.77
0 5 10 15 20 25 30 35
LL

➢ Suelo arcilloso de poca plasticidad (CL)

26
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

VIII.- ENSAYO PROCTOR

En general, la compactación es la densificación del suelo por remoción de aire,


lo que requiere energía mecánica. El grado de compactación de un suelo se
mide en términos de su peso específico seco. Cuando se agrega agua al suelo
durante la compactación, ésta actúa como un agente ablandador de las
partículas del suelo, que hace que se deslicen entre sí y se muevan a una
posición de empaque más denso. El peso específico seco después de la
compactación se incrementa primero conforme aumenta el contenido de agua.
Note que a un contenido de agua w = O, el peso específico húmedo ('Y) es
igual al peso específico seco (𝛾𝑑 )o

𝛾 = 𝛾𝑑(𝑤=0) = 𝛾1

Cuando el contenido de agua es gradualmente incrementado y se usa el mismo


esfuerzo compactador para la compactación, el peso de los sólidos del suelo en
un volumen unitario crece en forma gradual. Por ejemplo, en w = w1' el peso
específico húmedo es igual a:

𝛾 = 𝛾2

Sin embargo, el peso específico seco bajo este contenido de agua está dado por:

𝛾𝑑(𝑤=𝑤1 ) = 𝛾𝑑(𝑤=0) + ∆𝛾𝑑

cualquier incremento en el contenido de agua tiende a reducir el peso específico


seco, debido a que el agua toma los espacios que podrían haber sido ocupados
por las partículas sólidas. El contenido de agua bajo el cual se alcanza el máximo
peso específico seco se llama contenido de agua óptimo.

La prueba de laboratorio usada generalmente para obtener el peso específico


seco máximo de compactación y el contenido de agua óptimo es la prueba
Proctor de compactación.

Para el ensayo de nuestra muestra de suelos hemos utilizado el ensayo de


compactación: Proctor modificado.

27
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

8.1. PROCTOR MODIFICADO

La Prueba Proctor Estándar fue modificada para representar mejor las


condiciones de campo. A ésta se le llama prueba Proctor modificada (Prueba D-
1557 de la ASTM y Prueba T-180 de la AASHTO). Para llevar a cabo la prueba
Proctor modificada se usa el mismo molde, con un volumen de 945 cm3, como
en el caso de la prueba Proctor estándar. Sin embargo, el suelo es compactado
en cinco capas por un pisón que pesa 10 lb. La caída del martillo es de 45 cm.
El número de golpes de martillo por capa es de 25 como en el caso de la prueba
Proctor estándar. La energía de compactación por volumen unitario de suelo en
la prueba modificada se calcula como:

8.1.1. MATERIALES
▪ Horno (100 +- 5°C) con circulación de aire.

▪ Balanzas: De capacidad conveniente y con las siguientes


aproximaciones: de 0.1 g para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g
para muestras de más de 200 g.
▪ Molde cilíndrico1

1
Todos los instrumentos a utilizar en los laboratorios debes estar previamente limpios para obtener
muestras homogéneas y libres de impurezas.

28
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

▪ Accesorios (capsula, saco, franela, envases).


▪ Pisón de 10 lb
▪ Martillo de goma
▪ Cuchillo
▪ Aceite

8.1.3. PROCEDIMIENTO

Es importante establecer que en este laboratorio se trabajó con el Proctor


modificado y con un peso total de 10 kg, trabajándose 2.5 kg por proceso,
es decir que el mismo procedimiento se repite 4 veces con la misma
proporción de suelo y se empieza con agua en proporción de acuerdo al
contenido de humedad obtenido anteriormente y al límite plástico.

➢ Se tomó una muestra de suelo de 6 Kg, la misma que se colocó


en los recipientes adecuados y se tamizo por el tamiz # 4.
➢ Con el martillo de goma de empieza a realizar golpes sobre el
suelo para eliminar los grumos existentes.

➢ Una vez pesada esta muestra y colocada en un recipiente


adecuado, se procede a incorporar el agua, acuerdo al contenido
de humedad obtenido anteriormente y al límite plástico. Una vez
realizado esto, se mezcla la muestra con el agua hasta formar
una masa homogénea y se separa en cinco partes.

➢ Después se toma una muestra muy pequeña de cada una de las


partes separadas de la mezcla y se coloca en una capsula
previamente pesada en vacío y después pesada con la muestra
incluida, para después ser colocada en el horno y obtener su
peso en seco, obteniendo así entre ambos pesos el porcentaje
de humedad., datos tomados para el cálculo de la compactación

29
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

➢ Luego como se separó la muestra en 5 partes, se toma cada una


de ellas y son vaciadas al Proctor capa por capa para ser
golpeado por el apisonador por 25 veces en cada capa pero con
la salvedad de que el apisonador debe caer por su propio peso.

Este proceso se repite por 5 veces, desde la caída de 25 veces


modo que el Proctor queda totalmente lleno, se quita el collarín y
se enraza para luego ser pesado limpiando previamente los
bordes del Proctor para así poder obtener su peso real.

8.2. ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO


Para este ensayo se utilizó el método A:

- Martillo de 10 lb
- Molde de 4 pulg. de diámetro
- 25 golpes
- 5 capas
- Material que pasa la # 4

✓ Para calcular la humedad natural:


(𝑊ℎ − 𝑊𝑠)
%ℎ = × 100
𝑊𝑠

(472 − 467)
%ℎ = × 100
467

30
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

(5)
%ℎ = × 100
467

% 𝒉 = 𝟏. 𝟎𝟕 %

✓ Determinación del % Añadir:


(% 𝑋 − ℎ)
% 𝐴ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = × 100
100 + ℎ
% Añadir
𝐻2 𝑂 = 2500 ×
100

(18−1.07)
- % 𝐴ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = × 100
100+1.07
% 𝐴ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = 16.75 %

16.75
𝐻2 𝑂 = 2500 ×
100
𝐻2 𝑂 = 418.75 𝑚𝑙

(15−1.07)
- % 𝐴ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = × 100
100+1.07
% 𝐴ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = 13.78 %

13.78
𝐻2 𝑂 = 2500 ×
100
𝐻2 𝑂 = 344.5 𝑚𝑙

(13−1.07)
- % 𝐴ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = × 100
100+1.07
% 𝐴ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = 11.80 %

11.80
𝐻2 𝑂 = 2500 ×
100
𝐻2 𝑂 = 295 𝑚𝑙

31
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

(11−1.07)
- % 𝐴ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = × 100
100+1.07
% 𝐴ñ𝑎𝑑𝑖𝑟 = 9.82 %

9.82
𝐻2 𝑂 = 2500 ×
100
𝐻2 𝑂 = 245.5 𝑚𝑙

✓ Datos Obtenidos

01
Peso del molde + suelo 3858 𝑔𝑟
Peso del molde 1878 𝑔𝑟
Peso del suelo 1980 𝑔𝑟
Volumen del molde 945 𝑐𝑚3
Densidad húmeda 2.095 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
Densidad seca 1.89 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

01
Tarro N° VAN T 2
Peso del tarro + suelo húmedo 67 71.4 59.5
Peso del tarro + suelo seco 62.1 65.5 55.2
Peso del tarro 16.7 12.9 16.1
Peso del 𝐻2 𝑂 4.9 5.9 4.3
Peso del suelo seco 45.4 52.6 39.1
% Humedad 10.79% 11.22% 11% 11%

𝑊𝑠
𝐷𝐻 =
𝑉
Dh
𝐷𝑆 =
1 + 𝑊%

1980 𝑔𝑟
✓ 𝐷𝐻 = 𝐷𝐻 = 2.095 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
945 𝑐𝑚3

2.095
✓ 𝐷𝑆 = 11 𝐷𝑆 = 1.89 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
1+
100

32
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

02
Peso del molde + suelo 3943 𝑔𝑟
Peso del molde 1878 𝑔𝑟
Peso del suelo 2065 𝑔𝑟
Volumen del molde 945 𝑐𝑚3
Densidad húmeda 2.185 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
Densidad seca 1.96 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

02
Tarro N° 22 M 21
Peso del tarro + suelo húmedo 54.2 49.7 58.2
Peso del tarro + suelo seco 50.9 46.2 54.6
Peso del tarro 21.4 15.6 21.8
Peso del 𝐻2 𝑂 3.3 3.5 3.6
Peso del suelo seco 29.5 30.6 32.8
% Humedad 11.19% 11.44% 10.98% 11.20%

𝑊𝑠
𝐷𝐻 =
𝑉
Dh
𝐷𝑆 =
1 + 𝑊%

2065 𝑔𝑟
✓ 𝐷𝐻 = 𝐷𝐻 = 2.185 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
945 𝑐𝑚3

2.185
✓ 𝐷𝑆 = 11.20 𝐷𝑆 = 1.96 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
1+
100

03
Peso del molde + suelo 3980 𝑔𝑟
Peso del molde 1878 𝑔𝑟
Peso del suelo 2102 𝑔𝑟
Volumen del molde 945 𝑐𝑚3
Densidad húmeda 2.22 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
Densidad seca 2.00 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

33
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

03
Tarro N° Ñ 23 H
Peso del tarro + suelo húmedo 70.7 74.9 66.4
Peso del tarro + suelo seco 65.6 69.7 61.5
Peso del tarro 18 21.6 16.5
Peso del 𝐻2 𝑂 5.1 5.2 4.9
Peso del suelo seco 47.6 48.1 45
% Humedad 10.71% 10.81% 10.89% 10.80%

𝑊𝑠
𝐷𝐻 =
𝑉
Dh
𝐷𝑆 =
1 + 𝑊%

2102 𝑔𝑟
✓ 𝐷𝐻 = 𝐷𝐻 = 2.22 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
945 𝑐𝑚3

2.22
✓ 𝐷𝑆 = 10.80 𝐷𝑆 = 2.00 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
1+
100

04
Peso del molde + suelo 3785 𝑔𝑟
Peso del molde 1878 𝑔𝑟
Peso del suelo 1907 𝑔𝑟
Volumen del molde 945 𝑐𝑚3
Densidad húmeda 2.02 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
Densidad seca 1.86 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

04
Tarro N° JJ 1 I
Peso del tarro + suelo húmedo 63.8 64.4 54.6
Peso del tarro + suelo seco 60.1 60.9 51.6
Peso del tarro 17.6 21.9 16.7
Peso del 𝐻2 𝑂 3.7 3.5 4
Peso del suelo seco 42.5 39 34.9
% Humedad 8.71% 8.97% 8.60% 8.76%

34
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

𝑊𝑠
𝐷𝐻 =
𝑉
Dh
𝐷𝑆 =
1 + 𝑊%

1907 𝑔𝑟
✓ 𝐷𝐻 = 𝐷𝐻 = 2.02 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
945 𝑐𝑚3

2.02
✓ 𝐷𝑆 = 8.76 𝐷𝑆 = 1.86 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
1+
100

• GRAFICA DEL PROCTOR

PRÓCTOR

2.02

2
DENSIDAD SECA gr/cm3

1.98

1.96

1.94

1.92

1.9

1.88

1.86

1.84
0 2 4 6 8 10 12
PORCENTAJE DE HUMEDAD %

35
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

IX. DENSIDAD DE CAMPO

El Grado de Compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente


expresión:

𝛾𝑑
𝐺𝑐 = ∗ 100
𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥

Dónde:

𝐺𝑐 = Grado de Compactación

𝛾𝑑 = Densidad Seca en el campo

𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 = Densidad Seca Máxima obtenida en el laboratorio.


Alcance del ensayo

➢ Determina la densidad in – situ de suelos.


➢ En algún material que pueda ser excavado.
➢ No usar en suelos que comprometan la salud.
➢ Se limita a suelos saturados y muy blandos o muy sueltos.
Importancia de su Uso
➢ El método es ampliamente usado.
➢ Determina densidad depósitos naturales y terraplenes.
➢ Este método es muy difundido para determinar la densidad del suelo
compactado utilizado en la construcción de terraplenes de tierra, rellenos
de carreteras y estructuras de relleno. Es comúnmente utilizado como
base de aceptación para suelos compactados a una densidad específica
o a un porcentaje de la densidad máxima determinada por un método de
ensayo estándar.

36
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

➢ Este método puede ser usado para determinar la densidad in-situ de


depósitos de suelos naturales, agregados, mezclas de suelos u otro
material similar.
➢ El uso de este método está generalmente limitado a un suelo en una
condición no saturada. Este método no es recomendable para suelos que
son blandos o fáciles de pulverizar o que estén en una condición de
humedad tal que el agua escurra en un hueco excavado a mano. La
precisión del ensayo puede ser afectada para suelos que se deforman
fácilmente o que sufran cambios volumétricos en el hueco excavado
debido a que el personal camine o se detenga cerca del hueco durante la
prueba.

Elementos necesarios para realizar el ensayo

✓ Recipiente de plástico o metal (4000 cm3)


✓ Cono metálico
✓ Base metálica con un círculo hueco
✓ Espátula y cuchara
✓ Balanza (capacidad 10 k.)
✓ Termómetro y wincha
✓ Recipiente para contenido de humedad
✓ Arena calibrada (malla No. 10 y No. 60)
✓ Comba y cincel
✓ Bolsas plásticas.

Hallar el volumen del recipiente

➢ Pesar el recipiente + Cono vacío. (m1)


➢ Llenar de agua al recipiente hasta el nivel de la válvula.
➢ Pesar recipiente + Cono vacío + agua. (m2)
➢ Tomar la temperatura del agua. (K)

Repetir el procedimiento 6 veces y promediar.

Calcular:

37
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

V1= K(m1-m2)

V1= volumen del recipiente en cm3.

K = corrección To C (cm3/g).

mi= pesos del recipiente, Cono y agua.

Densidad volumétrica de la arena

- Colocar el aparato vacío, válvula cerrada, con el Cono hacia arriba y llenarlo
con arena. Abra la Válvula.

- Llenarlo del modo anterior hasta la mitad. Abra la válvula y llenarlo


totalmente. Ciérrelo y vaciar el exceso de arena del Cono.

- Pesar arena en el recipiente + Cono (m3)

- Calcular la densidad volumétrica de la arena.

m4= m3 – m1 (g)

ds = m4/V1 (g/cm3)

donde

m4 = masa de arena para llenar el aparato (g)

ds = densidad volumétrica de la arena (g/cm3)

Calibración de la arena

- Tamizar arena seca entre las mallas No. 10 y No. 60 ó Cu < 2. Arena de
tamaño uniforme y forma sub redondeada y redondeada.

- Lavar la arena en la malla No. 200 y secarla en el horno.

- Medir el volumen y pesos de la arena en el recipiente tantas veces como


fuera posible de tal manera se conocerá el d y M.

- Tomar 6 muestras de arena para realizar el ensayo de gravedad específica


y hallar Gs.

38
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

El ensayo

- Conocer el peso del Cono sin arena, con arena y el volumen del recipiente.

- Colocar la base en la superficie nivelada, excavar en forma cilíndrica hasta


la profundidad a investigar. Pesar la muestra extraída.

- Colocar el Cono de arena. Abrir la válvula, llenar el hueco y el Cono inferior


con arena. Retirar el Cono.

- Extraer la arena sobrante del Cono inferior y pesarlo con lo anterior.

- Extraer la arena del hueco y pesarlo.

- Calcular el volumen del hueco.

- Determinar la d de la capa investigada.

CALIBRACION

➢ Las determinaciones de la masa han de ser realizadas con una


aproximación de 1 gr, excepto para aquellas en las que se requiere la
determinación del contenido de humedad, las cuales serán realizadas
con una aproximación de 0.1 gr.
➢ Determinar la masa de arena requerida para llenar el embudo y el plato
base como sigue:
Colocar arena en el aparato y determinar la masa del aparato y de la
arena.
➢ Ubicar el plato base sobre una superficie plana y limpia. Invertir el aparato
y colocar el embudo grande en el hueco central con bordes del plato base
y marcar e identificar el embudo y el plato de tal manera que el mismo
embudo y plato siempre coincidan en la misma posición.
➢ Abrir la válvula y dejarla abierta hasta que la arena deje de moverse, estar
seguro que el aparato, plato base o la superficie plana no choquen ni
vibren antes que la válvula sea cerrada.

39
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

➢ Cerrar la válvula prontamente, determinar la masa de los aparatos con la


arena remanente y calcular la pérdida de arena. Esta pérdida representa
la masa de arena requerida para llenar el embudo y el plato base.
➢ Repetir los procedimientos desde 5.2.1 a 5.2.4 por lo menos tres veces.
La masa de la arena usada en los cálculos deberá ser el promedio de
tres

De terminaciones. La máxima variación entre cualquier determinación y


el promedio no debe exceder en 1%.

➢ Usar el Método A o el Método B para determinar la densidad de masa de


la arena.
➢ Método A.- Determine la densidad de masa de la arena a ser usada en
los ensayos de campo como sigue:
➢ Seleccionar un recipiente de volumen conocido que sea de
aproximadamente la misma dimensión del hueco y permita que la arena
caiga aproximadamente la misma distancia que el hueco excavado en el
ensayo de campo. Son recomendables los moldes de 944 cm3 (1/30
pie3) y de 2124 cm3 (1/13.333 pie3) especificados en el Método de
Ensayo D698 o el de 2830 cm3 (0.1 pie3) especificado en el Método de
Ensayo D2049.
➢ Realizar mediciones lo suficientemente aproximadas para determinar el
volumen del recipiente con una aproximación de ± 1.0%. Las tolerancias
de medición para los moldes recomendables están dados en los Métodos
de

PROCEDIMIENTO

➢ Determinar la densidad del suelo in situ como sigue:


➢ Llenar el aparato con arena previamente calibrada para determinar la
densidad de la masa. Determine la masa del aparato y de la arena.
➢ Preparar la superficie donde va a ser ubicado el ensayo, tal que se
encuentre nivelado. El plato base es una excelente herramienta para
preparar la superficie nivelada y limpia.

40
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

➢ Asentar el plato base sobre la superficie plana; estando seguro que existe
un buen contacto entre la superficie del terreno y el borde del hueco
central. Marcar el plato base y controlar que no haya movimiento durante
el ensayo. Adherir con clavos los bordes del plato o en su defecto
asegurar el plato que no se mueva sin causar ninguna alteración en el
suelo a ser ensayado.
➢ En suelos donde la nivelación no es posible, un ensayo preliminar deberá
ser ejecutado en este punto, midiendo el volumen de separación entre el
plato del embudo y la superficie del terreno. Llenar el espacio con arena
del aparato, determinar la masa de arena usada para llenar el espacio,
volver a llenar el aparato y determinar la nueva masa inicial del aparato y
la arena antes de proceder las mediciones, cuidadosamente cepillar la
arena de la superficie preparada.
➢ Se puede utilizar otro aparato calibrado en el campo cuando se prevee la
condición anterior (en lugar de volver a llenar el aparato y determinar una
segunda masa). El procedimiento en 6.1.4 puede ser usado para cada
ensayo cuando se desea una mejor aproximación, sin embargo no es
usualmente necesario para la mayoría de ensayos cuando se obtiene una
superficie relativamente nivelada.

➢ Excavar el hueco para el ensayo dentro del hueco central del plato base,
teniendo cuidado de no alterar el suelo que rodea al hueco. El volumen
del hueco del ensayo deberá ser tan grande como se pueda con el fin de
minimizar errores y no deberá ser más pequeño que los volúmenes
indicados en la Tabla 1.

Los lados del hueco deberán tratar de caer perpendicularmente


ligeramente hacia el fondo, tal que éste sea razonablemente plano o
cóncavo. El hueco deberá ser cuidado en lo posible de cavidades,
salientes y obstrucciones filudas ya que pueden afectar la precisión del
ensayo.
Los suelos que son esencialmente granulares requieren un cuidado
extremo y pueden requerir excavaciones de forma cónica. Ubicar todo el
suelo excavado y el suelo suelto durante la excavación en un recipiente

41
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

que esté marcado para identificar el número del ensayo. Tenga cuidado
de no perder ningún material. Proteger este material de las pérdidas de
humedad hasta que la masa haya sido determinada y que también haya
sido determinado el contenido de humedad del espécimen.

➢ Limpiar el borde del hueco central del plato de metal, invertir el aparato, y
asentar el embudo grande de metal en el hueco con bordes en la misma
ubicación marcada durante la calibración. Abrir la válvula y dejar que la
arena llene el hueco, el embudo y el plato base. Tener cuidado de no
golpear o vibrar el aparato o el terreno durante este paso. Cuando la arena
deje de fluir, cierre la válvula.
➢ Determinar la masa del aparato con la arena sobrante y calcular la masa
utilizada en el ensayo.
➢ Determinar la masa del material que ha sido removido del hueco del
ensayo.
➢ Mezclar el material completamente y obtener un espécimen
representativo para la determinación del contenido de humedad o usar la
muestra entera.
➢ Determinar el contenido de humedad de acuerdo con el Método D2216.
➢ Los especímenes para el contenido de humedad deberán ser los
suficientes y seleccionados de tal manera que representen a todo el
material obtenido del hueco del ensayo. En la Tabla 1 se sugiere la masa
mínima del espécimen para obtener la humedad en relación con el tamaño
máximo de la partícula.

42
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

Ensayo en laboratorio

1. Peso de frasco + arena (gr) 6769gr

2. Peso de frasco + arena sobrante(gr) 2937 gr

3. Peso de la arena empleada (gr) (1-2) 3811 gr

4. peso de arena en el cono (gr) 1419 gr

5. peso de arena en el hueco (gr) (3 - 4) 2412 gr

6. Densidad de la arena (gr/cm3) 1.436 gr/cm3

7. Volumen del hueco(cm3) (5/6) 1498.67 cm3

8. Peso del suelo+ grava + tarro (gr) 3192 gr

9. Peso del tarro (gr) 0 gr

10. Peso del suelo + grava (gr) (8-9) 3192 gr

11. Peso retenido en el tamiz ¾” (gr) 135 gr/cm3

12. peso específico de la grava (gr/cm3) 2.41 gr/cm3

13. Peso de la grava (cm3) (11/12) 54.7 cm3

14. peso del suelo (gr) (10-11) 3057 gr

15. volumen del suelo (cm3) (7 - 13) 2625gr

16. Densidad húmeda (14/15) 1.88 gr/cm3

43
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

Contenido de humedad

18. numero de recipiente X4


19. peso del recipiente + suelo húmedo 60.6 gr
20. peso del recipiente + suelo seco 58.0 gr
21. peso del agua (gr) 2.6 gr
22. peso del recipiente (gr) 21.3 gr
23. peso del suelo seco (gr) 36.7 gr
24. contenido de humedad% (21/23) 7.1 %

Resumen de ensayo Proctor

25. máxima densidad seca (gr/cm3) 2.05 gr

26. optimo contenido de humedad (%) 6.7 %

27. densidad seca (gr/cm3) ((16)/(1+(24)/100) 1.75 gr/cm3

28. % compactación (27/25)x100 85 %

Resumen

La densidad de campo obtenida fue 1.75 gr/cm3 lo que es un 85% de


compactación del suelo.

44
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

X. RECOMENDACIONES

✓ Es recomendable realizar todos estos ensayos seguiendo todo el


procedimiento para no tener errores en los resultados.

✓ En el ensayo de limite plastico si la muestra no cierra a los 35 golpes


entonces se le debe colocar mas agua, para que así alcanse una
contextura plástica.

✓ Se debe cumplir con la frecuencia de golpes especificado por el docente,


en los ensayos que lo requieren.

✓ Todos los tarritos empleados deben ser identificados y pesados antes de


ser utilizados, para asegurar la muestra con la que se va a trabaja.

✓ Utilizar el equipo necesario para cada una de las pruebas en pruebas


proctor, debido a que son suelos finos.

45
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

XI.- CONCLUSIONES

▪ Los ensayos realizados lograron determinar y analizar de manera


detallada el estudio del suelo granular su contenido de humedad y perfil
estratigráfico

▪ El estudio del tipo de suelo, sus características físicas, estructura,


determinaron la importancia del análisis granulométrico e interpretar las
propiedades de este.

▪ Los resultados del presente estudio, solo son válidos para los proyectos
descritos anteriormente o la zona de estudio investigada.

• Los límites de consistencia se utilizan para caracterizar el


comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al
científico sueco Albert Mauritz Atterberg.
• Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino
solo pueden existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así,
un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al
agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados
de semisólido, plástico, y finalmente líquido
• La medición de la resistencia a la deformación de un suelo de grano fino
(arcillas y limos), expresada en su grado de cohesión y adhesión, se
conoce como la consistencia del suelo.

46
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

XII. BIBLIOGRAFIA

✓ http://www.monografias.com/trabajos98/analisis-granulometrico-
mecanico/analisis-granulometrico-mecanico.shtml.

✓ http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratori
o/granulometria.pdf.

✓ https://www.academia.edu/19761262/ENSAYO_GRANULOMETRIA_SU
ELOS.

✓ https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_compactaci%C3%B3n_Proctor.

✓ https://es.slideshare.net/fredygoicocheafernandez/proctor-modificado-
50324430.

✓ https://es.scribd.com/document/352925770/ENSAYO-LL-Y-LP.

✓ https://es.scribd.com/document/343569669/ensayo-ll-y-lp.

✓ https://es.slideshare.net/JimyChoquehuancaMamani/densidad-decampo.

✓ http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratori
o/densidad_in_situ.pdf.

47
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

XIII. ANEXO

FOTO N° 1: inicio de la excavación para nuestra calicata

FOTO N° 2: segunda capa de la calicata.

48
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

FOTO N° 3: tercera capa de la calicata.

FOTO N°4: Separación de las capas.

49
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

FOTO N°5: peso de las muestras.

FOTO N°6: lavado de muestras.

50
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

FOTO N°7: secado de muestras.

FOTO N°8: Tamizado de las capas.

51
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

FOTO N°9: secado de muestras para realizar los ensayos de LL Y LP.

FOTO N°10: ensayo del límite líquido.

52
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

FOTO N°11: ensayo del límite plástico.

FOTO N°12: Ensayo Proctor.

53
ENSAYOS DE LABOTATIRIO

FOTO N°13: Ensayo de densidad de Campo.

54

También podría gustarte